Entrevista con Eduardo Parra López
Presidente de la cumbre: Tourism The State of the Art’2024
Entrevista con Eduardo Parra López
Presidente de la cumbre: Tourism The State of the Art’2024
Eduardo Parra López
Presidente de la cumbre: Tourism The State of the Art’2024
El Dr. Eduardo Parra López es el presidente de la cumbre "Tourism: The State of the Art" en Tenerife 2024. Este evento, programado para los días 19, 20 y 21 de junio de 2024, se centra en los desafíos que enfrentan los destinos turísticos inteligentes, como la transformación digital y el cambio climático. La cumbre reúne a expertos académicos y profesionales para debatir y encontrar soluciones innovadoras en temas como la sostenibilidad, la gobernanza colaborativa y la digitalización del turismo.
Estimado Dr. Eduardo Parra López, ¿cuál es el objetivo principal de la cumbre "Tourism: The State of the Art" en Tenerife 2024?
Los destinos turísticos se enfrentan a los grandes retos de la transformación digital y el cambio climático. En los últimos años, el sector de los viajes ha emprendido su camino hacia la sostenibilidad y la especialización tecnológica. Sin embargo, los destinos exitosos están buscando soluciones reales a la gentrificación, el agotamiento de los recursos naturales, la competencia global, los cambios en los hábitos de consumo, la revolución tecnológica y la amenaza de los ciberataques.
En estos dos escenarios, el objetivo de Tenerife Global Summit 2024 es ofrecer soluciones reales a los retos de los destinos turísticos inteligentes tomando como elementos clave a la administración, el tejido empresarial y la academia. Serán tres días de debates intensos con el lema de “Create now, think in the future”
En su experta opinión, ¿cuáles son los mayores desafíos que enfrenta actualmente el turismo en términos de transformación digital y cambio climático?
No es una cuestión baladí, pero es cierto que la industria del turismo no ha sabido adelantarse y prepararse en este complejo proceso. Los cambios producidos tras la crisis sanitaria, donde el aumento de la demanda interna a raíz de las restricciones de la movilidad, los costes de la energía, la falta de talento cualificado, la inflación o no saber entender el cambio que se ha producido en las personas, son factores que afectan en esos desafíos. Dicho esto, mi visión camina por:
Atraer talento cualificado a la industria para generar un modelo atractivo de empleo
Seguir trabajando y mejorando de forma inteligente dentro de la cadena de valor, el proceso de captación de clientes, retención y fidelización
Diseñar de forma sostenible y estratégica la experiencia turística de los destinos y que ello se vea reflejado en el valor social y medioambiental
Redefinir la gobernanza turística donde se considere desde una perspectiva integral, así como una mayor comprensión el sentido del turismo y sus diferentes dimensiones y particularidades.
Abordar los modelos de negocio con otra visión, repensando e impulsando modelos que incorporen la vertiente social, territorial y sostenible. En una constante adaptación, hablo de modelos mucho más líquidos.
Con esto sinceramente se podría mantener el liderazgo y competitividad de la industria turística.
¿Cómo pueden los destinos turísticos convertirse en modelos de sostenibilidad e innovación?
Interesante cuestión, diría más, interesante binomio. La sostenibilidad no es una cuestión novedosa en estos momentos, sino el agotamiento de los recursos turísticos, la regeneración de los entornos y el cuidado de la biodiversidad por un desarrollo intensivo es lo que nos ha hecho platearnos la necesidad de esta. Me gustaría centrarme más en el segundo aspecto, la innovación. Si queremos apostar por una nueva era turística se hace necesario implementar una nueva forma de pensar, y digo esto, porque necesitamos planteamientos más innovadores que potencien un liderazgo turístico, cómo: a) Introducir criterios de calidad en toda la cadena de valor, no sólo focalizarnos en la rentabilidad; b) Hay que innovar en la forma en que comunicamos el turismo, compatibilizar la preocupación de la sociedad con la toma de decisiones ayudaría a garantizar una convivencia turística y un mejor equilibrio en la calidad de vida; c) Innovar en los modelos de liderazgo turístico como base del sistema ayudando en la detección de oportunidades hacia un modelo de innovación abierto (búsqueda activa de la colaboración), lo que nos conduciría a un proceso más iterativo, mucho más allá de modelos tradicionales y que debiera causar un impacto duradero.
Y desde el punto de vista de la gobernanza, ¿qué papel juega la gobernanza colaborativa en el desarrollo de destinos turísticos inteligentes?
En estos momentos es un factor, como he comentado, esencial. La gobernanza turística junto a la formación, han sido los grandes olvidados de la industria del turismo, no ha habido objetivo común.
