Entrevista con Manuel Panadero López
Director de Relaciones Institucionales en Globalia Corporación Empresarial
Entrevista con Manuel Panadero López
Director de Relaciones Institucionales en Globalia Corporación Empresarial
Manuel Panadero López
Director de Relaciones Institucionales en Globalia Corporación Empresarial
Manuel Panadero, una de las figuras claves del transporte aéreo en Hispanoamérica y Europa ha dedicado su carrera al sector del transporte con una trayectoria de más de seis décadas. Ingeniero de Caminos y economista, comenzó en consultoría y pasó a la Administración, donde desempeñó roles clave como Director General de Transportes Terrestres (1982) y Secretario General de Servicios de Transporte. Lideró hitos como la liberalización del sector aéreo, el contrato-programa 94-98 de RENFE y la LOTT, sentando las bases del transporte actual.
Tras su paso por el Ministerio, se incorporó a Marsans Internacional y después la Dirección General de Air Europa y finalmente a la Dirección de Relaciones Institucionales de Globalia, asesorando en el sector del transporte de viajeros y contribuyendo al éxito de Air Europa. Apasionado de su profesión, ha sabido reinventarse en cada etapa.
Como Director de Relaciones Institucionales en Globalia, ¿cómo gestiona la interlocución con organismos gubernamentales y asociaciones sectoriales para garantizar el crecimiento y estabilidad del grupo en un entorno altamente regulado y competitivo?
Fundamentalmente y en lo referente a los aspectos sectoriales en España, trabajamos dentro de las asociaciones tales como ALA en tanto compañía aérea, de ASEATA como operador de handling y desde perspectivas más globales como miembro de EXCELTUR y por supuesto de CEOE a través de sus Consejos y Comisiones y sobre todo de los Consejos de Turismo, Cultura y Deporte y del de Transportes y Logística.
Sin perjuicio de ello y como Grupo y compañías de él, mantenemos relación con los reguladores y controladores desde el respeto a sus actuaciones, pero haciéndoles llegar nuestras opiniones, en caso de que el sector concreto pueda no tener una posición consensuada común, con una relación continua, si bien en los temas sectoriales el trabajo es fundamentalmente por canales asociativos.
Air Europa es un actor clave en la industria turística y aeronáutica. ¿Cómo trabajan desde relaciones institucionales para mantener una regulación equilibrada que permita la competitividad en un mercado global en constante evolución y con exigencias normativas cada vez más estrictas?
Los convenios bilaterales los negocian los Estados y hoy lo dominante es la liberalización y apertura a operadores como regla general, frente al pasado de limitación a las denominadas compañías de bandera de los países.
Con ello, la labor de lobby de las compañías en otros países del suyo para empujar la apertura de bilaterales, obtener frecuencias extra bilaterales, etc., ha desaparecido en gran medida y se ha concentrado en trabajar con su Autoridad para priorizar las negociaciones de unos destinos sobre otros.
En España la liberalización se ha convertido desde hace mucho en la línea directriz de la política de transporte aéreo y consecuentemente la relación de la compañía es de colaboración con la Autoridad para la mejor gestión de las frecuencias disponibles y creemos que, con esa colaboración, se ha logrado un correcto y objetivo sistema de asignación de frecuencias en el que la imagen de responsabilidad y transparencia de la compañía favorece la relación con la Autoridad Aeronáutica.
De hecho, la historia de Air Europa es la del cambio sectorial, Air Europa nació en España en 1986 como compañía chárter para traer turistas a España y después también para los vuelos chárter domésticos, fue la primera compañía que rompió el monopolio de transporte aéreo regular en España tras la liberalización de 1993 pasando a ser una compañía de vuelos regulares y hoy, con algo más de 50 aviones, es una compañía de red con su hub en Madrid y es clave en la relación entre Europa y América Latina.
La digitalización y el comercio electrónico han transformado la venta de viajes. ¿Cómo se trabaja con las instituciones para garantizar que empresas como Air Europa puedan innovar en su modelo de negocio sin restricciones regulatorias que frenen la competitividad y adaptabilidad a las nuevas tendencias del mercado turístico?
