Entrevista con Hugo Marcos
Comité Internacional de Festivales de Cine de Turismo
Entrevista con Hugo Marcos
Comité Internacional de Festivales de Cine de Turismo
Hugo Marcos
Secretario General
Comité Internacional de Festivales de Cine de Turismo
Como Secretario General de CIFFT, ha tenido el privilegio de liderar la transformación de la organización hasta convertirla en un referente global en la promoción del turismo a través del vídeo innovador. A lo largo de más de ocho años en este cargo, se ha consolidado como especialista en la organización de eventos, el desarrollo de alianzas estratégicas y el impulso de la visibilidad internacional de los destinos turísticos.
Actualmente dirige la gestión de los World Tourism Film Awards, uno de los reconocimientos más prestigiosos en el ámbito del travel video marketing, y mantiene una activa colaboración con destacados festivales internacionales, entre ellos los Cannes Corporate Media & TV Awards y el US International Award. Anteriormente, durante una década, ejerció como Director Ejecutivo de ART&TUR – International Tourism Film Festival, donde desempeñó un papel decisivo para posicionarlo como un evento de referencia en Portugal y a nivel internacional.
Como miembro del consejo del Tourism and Society Think Tank (TSTT), aporta su experiencia al análisis de las tendencias del turismo y de su impacto más amplio en la sociedad contemporánea. Su trayectoria profesional se distingue por un sólido liderazgo organizativo, capacidad de negociación y la creación de entornos colaborativos en los que las ideas se transforman en proyectos concretos y de alto impacto.
Su misión es potenciar el alcance global de la industria del turismo, combinando la pasión por el storytelling con un firme compromiso con la innovación, la excelencia y el trabajo en equipo.
Sr. Marcos, ¿podría describir brevemente cómo surgió inicialmente su vocación por la promoción de contenidos audiovisuales turísticos y qué momento clave considera decisivo en la configuración de su trayectoria profesional dentro del sector internacional de la comunicación turística?
Mi pasión comenzó al inicio de mi carrera en el ámbito del turismo y la organización de eventos. Mientras estudiaba turismo y, posteriormente, organizaba eventos, me di cuenta de que el vídeo era una herramienta poderosa para transmitir la atmósfera de los destinos e inspirar a los viajeros. Cuando empecé a trabajar en el Festival Internacional de Cine de Turismo ART&TUR, en Portugal, estuve en contacto con narrativas audiovisuales excepcionales y entendí rápidamente cómo los contenidos creativos podían elevar la imagen de un destino.
El punto de inflexión llegó más tarde, de forma orgánica, con el crecimiento de ART&TUR. La respuesta del público y de los destinos me convenció de que la promoción del turismo a través del vídeo podía convertirse en una carrera profesional. Esta experiencia, finalmente, me llevó a aceptar el reto de CIFFT y a defender el travel video marketing a escala global.
En su función en CIFFT, ¿cuál ha sido el reto más exigente a la hora de coordinar el circuito internacional de premios de cine turístico y cómo logró superarlo manteniendo la coherencia, la excelencia y la visibilidad global de la iniciativa?
Coordinar un circuito de festivales de cine turístico en varios continentes conlleva retos logísticos, culturales y tecnológicos. Sin embargo, uno de los mayores desafíos llegó cuando me incorporé por primera vez a CIFFT. Era necesario reestructurar la organización, mejorar la comunicación y el posicionamiento, rediseñar la marca y la página web, y transformar el circuito en una competición más global e inclusiva. Paralelamente, trabajamos con nuestros festivales miembros para estandarizar ciertos aspectos del concurso, sin comprometer la independencia y la identidad de cada festival.
La pandemia supuso otro periodo especialmente exigente. Cuando las restricciones internacionales de viaje pusieron en riesgo la continuidad del Circuito CIFFT, tuvimos que pasar rápidamente a sesiones de jurado híbridas y virtuales. A pesar de ello, mantuvimos la imparcialidad y los altos estándares que caracterizan a CIFFT. Los festivales miembros se adaptaron de manera ejemplar y algunos —como ART&TUR, en Viseu (Portugal)— incluso pudieron celebrar sus eventos de forma presencial observando estrictos protocolos de seguridad.
Mantener relaciones sólidas con festivales, patrocinadores y socios sigue siendo esencial. Estas alianzas contribuyen a preservar la visibilidad global y la excelencia del circuito, y garantizan que sigamos ofreciendo una plataforma unificada pero diversa para reconocer las mejores producciones de cine turístico.
