Entrevista con Alfredo Grande
Comisario de SACRUM 2024
Entrevista con Alfredo Grande
Comisario de SACRUM 2024
Alfredo Grande
Comisario de SACRUM 2024
Desde hace más de treinta años, la actividad profesional de Alfredo Grande, está volcada en la investigación multidisciplinaria del Patrimonio del siglo XXI, en todos los niveles actuales de la Tutela del Patrimonio; investigación/documentación; conservación/ preservación; difusión/interpretación y sostenibilidad/desarrollo social.
Su incansable capacidad investigadora, le ha llevado a importantes metas en nuevos campos del Patrimonio. Siendo pionero en la creación de la Arqueología Virtual como disciplina científica en la década de los 90 y consiguiendo con su equipo, la ratificación de los «Seville Principles. Principios de Sevilla de la Arqueología Virtual Internacional» por el Comité CIPA de ICOMOS a instancias de la UNESCO.
Humanista de formación y enamorado de la historia, es Doctor en Bellas Artes por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla y especializado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales y Museología. Su inusual perfil profesional se centra en tres pilares muy distintos y complementarios: Humanismo, Tecnología y Formación de Postgrado. Desde el 2020 simultanea su actividad profesional, docente e investigadora con una iniciativa cuyo objetivo es definir, normalizar y difundir el Patrimonio Sacro de España a nivel internacional, a través de un importante programa de acciones basadas en la investigación, desarrollo, innovación, difusión y formación.
Desde el 2021 es fundador y presidente de SACRUM, Plataforma Profesional de Patrimonio Religioso e Industrias afines de España, asociación profesional de carácter nacional sin ánimo de lucro, que tiene por finalidad constituir una plataforma profesional que integre a todos los colectivos vinculados con el Patrimonio religioso. La principal actividad de la asociación es la celebración anual de SACRUM, 1er Salón Internacional de Patrimonio Sacro, Productos, Servicios y Turismo del mundo religioso de España, un gran evento internacional que de visibilidad al colectivo religioso.
¿Cuál es la visión y los objetivos principales de SACRUM 2024?
La visión de SACRUM 2024, es convertirse en la primera cita anual internacional, encuentro líder de la comunidad que crea, produce, realiza servicios y comercializa el patrimonio religioso en el mundo. El Arte, la Industria y el Negocio que abandera el ámbito de la religión.
Nos gustaría entender qué diferencia a este evento de otros similares a nivel internacional. ¿Cómo surgió la idea de crear SACRUM y cuál ha sido el mayor desafío en su organización?
SACRUM 2024 es un innovador diseño de encuentro global del universo de lo sagrado para la sociedad del siglo XXI. Iniciativa cultural, patrimonial, comercial y turística, hermana de eventos comerciales consolidados, como Devotio y Koinè en Italia, Gloria en Alemania, Sacroexpo en Polonia y Expocatólica en Brasil. En nuestro caso, adaptado a la especial manera e idiosincrasia devocional de España, marcadamente externa, vibrante, sentida, compartida y vivida entre todos de manera colectiva.
Este encuentro surge de la evidente necesidad de disfrutar de una cita profesional anual, de todos los colectivos implicados en el sector, compartiendo intereses, experiencias, conocimiento y deleite, etc., muy lejos del espíritu gremial y sectario de las disciplinas artesanales en el pasado y convirtiendo la experiencia SACRUM en una fiesta real para los sentidos.
Nunca innovar resulta sencillo, un elevado costo del esfuerzo de crear algo nuevo, se gasta en convencer «al que no quiere ver», qué escondiéndose en la tradición, defiende su estatus a ultranza, limitando y castrando la entrada de una nueva generación en el panorama patrimonial y cuando no, retrasando la normal evolución de la sociedad que le ha tocado vivir.
¿Qué inspiró a los organizadores a lanzar este evento y qué obstáculos han tenido que superar?
Resulta muy curioso observar que en el devenir del tiempo y en la dinámica de los estilos de la historia del Arte, las tendencias y escuelas artísticas se han detectado, estudiado y normalizado con una gran perspectiva de tiempo. El imaginero del siglo XVII no tenía la menor percepción de que estaba desarrollando un importante y trascendente estilo artístico, como es el Barroco…bebiendo exclusivamente de grabados de Durero, que llegarán a sus manos y viendo en las iglesias las creaciones de su competencia. En el siglo XXI con la tecnología, el poder de la imagen y la comunicación, las tendencias y estilos se evidencian con más facilidad, lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿estamos en puertas de una nueva escuela artística, después de tres siglos de neobarroco formal?. SACRUM dará respuestas a muchas preguntas.
¿Qué papel juega la Asociación Nacional SACRUM en la organización y desarrollo del evento?
