Entrevista con Juan Manrique Camargo
Viceministro de Turismo de Colombia
Entrevista con Juan Manrique Camargo
Viceministro de Turismo de Colombia
Juan Manrique Camargo
Viceministro de Turismo de Colombia
Juan Oswaldo Manrique Camargo es el actual Viceministro de Turismo de Colombia, cargo que asumió en 2024. Nacido en Bogotá, Colombia, es economista con dos maestrías: una en economía y otra en planificación territorial y gestión ambiental. Su formación académica incluye estudios en la Universitat de Barcelona en España.
Antes de su nombramiento como Viceministro, Manrique fue subdirector en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia donde lideró estrategias de política pública para mejorar el recaudo de impuestos. También ha liderado proyectos relacionados con inclusión financiera, programas de vivienda y desarrollo urbano, así como finanzas sostenibles.
En su rol como Viceministro de Turismo, Manrique ha participado activamente en eventos internacionales, representando a Colombia en la Conferencia Iberoamericana de Ministros y Empresarios de Turismo (CIMET) 2025, celebrada en Madrid. Durante este evento, destacó las oportunidades de inversión turística en el país y reforzó lazos con naciones iberoamericanas para promover el desarrollo sostenible del sector.
La gestión de Manrique se centra en impulsar el turismo sostenible, apoyar a las comunidades locales y mejorar la competitividad de Colombia como destino turístico internacional. Su experiencia en desarrollo empresarial y su formación académica respaldan su compromiso con el crecimiento del sector turístico, buscando siempre el equilibrio entre el progreso económico y la conservación cultural y ambiental.
Estimado Viceministro, ¿Cuáles son los principales pilares de gestión del Viceministerio de Turismo bajo su liderazgo y cómo se están articulando para lograr un desarrollo turístico equilibrado, sostenible e inclusivo en el país?
El turismo es una de las apuestas del Gobierno Nacional para generar desarrollo sostenible, responsable y regenerativo en las regiones colombianas apoyando la transición económica y la protección de la naturaleza. Venimos trabajando en fortalecer la inclusión y la participación de las comunidades y los territorios en el desarrollo turístico del país, generando integración de la cultura y los saberes tradicionales.
Asimismo, otro de los pilares de nuestra gestión es trabajar por la paz total, la cual no solo genera garantías para el desplazamiento por el territorio nacional, sino que también favorece la inversión directa en el sector y permite más y mejores destinos en nuestro país
¿Cuáles son las principales estrategias y proyectos que impulsa el Viceministerio de Turismo bajo su liderazgo para fortalecer el desarrollo turístico sostenible en el país y mejorar la competitividad del sector a nivel internacional?
El enfoque del gobierno para el desarrollo del turismo plantea tres grandes transformaciones:
i. Evolucionamos el entendimiento del desarrollo turístico, transitando de un modelo basado en la competencia a un modelo basado en la colaboración y el desarrollo de las capacidades humanas.
ii. Promoveremos el desarrollo sostenible del turismo, pero avanzaremos hacia un concepto de turismo regenerativo (el turismo es capaz de devolver a los territorios y las personas, las condiciones iniciales que tenían. Ejemplo: reforestación, limpieza de mares, recuperación de manglares, devolver la dignidad a las personas que la perdieron con el conflicto, etc.).
iii. El turismo se consolida como un mecanismo para lograr la paz. Este sector es un vehículo de reconciliación que logra aportar a la paz en muchos territorios. Por esta razón uno de los principales programas del gobierno es “Turismo para una Cultura de Paz”.
Lo anterior, se enmarca en los cuatro ejes de nuestro Plan Sectorial de Turismo 2022-2026: “Turismo en Armonía con la Vida”, que representa nuestra carta de navegación para el actual cuatrienio de gobierno.
Eje 1 - Democratización del turismo como fuerza transformadora para una cultura de paz: Fortalecer la inclusión y participación de las comunidades y los territorios en el desarrollo turístico del país, promoviendo la función social del turismo como instrumento para la garantía de derechos y el desarrollo humano.