La gobernanza es fundamental para garantizar un funcionamiento eficiente y justo en cualquier contexto. Los desafíos sociales contemporáneos y dilemas de acción colectiva dentro del turismo requieren otras miradas, miradas hacia los actores, individuos, comunidades y organizaciones con objetivos comunes (mayor equidad), aparentemente en la búsqueda de un sistema turístico bajo principios de colaboración y complementariedad y que se puedan integrar para alcanzar un modelo más equilibrado e inclusivo.
Existen muchos estudios, documentos, etc., pero nos gustaría saber, en su opinión, ¿cuáles son las tendencias emergentes que cree que definirán el futuro del turismo?
Gracias por la pregunta, tras un trabajo arduo de pensamiento de muchos colaboradores para diseñar los ejes del Global Summit, es donde se podrían resumir las tendencias: gobernanza turística colaborativa e inteligentes; Nuevos liderazgos y crecimiento más sostenible e inclusivo; Mercado de trabajo diferencias que atraiga talento; Responsabilidad ambiental y transición ecológica; Inteligencia de producto y marketing y por supuesto una inteligencia de destino que apuesto por la digitalización y la innovación.
¿Cómo ve la integración de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial y el Big Data, en la gestión del turismo?
Pues fíjese que estamos inmersos en la 4º revolución industrial, ya no hay retorno, y esto supone desarrollar nuevas formas de pensar, gestionar nuevos modelos de negocio, nuevas cadenas de valor, en definitiva, abordamos la construcción de complejos turísticos que rompan las barreras tecnológicas y que fomenten una nueva cultura entre personas y máquinas. Se que es difícil de comprender y analizar, pero es fundamental para la industria del turismo a la hora de aprovechar las ventajas de los ecosistemas al tiempo que tomamos decisiones basadas en datos con rapidez y a escala. Todo este conjunto de conocimientos (AI-Blockchain-realidad extendida o computación cuántica, conocidas como tecnologías DARQ) serán protagonistas esenciales en el futuro del sector. Y aunque cada una de ellas resulta muy potente en sí misma, unidas, pueden cambiar el funcionamiento de la industria turística.
¿Qué resultados y cambios espera lograr con esta Cumbre en la industria turística?
Queremos diseñar una hoja de ruta entre la administración pública, el tejido empresarial y la academia. Sabemos que el reto no es fácil, pero llevamos más de año y medio con esta idea, y el trabajo conjunto de mucha gente ayudará a este trabajo. Si miramos los “partner” que van a acudir al Global Summit ya nos podemos hacer una idea de la dimensión del evento y sobre todo que hay que estar. Así que aprovecho para invitar a quien quiera a acudir porque el futuro del turismo se construye entre todos, como ya he comentado.
¿Quiénes son los principales actores y colaboradores en este evento y qué aportes se esperan de ellos?
Quiero destacar sobre todo el patrocinio y apoyo de “Turismo de Tenerife” sin el cual no hubiéramos alcanzado el objetivo. Además, la Universidad de Strathclyde como promotora de la marca y que ya en 1994 supo de la necesidad de este tipo de trabajos. A la Universidad de La Laguna, por ser el lugar y centro de referencia. Al que se han ido sumando, UN Turismo (antigua OMT); AECIT (Asociación Española de Expertos científicos en Turismo); REDINTUR (Red Nacional de estudios de turismo); Smart Linking; Grupo Innovaris; InvaTTur; MDPI publishers; AEPT (Asociación Española de profesionales de turismo); SENET Consultores; Sociedad Agraria FAST; CEHAT (Confederación Española de Hoteles); ASHOTEL (Asociación Hotelera de la provincia de SC de Tenerife) y todos aquellas entidades que a modo de representación de Keynote Spekaers estarán cómo por ejemplo: Comisión Europea; Visit Benidorm; Tourism and Society Think Tank; TUI Care Foundation: Consejo Mundial de Turismo Sostenible; MAWDY (MAPFRE); Grupo Loro Parque o PWC.
A todos gracias, y por supuesto a falta de un mes para el evento, seguimos sumando.
¿Qué iniciativas específicas se están discutiendo para mitigar los impactos del cambio climático en el turismo?
Si hablamos de lo que el evento propone, nos hemos implicado para reducir o prevenir las emisiones de CO2 procedentes de las actividades de los participantes en el evento mediante un programa que evaluara dichas actividades. Estamos trabajando en que el Global Summit adopte prácticas regenerativas y apoyo a la restauración de los bosques de las islas, por ello las comidas se nutrirán de productos Km0 con apoyo al sector primario de Canarias. Esto y muchas más cuestiones, y sumado a la cooperación que hemos planteado en el evento será crucial para orientar y alcanzar resultados positivos en las iniciativas.