La Plataforma Profesional de Patrimonio Religioso e Industrias afines de España SACRUM, es una asociación profesional, sin ánimo de lucro, cuyo eje fundacional es el Patrimonio Sacro. Dicho así, parecería circunscribirse sólo a artistas y artesanos, pero es su objetivo, incluir a todo el ámbito profesional de industriales, comerciantes, empresas de servicios, a la vez que los consumidores que participan del universo religioso.
Por ello, SACRUM es la asociación que nos permite tener una presencia profesional efectiva, así como establecer vínculos con todo el sector religioso, conocer, colaborar y compartir inquietudes. Su creación ha sido fundamental para acercar a los protagonistas «a una casa de todos», quizás, uno de los desafíos mas grandes que hemos tenido, unificar el territorio español, totalmente dividido históricamente.
¿Puede hablarnos más sobre la misión de esta asociación y su impacto en el patrimonio religioso en España?
La misión de la asociación SACRUM es proporcionar a sus miembros los mejores instrumentos, conocimientos, aptitudes y un entorno propicio para preservar su patrimonio cultural religioso en todas sus formas, en beneficio de todas las personas.
La visión de la asociación SACRUM es la de un mundo en el que el patrimonio cultural religioso (su preservación, protección y celebración) esté indisolublemente ligado a las nociones de progreso, inclusión, bienestar y estabilidad.
SACRUM 2024 incluirá una variedad de actividades y exposiciones. ¿Qué destacaría como los puntos más relevantes del programa?
Sin lugar a dudas, los puntos más relevantes son: la Exposición Nacional de Arte Sacro SPES NOSTRA. 2000 m2 de obras maestras del Patrimonio Sacro español del siglo XVI al siglo XXI. En segundo lugar, la impartición en directo de seis Talleres Masterclass, realizados por destacadas figuras de las distintas disciplinas artísticas de la muestra. La celebración de la 1a Feria Internacional de Turismo Religioso, PEREGRINA 2024, con la asistencia de más de quince países participantes de todo el mundo. Para terminar con una gran fiesta del mundo religioso y cofrade, que dejará satisfecho al artista y artesano, al industrial y comerciante, al comprador profesional o privado, al mundo del clero y la iglesia y al público en general, con música de capilla, saetas, conciertos de música cofrade, visitas, presentaciones y gastronomía religiosa.
Entre la exposición de arte sacro, el simposio, y los premios, ¿cuál considera que tendrá mayor impacto?
Por el momento, mayo de 2024, son los Premios Nacionales de Arte Sacro. Galardones de carácter nacional a los artistas y artesanos más importantes del momento y premios honoríficos a toda una vida. SACRUM premiará cada año a 15 personalidades con la Medalla de oro de cada disciplina artística: escultura, pintura, orfebrería, bordado, talla y dorado, etc. En su selección han participado el Jurado Científico: formado por los 20 integrantes del Comité científico del Simposio que han planteado la lista inicial de personalidades merecedoras del galardón, en el Jurado Profesional: han votado todos los asociados a la Red SACRUM, determinando tres finalistas por disciplina y por último el Jurado Popular, que con sus más de 4000 votos han elegido a los ganadores de los premios de manera democrática.
El Simposio Nacional de Patrimonio y Turismo Sacro parece ser un componente clave. ¿Puede describirnos el enfoque y los temas principales que se tratarán?
El Simposio Nacional de Patrimonio y Turismo Sacro es un encuentro científico multidisciplinar para el intercambio de ideas y fomento del conocimiento. Diseñado por el Comité Científico de SACRUM, formado por 20 personalidades artísticas de reconocido prestigio en el sector, tiene programadas 6 conferencias de primer nivel y 16 mesas redondas de cuatro ponentes.
Los temas a tratar y debatir se ajustan a la máxima actualidad y problemáticas presentes y futuras del sector, ejemplos de ellos son: la problemática interacción del arte tradicional con la IA, la desacralización de la sociedad actual, la afición más que devoción, perspectivas económicas del turismo religioso del futuro, la “espectacularización” de las celebraciones de Semana Santa y Pascua, marchas procesionales de carácter religioso en la música contemporánea, sostenibilidad en el tiempo de manifestaciones religiosas masificadas, y un largo etc.
¿Qué resultados esperan obtener de este simposio en términos de avances y colaboraciones en el sector?
Mediante el debate siempre se avanza, la constatación de problemas coyunturales defendidos por opiniones dispares, nunca caen en saco roto y el simple hecho de sentarse en una mesa ya es comienzo del arreglo del problema.
En cuanto a la Feria Internacional de Turismo Religioso, PEREGRINA 2024, ¿qué tipo de participación y asistencia esperan?
