Entrevista con Catalina Osorio
Catalina Osorio Chef (Colombia)
Entrevista con Catalina Osorio
Catalina Osorio Chef (Colombia)
Catalina Osorio
Chef (Colombia)
Catalina Osorio es una chef colombiana destacada por su trabajo con celebridades internacionales y nacionales, ganándose el reconocimiento en el mundo de la gastronomía y el entretenimiento.
Ha cocinado para estrellas como Beyoncé, Sr. Paul McCartney, Metallica, Aerosmith, Iron Maiden, ManuChao, entre otros, ofreciendo menús personalizados según las necesidades y preferencias de cada artista. Por ejemplo, para Beyoncé, Catalina preparó un menú saludable con pescados blancos, cero grasas, verduras verdes, y jugos proteínicos naturales, respetando los requerimientos específicos de la artista, como la inclusión de comida picante y jalapeños, sin alcohol en los camerinos.
Su excelencia en la cocina y la eficiencia en la producción y preparación de platos la han posicionado como una chef de elección para celebridades que buscan una experiencia gastronómica de calidad durante sus visitas a Colombia.
Catalina Osorio no solo ha dejado una marca en la cocina sino también en la forma en que promueve la gastronomía colombiana, dejando una impresión positiva de Colombia a través de su cocina.
¿Qué le motivó a seguir esta carrera y cómo dio sus primeros pasos en este campo?
Era algo que quería hacer desde niña, yo me dibujaba chiquita con el gorro de cocina, y cómo mi mamá tenía un pastelería yo iba cada vez que podía, no me dejaban hacer mucho excepto descascarar huevos, doblar cajas y atender púbico pero me acuerdo de las caras de las personas cuando salían con sus ponqués y eso me hacía muy feliz.
Y cómo en mi casa todo el día se hablaba de comida y lo rica que era y como la gente quedaba feliz algo se pegó. Fue de infancia.
¿Cuál ha sido el desafío más grande que ha enfrentado en tu carrera y cómo lo superaste?
La oposición, nadie daba un peso porque fuera cocinera., todos pensaban que era un capricho, que cómo tenía 27 años y que Colombia estaba pasando por una situación de violencia sin palabras, ese era mi escape del país y el de seguir soltera jajaja.
Cómo dicen tomando el toro por los cuernos y haciendo de todo para que finalmente accedieran fue muy complicado, pero si lo que te mueve es tú pasión llegas porque llegas .
¿Hay algún logro del que esté particularmente orgulloso/a? ¿Por qué?
Durante la pandemia la vida nos cambio mucho a todos y uno de los sectores más afectados fue el área de alimentos y bebidas y durante esa época me invitaron a un grupo en Facebook a dar un día una clase de cocina y esto se convirtió en 38 días seguidos un recetario en PDF, nunca me lo imagine y hoy en día cuatro años después todavía me encuentro con gente que se me acerca en la calle y me dice gracias, usted no sabe cómo me ayudó o me acompaño o le saque al gusto a la cocina , gracias a usted se hacer arroz y eso es lo que refuerza cada día más el porque tome esta decisión de estar en la cocina, el poder aportar un grano de arena para mejorar la calidad de vida de las personas . Y lo que hubiera podido ser una época de pesadilla total fue un reencuentro con mi pasión.
¿Quiénes han sido tus mayores influencias o mentores en tu carrera?
De mi casa mi papá que era psiquiatra decía que los mayores problemas venían de casa y giraban alrededor de la comida y mi mamá lo oyó y decidió que la comida en la casa siempre debía ser espectacular y mira el resultado de esa combinación yo la hija apasionada por la cocina y empeñada en transmitir ese amor y la importancia de la misma.
¿De dónde viene su inspiración para nuevos proyectos o trabajos?
De mis clientes que me retan a cada instante y dejan que mi parte creativa fluya y me siguen la corriente. Eso me encanta por eso cuando me dicen pásame una lista de menús no puedo porque me encanta tener algún tipo de conexión con las personas para poderlo leer y plasmar sus deseos en ese plato de comida
¿Puede compartir cómo es tu proceso creativo o de trabajo desde la idea inicial hasta la realización final?