Nada de esto habría sido posible sin la confianza y el apoyo de Alexander Kammel, director y fundador de CIFFT. Él creyó en mí y en la visión que aporté a la organización, apostó por la consolidación de un equipo profesional y continúa respaldando este proyecto. Igualmente importante es el equipo comprometido que me acompaña: su profesionalidad, creatividad y dedicación han sido la columna vertebral de nuestros logros. Juntos hemos transformado CIFFT y continuaremos afrontando futuros retos e innovaciones como un grupo unido.
Este año, los World Tourism Film Awards se celebran por primera vez en Portugal, específicamente en Guimarães. ¿Qué importancia estratégica tiene esta nueva sede para CIFFT y para el desarrollo más amplio de la industria audiovisual turística en el norte de Portugal?
Llevar la 37ª edición de los World Tourism Film Awards a Guimarães —la “cuna de Portugal” y ciudad declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO— tiene un valor tanto simbólico como estratégico. Es la primera vez que los premios se realizan en Portugal, y la colaboración con el municipio de Guimarães y con Turismo Porto & Norte de Portugal demuestra el compromiso de CIFFT con la descentralización de los grandes eventos del sector.
Organizar la ceremonia en el norte del país permite resaltar el patrimonio, la creatividad y la identidad de la región, reforzando además su posicionamiento como un polo emergente en el ámbito del turismo y de la producción audiovisual. Los líderes locales consideran que el evento es una oportunidad para proyectar Guimarães y su entorno a escala internacional. La ceremonia incorpora sesiones de networking y paneles con expertos, lo que favorece la colaboración entre cineastas internacionales y profesionales locales, además de dinamizar la economía regional.
La ceremonia incorpora una nueva categoría, los “Green Working Awards”, desarrollada junto con ONU Turismo y la agencia española Normmal. ¿Qué tipo de impacto espera generar CIFFT con esta iniciativa en materia de sostenibilidad y producción audiovisual responsable dentro de la promoción turística global?
CIFFT se ha asociado con la agencia española Normmal y con ONU Turismo para lanzar los GreenWorking Awards en el marco de los World Tourism Film Awards. Esta iniciativa reconoce campañas audiovisuales que contribuyen al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas mediante mensajes responsables y prácticas de producción sostenibles.
El Sr. Hugo Marcos con el Sr. Antonio Santos del Valle (TSTT) y el Sr. Ramón Adillón (Skal International Club Madrid) en los World Tourism Film Awards 2022.
Los premios comprenden tres categorías: el Production Award, que distingue métodos de producción respetuosos con el medio ambiente; el Message Award, que reconoce mensajes sólidos y persuasivos sobre sostenibilidad; y el Global Award, dirigido a proyectos que combinan eficazmente ambos aspectos. Al poner en valor las mejores prácticas, CIFFT aspira a inspirar a productores de todo el mundo a reducir sus impactos ambientales, adoptar energías renovables y métodos de reducción de residuos, y desarrollar narrativas que fomenten un turismo responsable. El objetivo último es que la sostenibilidad se convierta en un componente central de la publicidad turística, y no en un tema marginal o secundario.
En un entorno cada vez más saturado de contenido digital, ¿cómo define CIFFT lo que realmente convierte a un vídeo turístico en “excelente”? ¿Qué criterios o dimensiones creativas considera esenciales la organización para evaluar un storytelling audiovisual auténtico?
Las obras presentadas a los festivales miembros se evalúan según su impacto, concepto, creatividad, narrativa, objetividad, originalidad, producción técnica y rendimiento visual. En la práctica, esto significa que un vídeo turístico excelente combina un concepto sólido con una narrativa auténtica, es capaz de generar emociones, comunica los valores del destino y está elaborado con un alto nivel de calidad técnica.
La creatividad y la originalidad son fundamentales, pero también lo es la objetividad: la pieza debe representar el destino con veracidad y evitar inducir a error al público. El impacto se refiere a la capacidad del vídeo para inspirar a los espectadores a querer saber más o incluso visitar el destino, mientras que el rendimiento visual abarca la cinematografía, la edición y el diseño de sonido.
CIFFT también valora especialmente las narrativas capaces de resonar a través de diversas culturas, como se evidencia en el Tourism Press Award, que distingue aquellos vídeos que inspiran y conmueven a audiencias de todo el mundo.