Uno de los pilares fundamentales que sustentan este macro evento es la celebración de PEREGRINA, Feria Internacional de Turismo Religioso, un evento económico, social y cultural de carácter anual. Destinada a un público profesional y general, tiene como finalidad primordial la exposición, muestra y difusión de la oferta de bienes y servicios del sector turístico religioso, para contribuir a su conocimiento y comercialización. Este tipo de Feria de Turismo especializada, representa una gran oportunidad para que los profesionales y empresas establezcan contactos y relaciones comerciales, una cita para mostrar sus excelencias, potenciar su actividad de negocio y compartir intereses mutuos.
PEREGRINA 2024 cuenta con un pabellón de 3000 m2 para espacios expositivos, auditorio para presentaciones comerciales, conferencias y mesas redondas especializadas, club de negocio con bar y talleres de artesanía con masterclass en directo. La Feria está destinada a la Industria Turística: agencias de viajes, tour operadores, agentes turísticos y oficinas de turismo; al Turismo Religioso: destinos religiosos, destinos de peregrinación, rutas de turismo, caminos espirituales, iglesias, catedrales y basílicas y museos sacros; a Eventos Religiosos: celebraciones semana santa y pascua, navidad, ferias, romerías y cultos ancestrales, por último, al Turismo Institucional: instituciones internacionales, ministerios, comités turísticos, organizaciones turísticas, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos, fundaciones y asociaciones y empresas.
¿Qué papel juega la tecnología en SACRUM 2024, especialmente en la presentación y preservación del patrimonio sacro?
El arte y la tecnología podrían parecer disciplinas totalmente dispares; sin embargo, en la actualidad están más relacionadas que nunca, especialmente porque los avances tecnológicos se han convertido en un elemento fundamental para el desarrollo, creación y conservación de nuevas expresiones artísticas, lo que ha propiciado desazón en los estadios más conservadores de la sociedad.
Cada vez más profesionales utilizan tecnología en distintos momentos de su proceso artístico. Realidad virtual, inteligencia artificial, drones, videos 360º, escáner e impresión 3D son elementos que ayudan al profesional en su labor diaria.
SACRUM 2024 se inspira en eventos europeos consolidados como DEVOTIO, KOINÈ y SACROEXPO. ¿Qué aprendizajes o colaboraciones han surgido de estas relaciones internacionales?
Es una apreciación importante, que en nuestro país no ha perdurado ninguna experiencia de feria comercial de Patrimonio Sacro, entendida como tal, (Santiago, Madrid, Valencia, Granada) y que ferias como Koinè de Vicenza (Italia), celebre su XXII edición en 2025. Nuestra conclusión, tras un largo análisis, es que España ni tiene un tejido industrial y comercial para sustentar un gran supermercado de productos sacros, ni dinámica de venta en ferias comerciales. El fenómeno español y el de sus áreas de influencia, como el hispanoamericano o del sur de Italia, con la que compartimos fe, tradición y devoción es artístico y no industrial, la pervivencia del artista sacro, anclado en el barroco, ha perdurado en el tejido comercial de arte local. La respuesta de SACRUM, a nuestro pesar, sólo se puede dar probando un diseño adaptado a nuestra especial manera de entender lo religioso, donde se plasme la rica idiosincrasia devocional de nuestro país.
¿Qué sectores dentro del turismo religioso considera que se beneficiarán más de este evento?
Industria Turística en general: agencias de viajes, tour operadores, agentes turísticos, oficinas de turismo, destinos religiosos, destinos de peregrinación, rutas de turismo, caminos espirituales, iglesias, catedrales y basílicas y museos sacro, etc.
La exposición SPES NOSTRA incluye obras de grandes maestros y artistas contemporáneos. ¿Cómo se seleccionaron estas obras y qué criterios se usaron?
El corazón del proyecto es la celebración de la Exposición Nacional de Arte Sacro, la primera edición de una serie de muestras anuales denominada LUX DEI (Luz de Dios), en esta edición dedicada a la Esperanza y denominada SPES NOSTRA (Esperanza Nuestra). La exposición cuenta con las mejores firmas de autores, obras de imaginería, pintura, orfebrería y bordado. Obras maestras del Patrimonio Sacro español del siglo XVI al siglo XX, junto a los más importantes artistas del Arte Sacro de la actualidad. Complementado todo, con el rico patrimonio de veinticinco Hermandades y Cofradías con advocación de Esperanza y de cincuenta artistas y artesanos del Patrimonio Religioso de España. Los contenidos de la misma, han sido detenidamente estudiados y seleccionados para dar una imagen real y concreta del estado del Arte del Patrimonio Sacro. Una singular muestra en espacio sacralizado, etc.
¿Qué mensaje o sentimiento espera que los visitantes se lleven de esta exposición?