Eje 2: Territorios Turísticos para la equidad y el bienestar: Impulsar el desarrollo territorial a través del turismo mediante el fortalecimiento de la gobernanza, la infraestructura y la conectividad.
Eje 3: Turismo: Alternativa para la transición económica y protección de la naturaleza: Impulsar el desarrollo sostenible del sector en sus atractivos, servicios, empresas y destinos turísticos del país, para el aprovechamiento efectivo de su riqueza natural y cultural. Busca convertir el turismo en una fuente de crecimiento económico de las comunidades con el menor impacto sobre sus ecosistemas, mejorando la calidad de vida de la población y de quien la visita al crear destinos que protegen el ambiente y sus recursos.
Eje 4: Turismo: internacionalización y economía para la vida y la justicia social: Fomentar el desarrollo productivo del sector mediante estrategias de dinamización que eleven la productividad y el posicionamiento turístico del país promoviendo la justicia social.
¿Qué medidas específicas se están implementando para promover un turismo sostenible y responsable que proteja los ecosistemas y garantice el beneficio de las comunidades locales sin comprometer los recursos naturales del país?
Colombia ha avanzado en la implementación de su Política de Turismo Sostenible: Unidos por la Naturaleza, cuyo objetivo es fortalecer la sostenibilidad de la cadena de valor turística en Colombia, con el fin de mejorar su competitividad, garantizar la conservación y el uso responsable del capital natural, y generar mayor valor agregado y diferenciación para el país.
Como resultado, el actual Plan Sectorial de Turismo 2022-2026: Turismo en Armonía con la Vida, define estrategias para promover la justicia ambiental en el sector, así como estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático y la promoción de una economía circular. Esto fortalece la sostenibilidad turística y posiciona al turismo como una alternativa para la transición de territorios dependientes de economías extractivas e ilícitas.
En este sentido, desde 2022, se ha avanzado en el establecimiento de alianzas de trabajo interministeriales, asociaciones sectoriales y otras instituciones. Actualmente, Colombia forma parte de la Iniciativa Global de Turismo y Plástico, liderada por ONU Turismo. Se han implementado acciones relacionadas con la economía circular en proyectos en destinos como Leticia y Puerto Nariño en la región amazónica, así como en San Andrés y Providencia. Asimismo, Colombia se prepara para adherirse a la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo. Cabe destacar el desarrollo de la Guía de Criterios de Economía Circular aplicada al Turismo, en la que se ha trabajado en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y WWF.
De otra parte, La Estrategia de Turismo Responsable busca posicionar a Colombia como un destino reconocido por sus buenas prácticas en la cadena de valor del sector, promoviendo un turismo sostenible, respetuoso y comprometido con el territorio y las comunidades locales.
Para ello, se basa en tres ejes fundamentales:
Promoción y prevención: Desarrollo de campañas y activaciones pedagógicas para fomentar buenas prácticas y prevenir problemáticas y delitos en el contexto de los viajes y el turismo.
Capacitación: Creación de espacios de formación y herramientas pedagógicas que fortalezcan las competencias del sector turístico para identificar buenas prácticas y prevenir delitos que afectan a las comunidades y ecosistemas.
Articulación: Trabajo coordinado con entidades públicas y privadas para implementar acciones eficientes y efectivas en favor de las comunidades locales y los territorios.
¿Cómo está trabajando el Viceministerio para posicionar al país como un destino atractivo en los mercados turísticos internacionales y qué alianzas estratégicas se han establecido con otros países o entidades globales?
El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia -MINCIT- y ProColombia, ha desarrollado la estrategia de promoción turística internacional “Colombia, el País de la Belleza” a partir de las nuevas tendencias de viajes a nivel global, que apuntan a estancias más largas y a la búsqueda de destinos sostenibles.