El cliente me contacta hablamos un poco sobre el tipo de evento que va a realizar , sus gustos, sus odios, y de alguna forma lo que le parecería ideal., en esta etapa yo ya puedo empezar a diseñar el menú, y me gusta trabajar del plato central hacia fuera, quiere decir que con el plato fuerte escogido ya trabajo en la entrada y en el postre, siendo este el más difícl porque debe ser un cierre perfecto es el que va a hacer esa evento inolvidable.
¿Cuáles crees que serán las próximas grandes tendencias en su campo?
Wow cualquier cosa puede pasar, pero creo que están surgiendo nuevas opciones de gastronomía especialmente en Latinoamérica porque nos estamos sintiendo orgullosos de nuestra gastronomía ya vimos esa primera revolución que causo México, luego Perú y estamos viendo que alrededor nuestro hay muchos sabores que seguramente llevaban guardados mucho tiempo y ya se perdió la pena y queremos que todo el mundo los pruebe o al menos es lo que siento en Colombia es una revolución que viene con mucha fuerza y la gente va a querer devorarse Latinoamérica. Hay mucho por hacer.
¿Cómo logra equilibrar tu vida profesional con tu vida personal?
Esa es difícil, la cocina es cómo tener un hijo te demanda 24/7 y siempre exige más nunca es suficiente y es difícil entenderlo. La gente muchas veces no entiende. Lo que yo he hecho es que para las fechas especiales las celebro varios días antes o unos días después pero el día oficial eso es imposible y la gente cercana a uno toma un curso de adaptación y paciencia. Lo entiende después de un tiempo no es fácil. Y tengo cómo regla que no cocino un día a la semana así puedo dedicar un poco de tiempo a lo que es realmente importante.
Creo que la cocina es tan demandante como ser médico en campos completamente diferentes y encontrar balance no es fácil pero se logra. Con tiempo,
¿Hay algún principio o valor que considere fundamental en su trabajo?
Si no me siento de ánimo al 100% evito entrar a la cocina porque se que no van a salir las cosas cómo deben ser y debo dar siempre lo mejor de mi o no funciona peor creo que eso es cómo una regla general en la vida y la puntualidad todo de be estar en su lugar en el momento adecuado para que todo salga perfecto.
Cómo decía un profesor mío no somos dioses porque no somos perfectos pero somos semidioses porque tenemos la capacidad de transformar los alimentos y eso hace que manejemos una responsabilidad más grande.
¿Cómo cree que su trabajo afecta a la sociedad o a la cultura?
Creo que hace que esos momentos alrededor la comida crean recuerdos para toda la vida y espero que sean gratos en general y que le traigan una sonrisa al recordarlos. La cocina colombiana tiene una rica tradición culinaria.
¿Cómo equilibra la tradición con la innovación en tus platos?
Siento que los sabores tradicionales son los que precisamente deben perdurar yo con lo que puedo jugar un poco más es con su presentación y incorporándoles algún elemento que creen el factor sorpresa pero la tradición es la tradición. Ejemplo si sirvo un ajiaco bogotano se que debe llevar guascas, tres tipos de papas y pollo y debo dejarlo con esas bases de sabor porque es lo que la gente espera las personas no están esperando pavo en vez de pollo y solo una papa porque porque ya dejaría de ser ajiaco pasaría a ser el ajiaco de cata. Es por eso que debemos ser supremamente respetuosos de las mismas y tenerlo muy claro.
Colombia es conocida por su diversidad de ingredientes. ¿Hay algún ingrediente local que considere subestimado y que le guste incorporar en tus creaciones?
Son tantos pero voy a ser sincera en mi caso es el plátano maduro. En Colombia mezclamos sal y dulce ejemplo nos encanta una buena taza de chocolate y le ponemos queso que se derrite adentro y es perfectamente delicioso el mundo nos mira con cara de locos y para nosotros es un balance de dulce y salado.
En el caso del plátano maduro he descubierto que crea un excelente matrimonio con muchos platos y siempre sorprende. Cómo le digo yo a la gente si nos criaron con plátano maduro porque no va a saber rico y es ahí dónde la gente le pierde al miedo a esos sabores que amo en la cocina de su casa que delicia poder ofrecer eso de tú casa y eso lo hace más especial.
La gastronomía colombiana es el resultado de una mezcla de culturas.
¿Cómo influyen estas diversas raíces culturales en su trabajo?
