Entrevista con Catherine Forde

Coordinadora de República Dominicana

Catherine Forde

Coordinadora de República Dominicana

¿Podría describir su rol y perspectiva como Coordinador Nacional en la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual?

La República Dominicana es bien conocida a nivel internacional por sus hermosas playas, pero nuestra isla tiene mucho que ofrecer en el área del turismo religioso. Somos la cuna del cristianismo en América, fue donde todo comenzó. Como coordinadora nacional, tengo la intención de dar a conocer la riqueza histórica, cultural y sobretodo espiritual que tiene nuestro país.

¿Cuál considera que es la importancia del turismo religioso y espiritual en su país?

Nuestro país es un lugar de primicias, contamos con al menos 15 primicias de América. Entre ellas se encuentran, los primeros Misioneros, el lugar de la primera misa, el primer bautismo, los primeros mártires, la primera Catedral, la primera advocación mariana, la primera diócesis, el primer convento, entre otros. Por tanto, para profundizar en las raíces del cristianismo en América, es fundamental el peregrinar por nuestro país.

¿Cuáles son algunos de los destinos más populares en su país para el turismo religioso y espiritual y por qué atraen a tantos visitantes?

El Santuario Nuestra Señora de la Altagracia recibe un millón y medio de turistas al año, es el más visitado del país y de todo el Caribe. La Catedral Nuestra Señora de la Encarnación, es la primera Catedral del Nuevo Mundo y se encuentra en la ciudad capital. El Santuario del Santo Cristo de Bayaguana, con una extensa tradición de peregrinación. La Vega Vieja y Santo Cerro donde se realizaron los primeros bautizos y se tiene la primera advocación Mariana, siendo ésta, la Virgen de las Mercedes, patrona del pueblo dominicano. La Isabela, al norte de la isla, lugar donde se celebró la primera Eucaristía.

Estos lugares son muy atractivos para los peregrinos por su riqueza histórico, espiritual y cultural y por las sanaciones y milagros que se han reportado en algunos de ellos.

¿Cómo impacta el turismo religioso y espiritual en la economía local?

El turismo religioso de la Rep. Dom. es un nicho aún por desarrollar. El pueblo dominicano es un pueblo con una fe muy arraigada, pero no es conocido aún como un destino religioso a nivel internacional. Por tanto, es una oportunidad de inversión, tanto para nacionales, como para inversores internacionales que deseen desarrollar este destino.

Actualmente hay algunas fechas del año, como por ejemplo el 21 de enero, en el que 600,000 turistas y locales se trasladan a Higuey, al Santuario de Nuestra Señora de la Altagracia, generando una economía de derrame en la provincia, a través del transporte, alimentación, alojamiento, guías y artesanías que consumen los peregrinos.

Además, cada cierto tiempo se reciben grupos de peregrinos, especialmente de centro y sur América, que realizan distintos itinerarios religiosos por nuestro país, ayudando a mover la economía en zonas rurales.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el turismo religioso y espiritual en su país?

Se necesita un mayor apoyo a nivel gubernamental para continuar desarrollando la infraestructura necesaria, que nos permita acoger mayores grupos de peregrinos.

¿Qué medidas se están tomando para asegurar que el turismo religioso sea sostenible y respete tanto a las comunidades locales como al medio ambiente?

En la actualidad, se están haciendo enlaces estratégicos entre el Ministerio de Turismo, Ministerio de Relaciones Exteriores, y la Iglesia Católica para responder a esta necesidad.

¿Cómo cree que está evolucionando el turismo religioso y espiritual en términos de nuevas tecnologías o prácticas innovadoras?

La tecnología ha llegado a revolucionar cada área del turismo. Se están actualizando las bases de datos de las parroquias a nivel nacional, para proporcionar a los turistas informaciones actualizadas de horarios de misa, confesiones y actividades especiales.