Nuestro objetivo general ha sido que la visita a SACRUM 2024 se convierta en toda una experiencia: un conjunto de emociones y sensaciones en el encuentro con los contenidos, que son interpretadas por los visitantes de manera individual y disfrutadas de distinta manera. Mediante el riguroso control de luz, focos de atención, perspectivas cuidadas, piezas sorpresa, paleta de color restringida, música sacra en directo, olor a incienso y ambiente de recogimiento, la experiencia proporcionará una vivencia que permanecerá en la memoria, haciendo que el visitante desarrolle una conexión emocional con el encuentro SACRUM.
¿Cuál es la importancia de incluir tanto el patrimonio histórico como las creaciones contemporáneas en la exposición?
No es la primera vez ni la última que se organiza una exposición en la que se confrontan obras del renacimiento y barroco español y el arte contemporáneo de nuestros días. Pero el objeto de LUX DEI: SPES NOSTRA es dar un paso más y establecer un diálogo entre las obras del siglo XVI al XX y las creaciones contemporáneas para desvincular el concepto del barroco de su percepción estética tradicional y distanciarse de clichés.
La muestra pretende que a través de obras de artistas contemporáneos del siglo XXI se haga una relectura de las obras maestras del pasado. Los diálogos pueden surgir de interpretaciones comunes, similitudes, analogías subliminales o que puedan empujar el público hacia una lectura creativa de los contenidos. Queremos que las obras dialoguen entre ellas y que el público pueda así navegar libremente por la exposición, ejerciendo un análisis crítico y participando en las propuestas de diálogo que le sugerimos. No se trata, en ningún caso, de confrontar arte tradicional y contemporáneo, ni de competir entre disciplinas distintas, el objetivo es presentar contenidos que comparten el hilo conductor: la esperanza.
¿Cómo cree que esto influye en la percepción y apreciación del arte sacro en la sociedad actual?
El arte sacro se enfrenta a diversos retos en el mundo contemporáneo. Uno de los principales desafíos es encontrar formas de mantener su relevancia y conexión con las nuevas generaciones, que están cada vez más alejadas de la religión y de las prácticas tradicionales. El arte sacro debe adaptarse a los cambios culturales y tecnológicos, buscar nuevas maneras de transmitir su mensaje e interesar a los espectadores actuales.
En cuanto a las perspectivas, es necesario destacar que el arte sacro sigue siendo apreciado y valorado por muchas personas en la actualidad. A pesar de los cambios en las formas de religiosidad, este tipo de arte tiene un poderoso impacto estético y espiritual en aquellos que lo contemplan. Además, las nuevas tecnologías ofrecen oportunidades para la difusión y promoción del arte sacro a nivel global, llegando a un público más amplio y diverso.
¿Qué impacto espera que tenga SACRUM 2024 en la promoción del turismo religioso en España e Hispanoamérica?
El ámbito geográfico de la asociación SACRUM es inicialmente España, dadas las especiales características que nuestro país encierra, con un amplia mayoría religiosa y multitud de manifestaciones populares, muchas de ellas únicas en el mundo. Asimismo, estamos abiertos a instituciones, profesionales, empresas e interesados de otros países, especialmente Iberoamericanos, para los cuales somos un referente religioso y artístico, por historia y tradición y con los que compartimos una misma lengua.
Dado que SACRUM es un evento itinerante, ¿puede adelantarnos algo sobre los planes futuros y posibles destinos para las próximas ediciones?
El encuentro SACRUM y en especial la Feria Internacional de Turismo Religioso PEREGRINA, nace con la intención de itinerancia, celebrando sus próximas ediciones en importantes destinos de turismo espiritual y de peregrinación. Estamos abiertos a recibir propuestas de candidatura a sede del evento, tanto en España, como en el resto de mundo.
¿Qué factores consideran al elegir las futuras sedes del evento?
Se valorará con igual consideración la trascendencia de la sede en el histórico del mundo religioso internacional, Santiago, Lourdes o Fátima, por poner algún ejemplo, con la ilusión, las ganas y apoyos locales a propuestas de destinos emergentes con potencial de futuro.
Para los visitantes y profesionales que asistirán por primera vez, ¿qué recomendaciones les daría para aprovechar al máximo su participación en SACRUM 2024?, y ¿algún consejo específico sobre qué no perderse o cómo prepararse?
La recomendación es sencilla para todos, que celebren con nosotros la gran fiesta del Arte Religioso que es SACRUM 2024, que vivan la experiencia y que dejen a sus sentidos disfrutar de una vivencia sugestiva y única, que se dejen llevar por las sensaciones que el arte sacro, en especial la imaginería y la música provocan. Conoce el proyecto en www.sacrumexpo.com, donde podrás consultar en todo momento los avances y preparativos de un evento que estamos organizando con la mayor de las ilusiones para que todo el ámbito religioso, tenga una cita ineludible, año tras año.
Para más información: pulsar aquí
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.