En mi cocina se ve porque mi mamá es costeña entonces trae ese sabor de la costeño esa mezcla directa de negros esclavos con españoles y indígenas pero ahí es dónde empieza la primera mezcla de sabores para mí es cómo el lugar de eso sabor mas intensos, más apasionados dónde todo tiene sabor alguien conoce una mujer costeña en Colombia y se le siente el sabor tienen sazón en la sangre y la comida costeña es deliciosa porque son sabores reales no hay necesidad de ají eso es algo siglo 21 y por el otro lado mi papá antioqueño paisa amante de la arepa y de los frijoles con sabores más suaves más parcos pero igual delicioso. Entonces los encuentras porque son sabores marcados y hechos con mucha sazón, y esas características están presentes en mi comida muy definidos dentro de una sutil suavidad.
¿Cuáles considera que son los mayores desafíos al promover la cocina colombiana a nivel internacional?
Que muchos cocineros todavía sienten que deben copiar al vecino y no han entendido la riqueza de lo que son, de sus sabores de sus tradiciones y de lo valiosas que son esas preparaciones haciéndolas únicas. Eso nos falta creer más en nuestra gastronomía y aunque ya tenemos varios restaurantes en el worlds 50 best y mejor mujer Chef el mundo, falta mucho por venir por eso prepárense para muchas más sorpresas.
¿Utiliza alguna técnica culinaria innovadora o tecnología avanzada en tu cocina? ¿Podría compartir un ejemplo?
Mi técnica culinaria más avanzada es tratar de imitar a mis ancestros para sacar los sabores de verdad es el entender porque se cocina por ocho horas y no cinco , el no adelantar procesos el encontrar los mejores ingredientes y el compartir con el mundo el paso a paso de lo que hago para que cuando lo repliquen les evoque se momento tan especial. La comida puede ser una herramienta poderosa para el cambio social.
¿De qué manera cree que la gastronomía colombiana puede contribuir a la sociedad?
Porque es una oportunidad perfecta para sacar a relucir lo que más conoces que s tú casa y si puedes compartir los sabores de tu casa creas orgullo en tu identidad, raíces y de dónde vienes, y tener gente orgullosa aporta al crecimiento de una sociedad más sana y positiva Y para finalizar, como chef y como colombiana.
¿Qué deberíamos de tomar si o si, en nuestro viaje a Colombia?
Tomar mmmhhh que pregunta jajajaja yo diría que un aguardiente si lo que buscas es una bebida alcohólica es clave porque cada departamento (estado) tiene su propia versión, pero realmente de lo que te te enamorara es probar al menos tres jugos naturales es el país de las frutas y aquí se toma jugo todos los días y de todas las frutas posibles Un sorbete de curuba, un jugo de guanábana o una lulada. Eso si que te va a enamorar.
Para más información: @chefcataoso
Catalina Osorio, con su dedicación incansable y su profundo amor por la cocina colombiana, está trazando un camino extraordinario que no solo ilumina la riqueza culinaria de su país sino que también sirve de faro para las próximas generaciones. Su enfoque no se limita a revivir recetas tradicionales; se aventura más allá, fusionando técnicas contemporáneas con los sabores autóctonos de Colombia, creando así una experiencia gastronómica única que enriquece notablemente el panorama culinario. Su trabajo no solo embellece la escena gastronómica sino que también motiva a futuras generaciones de chefs, tanto en Colombia como en el resto del mundo, a explorar y revalorizar sus raíces culinarias con un sentido de orgullo y audacia inigualables.
Nuestra conversación con Catalina Osorio nos ha abierto las puertas para comprender no solo la complejidad y riqueza de la gastronomía colombiana sino también su vibrante futuro, todo visto a través de los ojos de una de sus más fervientes embajadoras. Ella encarna la pasión y el compromiso necesarios para innovar y preservar la herencia culinaria, asegurando su trascendencia y relevancia en un mundo globalizado. A través de su esfuerzo y creatividad, Catalina está configurando un legado que va más allá de los platos que crea; está forjando una nueva identidad gastronómica para Colombia, una que dialoga con las tendencias globales sin perder su esencia y autenticidad.
Este diálogo entre lo tradicional y lo moderno, que Catalina tan hábilmente orquesta, promete un futuro brillante y emocionante para la gastronomía colombiana, invitando a todos, tanto a nivel local como internacional, a redescubrir y enamorarse de los sabores únicos que Colombia tiene para ofrecer.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.