¿Cómo percibe la evolución de los vídeos turísticos como herramientas para promover destinos, productos y experiencias—más allá de los formatos publicitarios tradicionales—considerando el cambio en las expectativas del público y los hábitos de consumo digital durante la última década?
En la última década, los vídeos turísticos han evolucionado de anuncios tradicionales hacia narrativas mucho más ricas y profundas. Las redes sociales y las plataformas de streaming han reducido la capacidad de atención, pero han ampliado enormemente el alcance, lo que hace indispensable contar historias atractivas en poco tiempo.
Los destinos invierten ahora en formatos documentales, mini series y contenidos generados por los propios usuarios, que enfatizan la autenticidad, las voces locales y las experiencias inmersivas. El éxito de campañas como The Ride of a Lifetime (Suiza)—que combina humor, figuras reconocidas y paisajes impresionantes—demuestra que el público responde mejor a narrativas que se sienten genuinas y no puramente promocionales.
El auge del consumo móvil también ha impulsado los formatos verticales y versiones más breves para redes sociales, mientras que los contenidos de larga duración continúan encontrando su espacio en plataformas de streaming y en festivales. En esencia, los viajeros buscan vídeos que inspiren, eduquen y entretengan, no simples piezas publicitarias.
Ganadores del World Tourism Film Awards 2024.
Entre los ganadores del Circuito CIFFT, que representan a cerca de cincuenta países, ¿ha observado cambios significativos en los perfiles de producción, los formatos narrativos o los enfoques temáticos que estén siendo cada vez más reconocidos y premiados en los últimos años?
Estamos observando un espectro cada vez más amplio de narradores y temáticas entre los ganadores de CIFFT. Los equipos de producción son cada vez más diversos, desde organismos nacionales de turismo hasta cineastas independientes y agencias regionales, y a menudo colaboran con expertos culturales o artistas para aportar perspectivas auténticas.
El foco narrativo se ha desplazado hacia historias culturalmente ricas y centradas en la experiencia. En el 16º Amorgos International Tourism Film Festival, el Gran Premio fue para “Discover La Guajira” de Colombia, una producción regional elogiada por su dirección artística y su poderosa narrativa.
En la categoría de Promoción de Ciudades, Grecia obtuvo el primer premio con “Santorini, The One”, mientras que “Visit Sarajevo – Where Cultures Embrace” de Bosnia y Herzegovina logró el segundo lugar, lo que refleja el creciente interés por piezas que muestran la diversidad cultural. Por su parte, “Falling for Autumn” de Suiza consiguió el primer puesto en la categoría de Promoción de Países al centrarse en la experiencia sensorial de viajar en otoño, en lugar de recurrir a un montaje convencional de atractivos turísticos.
En ART&TUR 2025, en Portugal, el Gran Premio fue para “Portugal’s Unwritten Recipe”, un filme que combina gastronomía, cultura e imagen turística, demostrando cómo el relato culinario puede convertirse en una potente herramienta de promoción de destinos. En el mismo festival se distinguieron también “KOKIRIKO – The Ancient Japanese Folk Song” de Japón y “Bhutan Believe” de Bután, ambas producciones centradas en el patrimonio inmaterial y los valores espirituales.
En el plano técnico, el listón no deja de subir. La cinematografía con drones, la imagen en alta definición y el diseño sonoro sofisticado se han vuelto habituales, y muchas producciones experimentan con ritmos narrativos más cercanos al cine documental de corta duración que a los anuncios tradicionales. Los festivales también están incorporando programaciones temáticas: Amorgos dedicó su programa profesional a “Digital Renaissance: Cinema in the Age of Artificial Intelligence”, lo que muestra que la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes ya forman parte del debate.
En conjunto, estos ejemplos ilustran cómo el Circuito CIFFT premia cada vez más aquellas obras que combinan altos valores de producción con un storytelling auténtico y culturalmente resonante.
Para destinos emergentes o poco conocidos que buscan fortalecer su visibilidad, ¿qué consejos prácticos ofrecería para ayudarles a aprovechar eficazmente el contenido audiovisual, utilizando sus recursos existentes de manera creativa y estratégica para llegar a audiencias globales?
