Entrevista con Dr. Eduard Baquero López
Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia
Entrevista con Dr. Eduard Baquero López
Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia
Dr. Eduard Baquero López
Presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros de Colombia
Dr. Eduard Baquero López es el presidente Ejecutivo de la Federación Nacional de Cacaoteros, desde el año 2013.Ingeniero Agrónomo de la Universidad de los Llanos en Villavicencio – Colombia. Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo de la Universidad Externado de Colombia.
Durante su gestión, se han logrado significativos avances, como el crecimiento de la producción, que pasó de 46.739 toneladas en 2013 a 59.831 toneladas en 2023. Asimismo, las exportaciones de cacao en grano y sus derivados aumentaron de USD $91.883.031 en 2013 a USD $128.659.778 en 2023.
Adicionalmente, durante este periodo, Colombia ha ganado 4 de los 6 premios que han posicionado al país con el mejor cacao del mundo, así como la creación de la Imanen de la Cacaocultura Colombiana – María del Campo, del evento Chocoshow y de la Tienda Federación Chocolate.
¿Podría describir cómo ha evolucionado Chocoshow desde su primera edición y cuáles han sido los principales hitos en este recorrido?
En las seis versiones que hemos tenido de Chocoshow, hemos contado con la participación de más de 700 expositores cuando hace seis años cotamos solo con 80. Eso es muy importante ya que la feria le dio una gran dinámica y reconocimiento a las nuevas iniciativas, emprendimientos y formalización de empresas tomando como materia prima el cacao. Al evento han asistido más de 100 mil visitantes de público general para conocer la cadena de cacao – chocolate de Colombia y visibilizar a las familias productoras.
¿Dado que el cacao colombiano ha sido reconocido como el mejor del mundo, cómo se refleja este logro en las actividades de Chocoshow?
Se han abierto mercados en más de 70 destinos del mundo, tanto para grano y derivados. Esto hace que en Chocoshow haya una gran dinámica de nuevos emprendimientos y líneas de negocios en diferentes presentaciones, historias y orígenes; que buscan empezar a satisfacer la demanda creciente a nivel mundial por nuestro cacao.
La escultura del Mini Cooper clásico elaborada con 260 kilos de chocolate es una de las atracciones destacadas. ¿Qué mensaje buscan transmitir?
La materia prima de cacao es muy versátil y permite la elaboración de una variada gama de productos alimenticios, cosméticos, nutracéuticos, confitería y además, permite la elaboración de esculturas de gran tamaño, por ejemplo, en la versión anterior se elaboró una ballena de 500 kilos de chocolate y este año la creatividad del escultor chocolatero lo llevó a trabajar en este vehículo, como símbolo de arte y que además, resulta muy atractivo para los visitantes.
¿Qué importancia tiene el campeonato de degruyado?
Es la visibilización de las familias cacaoculoras de cacao colombiano, sus rutinas y faenas; dentro de las que sobresale el proceso de poscosecha que se realiza de manera manual y donde los integrantes de la familia, a una gran velocidad, desgranan los frutos del cacao, pero, además, comparten entre todos los miembros de la familia sus experiencias del día a día.
¿Cómo se seleccionan las actividades de Chocoshow?
Las actividades se seleccionan por el interés general de los diferentes públicos para brindarles conocimientos sobre distintos aspectos del cacao y el chocolate.
¿Qué estrategias pedagógicas implementan en Chocokids?
Lo primero es un lenguaje muy sencillo y atractivo que vincula con elementos físicos hechos con chocolate las historias que se cuentan a los niños en donde, a través de pequeños grupos experimentan con sus propias manos el proceso de preparación de los productos desde la siembra hasta la transformación.
¿Qué criterios se utilizan para seleccionar los cacaos presentados y cómo se garantiza la representación de la diversidad regional en las catas de cacao?
En las catas se prioriza los productos que provienen de diferentes organizaciones regionales que se destacan por su calidad, entre ellas, se catan cacaos provenientes de organizaciones de mujeres, de jóvenes, incluso, de niños que a través de la experiencia del cacao participan en el relevo generacional del negocio del cacao.
¿Qué temas claves se abordarán en la agenda académica?
Se priorizan los temas de sostenibilidad ya que el cacao sembrado en sistema agroforestal contribuye a la restauración ambiental, a la biodiversidad, a la captura de gases de efecto invernadero, a la estabilización rural generando ingresos dignos para las familias de economía campesina y además, es el cultivo número uno para la sustitución de cultivos ilícitos por su gran demanda a nivel mundial lo que garantiza su mercado.
¿Qué aspectos de la cultura cacaotera colombiana se destacan en Itzia?
La película tiene un enfoque netamente inclusivo, protagonizada por una mujer discapacitada y un hombre afrodescendiente, quienes muestran toda la cadena de cacao – chocolate desde su siembra hasta la transformación, resaltando que es la primera película producida en cacaotales y con temáticas de cultivo principalmente, haciendo visible a las familias que hacen esta labor en Colombia.
Con la galería y el santuario, ¿que se busca?
Construir cultura cacaotera, rescatando las creencias y costumbres ancestrales volviendo arte las vivencias cotidianas reflejándolas en imágenes donde cobra vida la experiencia del productor.
¿Cuáles son las estrategias para facilitar la interacción?
Espacios académicos, artísticos, ruedas de negocios, giras de negocios, concursos y encuestas en los que se encuentran los diferentes eslabones de la cadena con el público visitante.
¿Qué aportan las alianzas?
La unificación de políticas, destinos consensuados de la inversión, coordinación institucional sensibilizada con los productores y sus necesidades.
¿Cuáles son los objetivos de FEDECACAO con este evento?
Promocionar y visibilizar el cacao a nivel nacional e internacional para que el consumidor final valore sus atributos, su calidad y su gente resaltando su gran contribución a la sostenibilidad social, económica y ambiental.
¿Cuál es la responsabilidad social y su contribución a la sostenibilidad en el marco de Chocoshow?
La ruta del cacao y los diferentes eventos experienciales dirigidas a las asociaciones de diferentes enfoques, la equidad de género e inclusión social además de eventos que cuentan las diferentes historias de la ruralidad colombiana conectan el producto con el ser humano y las instituciones. Además, con este espacio se le da un espacio a los productores y asociaciones con el fin de que tengan visibilidad y así puedan sustentar económicamente sus proyectos de vida.
¿Qué se espera en los próximos años?
Internacionalizar aún más la feria Chocoshow convirtiéndola en una de las ferias referentes a nivel mundial manteniendo su enfoque inclusivo en donde el cacaocultor y su familia sean las protagonistas.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.