Esto ha llevado a promover a Colombia a partir de la división geográfica del país en seis regiones turísticas, con el objetivo de simplificar la percepción del territorio colombiano y la oferta de productos turísticos, facilitando así su promoción en los mercados globales. Esta iniciativa busca organizar y destacar la riqueza natural y cultural de los destinos colombianos, asegurando que cada región cuente con al menos un atractivo de talla mundial que pueda satisfacer diferentes segmentos del turismo y que se conviertan en referentes tanto para la promoción turística como para la inversión extranjera en el sector.
Gracias a la estrategia “Colombia, el País de la Belleza” se ha logrado el posicionamiento internacional como un destino turístico atractivo, con acciones como: planes medios, viajes de familiarización y diferentes activaciones de marca en otros países.
¿Qué acciones está desarrollando el gobierno para impulsar el turismo comunitario y rural, y qué programas existen para capacitar y apoyar a las comunidades en la gestión y comercialización de sus productos turísticos?
Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se desarrollan múltiples estrategias y programas para fortalecer estos tipos y formas del turismo; sin embargo, quisiera exaltar dos puntualmente:
1. EMPRETUR: El primer programa nacional de estímulos, incentivos y fomento para el sector turístico del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. el cual tiene como objetivo desarrollar las capacidades humanas, la productividad, la innovación y la sostenibilidad del sector turismo, a través de convocatorias públicas, concursos y otras estrategias que permitan la ejecución de proyectos. A través de estas convocatorias no solo generamos asistencia técnica a las comunidades, sino que también apoyamos con dotaciones básicas que les permiten vincularse efectivamente a la cadena de valor del turismo. El programa se lanzó en noviembre de 2023. Desde su lanzamiento y hasta la fecha se han realizado 8 convocatorias que han impactado los 32 departamentos del país, en 261 municipios, beneficiando a 241 organizaciones de base comunitaria y 1817 unidades productivas, entre las que se encuentran 180 atractivos turísticos y 140 guías profesionales de turismo.
Esta oferta puede ser conocida en el siguiente enlace: https://convocatoriasturismo.mincit.gov.co
2. El segundo gran programa es el Diplomado en Turismo Rural Sostenible: Este programa de formación es presencial e inmersivo, se desarrolla en Quimbaya, Quindío y su objetivo es formar a los campesinos para que no abandonen el campo ni sus actividades agropecuarias, sino que por el contrario potencialicen su economía con experiencias turísticas alrededor de las actividades desarrolladas en la ruralidad. Durante el Gobierno del cambio hemos formado a más de 2.000 líderes para el turismo rural y en los próximos meses beneficiaremos a 500 personas más del Pacífico Colombiano.
¿Cuáles son las principales fuentes de financiamiento para los proyectos turísticos del país y qué incentivos ofrece el gobierno para atraer inversión nacional e internacional en el sector?
Colombia cuenta con la Guía de Inversión Extranjera de Turismo, documento trabajado desde el Ministerio a través de ProColombia en articulación con ONU Turismo, y que hace un zoom a las regiones y a la importancia de integrar no solo los destinos tradicionales, sino emergentes que puedan ser visibles para inversión, tanto infraestructura turística y hotelera -que es el mayor enfoque de los inversionistas- como en inversión de impacto social.
En su contenido se encuentra:
Panorama económico
Panorama de Inversiones
Propuesta de valor
Macroregiones de Colombia
Panorama competitivo
Proyectos estratégicos de inversión
Por otra parte, el Ministerio cuenta con el Patrimonio Autónomo Fontur, encargado de administrar recursos destinados a la ejecución de los planes de promoción y mercadeo turístico, y a fortalecer y mejorar la competitividad del sector turístico del país.
¿Qué papel juega la innovación y la digitalización en la transformación del turismo y qué iniciativas tecnológicas está promoviendo el Viceministerio para mejorar la experiencia del visitante y la competitividad del sector?