Para los destinos emergentes o menos conocidos, centrarse en la autenticidad y en los elementos que hacen que un lugar sea verdaderamente único es fundamental. La Guajira, en Colombia, ofrece un ejemplo claro: al asociarse con la agencia Tornus para crear Discover La Guajira, la región logró poner en valor sus paisajes desérticos, el patrimonio Wayuu y las voces de su comunidad local. Su éxito muestra un conjunto de estrategias aplicables a cualquier destino.
El primer paso es identificar los elementos que hacen singular a la región —paisaje, cultura, gastronomía o historia— y construir una narrativa coherente en torno a ellos. Trabajar con narradores capaces de traducir esos activos en contenido audiovisual atractivo es clave, así como involucrar a las comunidades locales para garantizar un resultado genuino.
Finalmente, es fundamental utilizar plataformas como festivales y competiciones —incluido el Circuito CIFFT— para ampliar la visibilidad: los premios y el reconocimiento pueden situar a un destino emergente en el escenario global. La Guajira demuestra que incluso lugares con poca notoriedad internacional pueden lograr una exposición global significativa mediante un storytelling estratégico y culturalmente arraigado.
En su opinión, ¿qué papel pueden desempeñar las pequeñas productoras locales o agencias creativas independientes dentro del marco global de la comunicación audiovisual turística, especialmente al competir con grandes corporaciones internacionales de marketing?
Las pequeñas productoras y las agencias creativas independientes son esenciales para garantizar un panorama mediático turístico diverso. Con frecuencia poseen un conocimiento íntimo de la cultura local, lo que les permite desarrollar historias más auténticas y matizadas que las que suelen ofrecer las grandes corporaciones.
Su agilidad les permite experimentar rápidamente con nuevos formatos y plataformas, ya sea produciendo vídeos verticales para redes sociales o colaborando con influencers. Mediante alianzas con organismos de turismo o con organizaciones comunitarias, pueden acceder a financiación y a canales de difusión sin perder su control creativo.
En un mundo en el que las audiencias valoran cada vez más la autenticidad y la diversidad, los productores locales desempeñan un papel crucial para garantizar que los destinos menos conocidos estén representados de manera justa, creativa y atractiva.
En relación con la conexión entre turismo y creatividad, ¿cómo interpreta la intersección entre la cultura local, el patrimonio inmaterial y el storytelling audiovisual como una vía para ofrecer contenido auténtico, atractivo y emocionalmente resonante para los visitantes internacionales?
La combinación de cultura local, patrimonio inmaterial y narrativa audiovisual constituye una herramienta poderosa para crear contenido que se perciba real y emocionalmente significativo para los visitantes internacionales. Cuando un vídeo logra captar rituales cotidianos, tradiciones comunitarias, lenguas o técnicas artesanales, ofrece al espectador una comprensión del lugar que va mucho más allá de la promoción turística convencional.
Los formatos audiovisuales permiten hacer tangibles estos elementos y establecer una conexión con el lado humano de un destino. Involucrar a creadores locales y a portadores de la cultura es esencial, ya que su perspectiva garantiza autenticidad y evita representaciones superficiales. El resultado es una narrativa personal, atractiva y distintiva: un tipo de contenido que resuena a nivel global precisamente porque está profundamente enraizado en la identidad de la comunidad que representa.
¿Cuáles considera que son los desafíos éticos o de responsabilidad social más relevantes a los que se enfrentan actualmente los vídeos de promoción turística —como la precisión, la representación, la sostenibilidad o la inclusión— y cómo deberían abordarlos los productores de manera consciente?
Los productores deben equilibrar el storytelling persuasivo con consideraciones éticas. La precisión y la representación son fundamentales: los vídeos deben evitar distorsionar la realidad de los destinos o estereotipar a las comunidades. La inclusión también es crucial: las campañas deben reflejar la diversidad y evitar reforzar sesgos.
La sostenibilidad se ha convertido en una preocupación urgente, razón por la cual surgieron iniciativas como los GreenWorking Awards. Por ello, los productores deben adoptar prácticas de producción sostenibles y promover comportamientos de viaje responsables.
Finalmente, el consentimiento y el respeto hacia las comunidades locales son esenciales: los cineastas deben obtener permiso para filmar a personas y lugares sagrados, y garantizar que los beneficios —tanto simbólicos como económicos o promocionales— alcancen a las comunidades cuya cultura y entorno están mostrando al mundo.