En Semana Santa 2024, colaboré con el Comité  Pastoral de Turismo Religioso de la Arquidiócesis de Sto. Dgo. para elaborar un documento con la historia de la visita de las 7 iglesias, con un código QR que permitía ver los mapas de 5 rutas con distancias y ubicación de las iglesias que se podían visitar caminando por la Zona Colonial. Es una manera de utilizar la tecnología en favor de la fe.

En algunos lugares, como la Catedral Primada de América y otros santuarios, se cuenta con códigos QR, para que el visitante pueda escanear y conocer la historia de cada lugar, sin necesidad de contratar un guía.

¿Podría destacar algún evento o festividad importante relacionado con el turismo religioso en su país?

El camino de Bayaguana al Santuario de Higuey que se realiza caminando del 10 al 14 de agosto cada año, donde miles de personas peregrinan y llevan ofrendas a la Madre de Dios. Del 25 al 28 de diciembre se realiza el camino inverso de Higuey a Bayaguana. Del 20 al 21 de enero se realizan grandes conciertos y celebraciones para celebrar el día de Nuestra Señora de la Altagracia.

Basílica catedral de Nuestra Señora de la Altagracia

¿Hay alguna experiencia personal o historia que pueda compartir y que ilustre el impacto del turismo religioso o espiritual?

El camino de Bayaguana es una experiencia que impacta. Igualmente, los peregrinos viven una experiencia especial cuando celebrando la Eucaristía en el mismo lugar donde se celebraciones la primera misa, o renuevan su bautismo donde los primeros indígenas fueron bautizados.

¿De qué manera colabora con otros delegados internacionales para promover el turismo religioso y espiritual?

A nivel gubernamental, tenemos en la Embajada de la Rep. Dom. ante la Santa Sede, delegados que impulsan el turismo nacional en  Europa.

A nivel comercial, en colaboración con una empresa local, ofrcemos a los delegados internacionales la organización de recorridos por estos destinos, recibiendo grupos de distintos países para que vivan esta experiencia.

Santuario Santo Cristo de Bayaguana

¿Cuál es su visión para el desarrollo del turismo religioso y espiritual en su país?

En primer lugar que los dominicanos conozcas más las riquezas a nivel religioso y espiritual con el que cuenta su país. En segundo lugar, que a nivel internacional nos conozcan como un destino que tiene mucho más que ofrecer que sol y playa. En tercera lugar, colaborar con las organizaciones pertinentes para desarrollar una mejor infraestructura en los destinos religiosos y espirituales del pais.

¿Qué mensaje le gustaría enviar a aquellos que están considerando visitar los sitios religiosos y espirituales de su país?

Vengan a República Dominicana, donde no sólo van a encontrar un pueblo amable, alegre y acogedor, sino que tenemos destinos para todos los gustos, playas paradisíacas, una variada gastronomía, turismo de montaña, de aventura, senderismo, turismo familiar y sobretodo, una amplia oferta a nivel cultural y religioso.

El turismo religioso y espiritual en la República Dominicana se presenta como una oportunidad significativa para el desarrollo económico y cultural del país. Con una rica historia de primicias en el cristianismo en América, la nación tiene un potencial inmenso para atraer a peregrinos de todo el mundo. Los esfuerzos para mejorar la infraestructura y promover estos destinos a nivel internacional, junto con la colaboración estratégica entre el gobierno y la iglesia, están sentando las bases para un futuro prometedor. La tecnología también juega un papel crucial en esta evolución, facilitando el acceso a información y mejorando la experiencia de los visitantes.

Finalmente, invitamos a todos a descubrir la República Dominicana más allá de sus playas paradisíacas. El país ofrece una diversidad de experiencias que incluyen turismo de aventura, cultural y, por supuesto, religioso. Visitar los santuarios y sitios históricos no solo enriquece espiritualmente, sino que también permite sumergirse en la hospitalidad y la alegría del pueblo dominicano. República Dominicana le espera con los brazos abiertos para compartir su fe, la cultura y la historia.

Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.

Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.