El turismo en Colombia se encuentra en una etapa decisiva de evolución, impulsada por la innovación, la sostenibilidad y la transformación digital. El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha estructurado una estrategia integral de Innovación y Transformación Digital denominada Turismo 4.0, con el objetivo de modernizar el sector, diversificar su oferta, mejorar la competitividad de los destinos y asegurar un desarrollo armónico con los territorios y comunidades desde 4 focos de transformación a nivel público y privado. Algunos de los resultados de la estrategia desde el Viceministerio han sido:
1. Primer ecosistema digital de turismo comunitario del país
Con más de 300 beneficiarios en todo el territorio nacional, se consolidó una plataforma pionera que articula emprendimientos, saberes locales y herramientas digitales, visibilizando la oferta turística comunitaria y promoviendo su acceso a mercados.
2. Fortalecimiento del ecosistema de innovación local
Mediante programas como INNOVAT360 y Traveltech Colombia 4.0, más de 3.000 prestadores de servicios turísticos (PST) han sido beneficiados con procesos sensibilización en herramientas de innovación, transformación digital y fortalecimiento empresarial a nivel territorial.
3. Retos de innovación abierta en alianza con ONU Turismo y sector asegurador
Se movilizaron más de 600 postulaciones en retos de innovación con ONU Turismo, acelerando 22 emprendimientos turísticos. Asimismo, en alianza con 15 aseguradoras, el PNUD y Fasecolda se desarrollaron productos de aseguramiento a la medida para pequeños alojamientos, promoviendo la inclusión financiera en el sector.
4. Laboratorio de Diseño y Turismo en 4 departamentos
Se implementó una metodología colaborativa de diseño de experiencias turísticas y construcción de narrativas innovadoras, que fortalece el sentido de lugar y mejora la propuesta de valor de los destinos en clave regenerativa.
5. Programa SENA TIC en alianza con OIT y MinTIC
Actualmente, más de 500 actores del sector se están formando en habilidades digitales y desarrollo tecnológico, en un esfuerzo conjunto que prepara al sector para enfrentar los retos del turismo inteligente y la economía digital.
¿Qué acciones concretas se están implementando para garantizar la seguridad de los turistas nacionales e internacionales en términos de infraestructura, servicios y medidas preventivas frente a posibles riesgos o emergencias?
Para fortalecer la seguridad turística durante las temporadas vacacionales, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de forma conjunta con entidades del orden nacional, fuerzas militares, organismos de emergencia y gremios del sector turístico, adoptan acciones para mejorar la seguridad en el país ante posibles riesgos y emergencias:
Rutas y vías seguras:
Junto a entidades nacionales y la fuerza pública, se implementan estrategias para garantizar la seguridad vial. Para ello se han habilitado 43 rutas seguras en todo el país, conectando ciudades principales y municipios. Además, se han intervenido 28 vías para mejorar la seguridad de los viajeros, se han instalado 110 puntos de control con apoyo de la Cruz Roja, y tres batallones estarán desplegados en la ruta Santa Marta-Palomino. También se lleva a cabo la campaña “Viaje seguro, su Ejército está en la vía” para fortalecer la prevención y el control.
Presencia especial de Fuerzas Militares y de Policía en destinos turísticos:
Para fortalecer la seguridad en destinos turísticos, la fuerza pública despliega vigilancia en corredores viales clave y más de 17.000 km de vías nacionales. La Armada Nacional realiza operativos en Chocó, Montes de María y Bolívar contra estructuras delincuenciales. Además, se priorizarán cinco regiones turísticas (Chocó, Norte de Santander, Cauca, Magdalena y La Guajira) con más de 16.000 efectivos y el apoyo de 900 policías especializados en turismo.
Gestión del Turismo Responsable y Gestión del riesgo
La Policía Nacional refuerza la seguridad en 10 aeropuertos internacionales con más de 60 funcionarios para combatir la explotación sexual infantil. Migración Colombia aumentará su personal en los aeropuertos de Bogotá, Medellín, Cartagena y Barranquilla para agilizar los procesos migratorios, y en Ipiales se duplicarán esfuerzos para reducir los tiempos de ingreso de extranjeros. Además, la Cruz Roja Colombiana implementa planes de contingencia por la temporada invernal, y la Defensa Civil actúa en corredores viales y cuerpos de agua para atender emergencias y realizar monitoreo preventivo.