El señor Hugo Marcos, la señora Rocío Cebran Barreiro, Cónsul Honoraria de Suiza en Valencia, y el señor Alexander V. Kammel, Director de CIFFT, en los World Tourism Film Awards 2024.
Teniendo en cuenta el auge de tecnologías emergentes como la realidad virtual, el vídeo 360 grados y la edición basada en IA, ¿cómo se está adaptando CIFFT a estas innovaciones y cómo cree que deberían evolucionar los creadores para seguir siendo competitivos y relevantes?
CIFFT ha venido alentando a los participantes a experimentar con nuevas tecnologías siempre que estas contribuyan a enriquecer la narrativa. Varios festivales miembros cuentan con categorías específicas para experiencias en 360 grados o de realidad virtual, reconociendo que los medios inmersivos pueden ofrecer al espectador una sensación de presencia real en el destino.
Las herramientas de inteligencia artificial están empezando a agilizar procesos como la edición, la subtitulación y la personalización de contenidos, pero los creadores deberían utilizarlas con criterio, como apoyo a la creatividad humana y no como sustituto de la misma. A medida que aumente su adopción, CIFFT continuará actualizando sus bases de competición para incluir formatos innovadores, manteniendo siempre como eje central los principios de autenticidad y calidad.
De cara al futuro, ¿qué estrategia clave o línea de actuación considera esencial para que CIFFT mantenga su liderazgo global en la comunicación audiovisual turística durante los próximos cinco a diez años?
Para mantener su liderazgo global en la próxima década, CIFFT se centrará en un conjunto claro de prioridades. En primer lugar, profundizará su compromiso con la sostenibilidad, ampliando iniciativas como los GreenWorking Awards e integrando criterios ambientales en sus procesos de evaluación. La innovación seguirá ocupando un lugar central, con nuevas categorías que reflejen formatos emergentes como los medios inmersivos e interactivos.
El fortalecimiento de alianzas con ONU Turismo, la European Travel Commission y organismos regionales de turismo permitirá impulsar proyectos transfronterizos y oportunidades de formación. CIFFT seguirá fomentando la diversidad, garantizando una amplia representación cultural en sus jurados y animando a la participación de regiones infrarrepresentadas.
Por último, una inversión continuada en educación —a través de talleres y programas de mentoría para jóvenes cineastas— contribuirá a elevar el nivel de profesionalización en la producción de vídeos turísticos. En conjunto, estas acciones se apoyan en la estructura ya consolidada de CIFFT y refuerzan su papel como referente global de excelencia en comunicación audiovisual turística.
Para terminar con una nota más personal: Hugo, ¿podría compartir un sueño profesional o proyecto personal que aún no haya realizado y explicar cómo le inspira o motiva en su trabajo diario al frente de CIFFT?
A nivel personal, desde hace tiempo sueño con producir un documental de largometraje que explore cómo los vídeos de viajes han influido en la percepción que las personas tienen de los lugares a lo largo del último siglo, trazando su evolución desde los primeros travelogues hasta la realidad virtual inmersiva. Un proyecto así combinaría mi pasión por el turismo, el cine y la educación.
También serviría como recurso para profesionales del sector y académicos que estudian el destination marketing. Este sueño me motiva en mi trabajo cotidiano: al impulsar la innovación en CIFFT, espero inspirar a la próxima generación de cineastas que contarán las historias que darán forma a la manera en que vemos el mundo.
Desde el TSTT queremos expresar nuestro agradecimiento a Hugo Marcos por su liderazgo al frente de la International Committee of Tourism Film Festivals (CIFFT) y por todo lo que su institución realiza para elevar el ámbito del cine turístico y la promoción del turismo sostenible. Su labor, marcada por la excelencia, la innovación y el compromiso con una narrativa auténtica, no sólo ha favorecido el desarrollo profesional del sector audiovisual, sino también ha contribuido de forma decisiva a visibilizar destinos, culturas y comunidades en un contexto global.
Asimismo, queremos subrayar la relevancia del partenariado que durante los últimos cuatro años han desarrollado entre la CIFFT y el Tourism and Society Think Tank (TSTT). Este vínculo representa un puente estratégico entre la promoción audiovisual y el análisis riguroso de las tendencias turísticas, creando sinergias que fortalecen tanto la cualificación profesional como la sostenibilidad del sector. Gracias a esta colaboración, se ha generado un espacio de diálogo, innovación y conocimiento que seguirá aportando valor al turismo mundial.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.