Como profesor de importantes centros de estudios, ¿qué papel desempeñan la educación y la capacitación en la evolución de destinos turísticos inteligentes?
Lo comente anteriormente, la formación ha sido la gran olvidada de la industria turística, ahora nos hemos dado cuenta de la falta de personal cualificado y de la necesidad de atraer talento. Dicho esto, necesitamos implementar estudios y formación más adaptativa, diferencial e inclusiva para configurar el futuro de una enseñanza y aprendizaje, donde los escenarios cambiantes e implicaciones serán el reto. Comprender y satisfacer las diversas necesidades de los estudiantes y encontrar formas de cultivar comunidades institucionales que apoyen el bienestar y la pertenencia de los estudiantes y que vean al turismo como una industria de empleabilidad futura, es clave.
Además, la suplantación de la actividad humana por nuevas y poderosas capacidades tecnológicas en los DTI y la necesidad de una mayor humanidad en los centros de todo lo que hacemos, nos lleva a abordar puntos de vistas amplios y con visiones en la formación del turismo: Aplicaciones de la IA para el aprendizaje predictivo y personal; IA generativa para el turismo; Difuminar los límites entre las modalidades de aprendizaje; Sistemas HyFlex (es decir, los estudiantes matriculados en un curso pueden participaren línea de forma sincrónica o asincrónica, según se prefiera); Microcredenciales y Apoyar el sentimiento de pertenencia y conexión.
Esto es lo que se está debatiendo ahora mismo, pero necesitamos más agilidad y rapidez.
Estamos escuchando problemas de turismofobia y gentrificación en destinos turísticos de todo el mundo, y en concreto en las Islas Canarias, ¿qué estrategias cree que son las adecuadas para amortiguar este problema?, y ¿cuáles cree que se están utilizando para involucrar a las comunidades locales en el desarrollo turístico?
Lo primero y preocupante es la aversión, en toda su escala hacia el turista (porque todos de alguna vez lo hemos sido), y permíteme aclararlo, esto esta ocurriendo, principalmente, en territorios con poca o mala planificación de políticas integrales del sector turístico, tenido en cuenta como un segmento económico, cuya explotación excesiva provoca la desarticulación del tejido social local, el agotamiento y encarecimiento de recursos y, en consecuencia, un decrecimiento de la calidad de vida local.
Esto es lo que pasa, y lo hilo con algunas de las preguntas que me has hecho. Es un fenómeno, digamos de 15 años hacia ahora, y lo que opino sobre esta cuestión y posibles estrategias o buenas prácticas, sería: Primero las políticas o medidas que se han venido haciendo hasta ahora no son soluciones ni definitivas ni de largo alcance, pues solo sirven para mitigar problemáticas puntuales y sucede lo mismo siempre, la solución va detrás del problema y no se planifica para adelantarse al problema. Segundo, lo que se necesitamos son políticas integrales en cuestiones turísticas bien pensadas y ejecutadas por los gobiernos, y vuelvo al concepto de gobernanza; Tercero, los turistas son el problema, diría una parte, si y otras, no. Conscientes de la responsabilidad como visitante y actuando en consecuencia, es posible que entre todos consigamos producir un cambio profundo y duradero.
Biblioteca General y de Humanidades. Universidad de La Laguna - Tenerife (España)
¿Qué mejoras en infraestructura y accesibilidad se consideran esenciales para los destinos turísticos del futuro?
Risas, no soy experto ni arquitecto en el diseño de este tipo de cuestiones, pero después de escuchar y moverme por el mundo, me arriesgo a plantear que: mejorar la colaboración público-privada, incorporar la accesibilidad más allá del ámbito arquitectónico, mejorar la continuidad en los eslabones de la cadena de valor, reforzar los recursos de accesibilidad aplicados a nivel de gestión, contar con información veraz, actualizada y fiable, mejorar la atención personalizada, aumentar la formación y sensibilización; y aproximar soluciones tecnológicas a los usuarios, sería la base para ese binomio infraestructura-accesibilidad.
De igual forma, me gustaría introducir que ese futuro también debería integrar un turismo más regenerativo, que ayude a los recursos del lugar, se implique en la mejora y revitalización de los entornos de los destinos, sin olvidar la calidad de vida local.
¿Qué planes hay para continuar con las iniciativas y discusiones después de la cumbre?
Los planes son continuistas. El echo que tengamos registrada la marca, nos lleva a que en 2034 volvamos a diseñar la conferencia, eso no quita que en los próximos 10 años abordemos encuentros y sesiones de trabajo para revisar la declaratoria de la cumbre. Nos queda trabajo, pero con ilusión y perseverancia lo conseguiremos seguro, siempre pensando en un turismo mejor.
Para más información:Tenerife Global Summit 2024.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.