Estas acciones buscan generar confianza y seguridad para habitantes y turistas, promoviendo un turismo responsable y garantizando la protección de comunidades y empresarios en Colombia, el País de la Belleza.
¿Cuáles son los principales proyectos de infraestructura turística que se están desarrollando para mejorar la conectividad y accesibilidad en las regiones con mayor potencial turístico del país?
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo viene ejecutando un importante proyecto de infraestructura turística en convenio con COTECMAR (Corporación de ciencia y tecnología), para el suministro e instalación de 88 embarcaderos fluviales en 81 municipios del país, cubriendo los principales afluentes y cuencas hidrográficas del territorio nacional, llegando a los destinos y atractivos turísticos más apartados del territorio nacional.
Asimismo, hay en curso proyectos aprobados para construcción de 9 muelles náuticos en el pacífico y en el caribe colombiano, al igual que los estudios y diseños para la construcción de otro muelle en el departamento del Choco, favoreciendo así la conectividad de turistas nacionales y extranjeros por las costas del litoral colombiano.
¿Cómo está el Viceministerio integrando la gastronomía, artesanías, en definitiva la identidad cultural del país en la promoción turística del país, y qué programas existen para fortalecer estos sectores como atractivos turísticos clave?
Desde el Ministerio tenemos diferentes políticas públicas, iniciativas y proyectos para integrar la gastronomía, artesanías y la identidad cultural del país en la promoción turística del país, algunos de ellos son:
Colombia a la Mesa: estrategia que busca consolidar la oferta gastronómica del país, integrándola con otros atractivos turísticos y promoviendo una experiencia enriquecedora para los visitantes.
Red de pueblos patrimonio
Política de Turismo y Artesanías: iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano
Política de Turismo Cultural: busca mejorar las condiciones de sostenibilidad y competitividad del turismo cultural y creativo en Colombia, propiciando la vinculación, inclusión y participación de las comunidades locales en su desarrollo; fortaleciendo la preservación, valoración y gestión responsable del patrimonio, de los activos culturales del país; impulsando la integración efectiva de las cadenas de valor de las industrias turísticas, culturales, artísticas y creativas; de manera que se eleve el posicionamiento y reconocimiento de Colombia como destino líder en esta tipología, así como contribuya a la garantía y protección de los derechos económicos, ambientales, sociales y culturales.
¿Cómo se está garantizando que el crecimiento del turismo genere empleo de calidad y contribuya al desarrollo económico de las regiones menos favorecidas sin generar dependencia excesiva de la actividad turística?
Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se trabaja para que los procesos de desarrollo turístico de los destinos no se alejen de sus actividades económicas tradicionales, de tal manera que el "turismo" sea una actividad económica complementaria y no principal. Adicionalmente hemos hecho un esfuerzo en mejorar las condiciones de nuestro Fondo Nacional de Turismo y así lograr llegar con inversión del sector a destinos no tradicionales, pero si potenciales para la actividad turística, evidencia de ello es que durante nuestro gobierno hemos llegado a más de 620 municipios con inversión en competitividad, infraestructura y promoción turística.
Adicionalmente, en aras de garantizar una efectiva vinculación laboral de los actores de la cadena del sector turístico, ha liderado importantes esfuerzos que buscan entre otras cosas:
Fortalecer las capacidades técnicas y humanas del capital humano vinculado al sector turístico.
Vincular a territorios y actores históricamente excluidos en el desarrollo de la actividad turística a través de la consolidación de espacios de gobernanza.
Elevar la competitividad y productividad del sector a través de la generación de estímulos e incentivos
Profesionalizar el sector por medio del otorgamiento de becas.
Desarrollar una cultura de la calidad asociada al desarrollo de la prestación de servicios turísticos.
¿Cuáles son las estrategias para diversificar la oferta turística del país y desarrollar destinos emergentes que puedan atraer visitantes sin saturar las zonas tradicionalmente más concurridas?
Una de las principales líneas de acción del gobierno nacional es la implementación de la estrategia nacional de los “Destinos de paz”: potencializar los destinos no tradicionales o emergentes y el tejido empresarial de zonas que fueron altamente afectadas por el conflicto armado, a partir de:
1. 121 municipios priorizados en 18 subregiones, entre municipios PDET, ZOMAC y 4 áreas metropolitanas, realizando acciones como:
Consolidación de 80 experiencias que resaltan el turismo por la memoria y por la paz.
Consolidación del corredor turístico “Comuna 20 de Cali” permitiendo organizar la oferta turística y diseño de experiencias con más 30 empresarios de la zona.
Actualmente, está iniciando la intervención para la consolidación de las experiencias de turismo urbano en la Ferro y Villa Santa Ana en Pereira, La comuna 14 en Bucaramanga y próximamente en Bogotá, Ciudad Bolívar y el barrio La Perseverancia
Fortalecimiento de 30 esquemas de gobernanza principalmente en la región del sur de Meta, Guaviare, Serranía del Perijá, Caquetá y centro del Cauca que permita la consolidación y ordenamiento empresarial del sector.
2. Consolidación del tejido empresarial de estos territorios, particularmente víctimas del conflicto armado, firmantes del acuerdo final de paz y población en procesos de sustitución de cultivos de uso ilícitos, participando en diferentes eventos y escenarios que han permitido generar acciones de comercialización y promoción de estos destinos:
Más 150 empresarios de estas regiones han participado en las vitrinas turísticas de ANATO 2024 y 2025, en el stand de Colombia Destinos de Paz, teniendo la posibilidad de promocionar y vender sus regiones.
En conjunto con ANATO, se están preparando en cinco destinos Acandí, Florencia, Puerto Asís, Mesetas y San José de Guaviare, a más de 25 pequeños empresarios y de economía popular por ciudad, en diseño de experiencias, elaboración de portafolio y calidad en el servicio
Adicionalmente, se están realizando ruedas de negocios en estas mismas ciudades donde más de 15 agencias de viajes de los principales destinos emisores tienen la posibilidad de conocer de primera mano esta oferta de destinos. Ya se hizo Acandí y próximamente se realizará en el resto de las ciudades.
Con el sello Colombia, Destinos de Paz se están visibilizando y promocionando a más de 555 empresarios con bienes y servicios provenientes de diferentes regiones del país, con diferentes narrativas e historia de vida, historia de transformación social y territorial
¿Qué esfuerzos se están haciendo para potenciar el turismo de reuniones, convenciones y eventos en el país, y qué ventajas competitivas ofrece frente a otros destinos de la región?
Son amplias las ventajas que tienen nuestro país para la industria de reuniones, algunas de ellas son:
Conectividad aérea internacional: con 29 aerolíneas internacionales conectando 11 ciudades colombianas con 51 ciudades de 28 países, con más de 1.300 frecuencias semanales y 242 mil asientos disponibles.
Precios competitivos: según un estudio de ProColombia y STA Consultores, el costo de organizar un evento en Colombia es considerablemente menor, siendo un 60% más barato que en México y un 75% más económico que en Estados Unidos.
Infraestructura para eventos: Colombia posee 27 centros de convenciones y 455 hoteles con salas de reuniones, adecuados para eventos de gran envergadura; a lo que se suman más de 1.200 Operadores Profesionales de Congresos, Convenciones y Eventos.
Experiencia como anfitrión: el país ha acogido importantes eventos internacionales como la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo, One Young World y la Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz, entre otros.
Recintos no tradicionales: con 117 espacios no convencionales, Colombia ofrece lugares únicos para la realización de eventos, desde espacios públicos hasta sitios históricos.
Hospedaje de alta calidad: la infraestructura hotelera incluye más de nueve mil hoteles y una disponibilidad de más de 228.900 habitaciones, con la presencia de marcas internacionales como Accor, Hilton y Marriott.
Servicio de alta calidad: la amabilidad y profesionalismo de los colombianos aseguran un desarrollo exitoso de los eventos, con una atención única y experiencia en la industria de reuniones.
Experiencias únicas: Colombia ofrece actividades transformadoras y originales, como experiencias sensoriales con café, catas de frutas y eventos culturales únicos.
Destino de inversión: Colombia se destaca por su capacidad para atraer inversión extranjera directa. Existen sectores clave como la agroindustria, tecnología, turismo, manufacturas y servicios, entre otros, que ofrecen un amplio abanico de oportunidades para los inversores internacionales.
Además, desde el gobierno a través de ProColombia se impulsan las condiciones de los destinos y empresarios para estar altamente calificados para esta industria; y para atraer cada vez más eventos a la nación.
¿Cómo visualiza el futuro del turismo en el país en los próximos años y cuáles son los principales retos y oportunidades que definirán su evolución en el mediano y largo plazo?
Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo visualizamos un futuro prometedor para el sector en Colombia. Nuestro país, con su inmensa riqueza natural y cultural, tiene todo el potencial para consolidarse como uno de los destinos más atractivos y sostenibles de América Latina.
En los próximos años, esperamos un crecimiento progresivo del turismo tanto nacional como internacional, apalancado por la diversificación de la oferta, la mejora de la infraestructura, el fortalecimiento de la seguridad y el posicionamiento de Colombia como un destino turístico sostenible, donde cada experiencia refleja la riqueza cultural y el compromiso con un turismo responsable que impulsa la conservación y el desarrollo territorial. Queremos que el mundo reconozca a Colombia no solo por sus paisajes únicos, sino por su capacidad de transformar el turismo en una herramienta de reconciliación y progreso para las comunidades.
Sin embargo, también reconocemos los retos. Entre ellos, destacan la necesidad de mejorar la conectividad en regiones con alto potencial turístico, garantizar la sostenibilidad ambiental de los destinos, y fortalecer la capacitación del talento humano en todos los niveles de la cadena de valor del turismo. Además, debemos seguir trabajando en la formalización del sector y en la adaptación al cambio climático.
Por otro lado, vemos grandes oportunidades. El turismo comunitario, la promoción del turismo rural y de naturaleza, así como el crecimiento de segmentos como el ecoturismo, el turismo cultural y el turismo de bienestar, representan una oportunidad única para generar desarrollo económico incluyente en los territorios. Asimismo, la creciente tendencia global hacia el turismo sostenible nos posiciona favorablemente si continuamos avanzando en esa dirección.
Nuestro compromiso es seguir trabajando de la mano con todos los actores del sector —públicos, privados y comunitarios— para construir un turismo más competitivo, sostenible, y que contribuya de manera decidida al bienestar de los colombianos.
Desde el Tourism and Society Think Tank queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al señor Juan Manrique Camargo, Viceministro de Turismo de Colombia, por su generosa disposición y por compartir con nosotros una visión tan inspiradora del futuro turístico de su país. Su liderazgo, centrado en el desarrollo sostenible, la inclusión y la construcción de una cultura de paz, representa una guía ejemplar para toda la región iberoamericana.
Admiramos profundamente la riqueza cultural, natural y humana de Colombia, un país que encarna la diversidad y la belleza en cada rincón de su geografía. Su apuesta decidida por un turismo regenerativo y transformador nos confirma que el país no solo es un destino extraordinario, sino también un referente de innovación y compromiso social en el ámbito turístico.
Reiteramos nuestra voluntad de estrechar lazos de cooperación institucional con el Viceministerio de Turismo de Colombia, convencidos de que el trabajo conjunto puede contribuir significativamente al fortalecimiento del sector en beneficio de las comunidades, del medio ambiente y de la economía del país. Colombia cuenta con nuestro respaldo para seguir avanzando hacia un turismo más humano, justo y sostenible.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.