La política comunitaria en Europa ofrece la práctica totalidad de libertad y flexibilidad para ello y para definir el modelo de negocio, bajo condición de que lo ofrecido libremente y con transparencia se cumpla, además de las regulaciones de protección al viajero.
Por ello, este apartado no es algo que esté en cuestión y sea objeto de dedicación de las compañías y su área de relaciones institucionales, sin perjuicio de discrepancias interpretativas que puedan darse en las que la labor a efectuar es la de buscar interpretaciones mutuamente aceptables antes de entrar en conflicto.
Respecto a otros países no UE, la tarea se concentra en explicar las ventajas del sistema de liberalización en la gestión y la comercialización y ello en ultimo ratio a favor de pasajero y la popularización como modo del transporte aéreo, intentando convencer de la supresión de rigideces burocráticas hoy sin sentido.
La sostenibilidad en la aviación es un desafío global. ¿Cómo participa Globalia en foros y negociaciones con entidades internacionales para impulsar políticas de combustibles sostenibles, reducción de emisiones y estrategias que permitan a Air Europa alinearse con las regulaciones ambientales sin perder eficiencia operativa y competitividad?
Efectivamente ese es un tema absolutamente relevante en el transporte aéreo y la emisión neta cero en 2050 un compromiso global del que Air Europa es parte.
Globalia, fundamentalmente a través de Air Europa y de su operadora Air Europa Express, participa como miembro pleno derecho de IATA, de ALA y de Sky Team y consecuentemente de los compromisos de esas asociaciones internacionales, IATA y Sky Team, en la descarbonización.
En España nuestra labor se canaliza a través de ALA y de otras organizaciones como la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo, sin perjuicio de los esfuerzos realizados en su operación tanto por Air Europa como por Groundforce, la marca de nuestras empresas de Handling.
Defendemos que la sostenibilidad medio ambiental solo es posible con sostenibilidad económica y que debe lograrse mediante la tecnología de los fabricantes y la utilización de combustibles sostenibles, cuya producción debe estimularse y su uso incentivarse mediante subvenciones iniciales, al igual que lo fueron las tecnologías de energía renovable, solar, de viento, etc. para lograr su desarrollo en costes competitivos y, en definitiva, esa descarbonización solo será viable, social y económicamente, con incentivos y sin penalizaciones ni restricciones de vuelos.
La pandemia de COVID-19 impactó profundamente en el turismo y la aviación. ¿Cuál fue el papel de las relaciones institucionales en la gestión de ayudas, flexibilización de normativas y negociaciones con gobiernos para mitigar el impacto económico en empresas como Air Europa y Halcón Viajes?
La labor de las relaciones institucionales se centró en, de acuerdo con las Autoridades correspondientes, facilitar vuelos de retorno de pasajeros fuera de sus países y la realización de vuelos humanitarios al tiempo que de aprovisionamiento de material sanitario como mascarillas y respiradores a solicitud de los órganos competentes y, una vez reiniciados los vuelos, facilitar el máximo de prevención para los pasajeros y tripulaciones.
Las negociaciones de los apoyos económicos para superar la crisis fuera de los apoyos globales económicos, operativos, laborales, etc. negociados con el Gobierno a través de CEOE, en cuyas posiciones participamos a través del área de Relaciones Institucionales, se llevó a cabo por la dirección general de la compañía apoyada por las áreas económica y legal al igual que en otras compañías.
Globalia Handling S.A. gestiona servicios de asistencia en aeropuertos. ¿Cómo influyen las relaciones institucionales en la obtención de licencias, concesiones y cumplimiento de regulaciones aeroportuarias para garantizar la continuidad y expansión de la empresa en mercados estratégicos?
Nuestra operadora de Handling en estos momentos concentra toda su actividad en España donde se ha consolidado como el de mayor cuota de mercado. No se descarta su salida al exterior, pero hoy no es la prioridad.
En España, el handling de pasajeros está liberalizado pero el de rampa está limitado en cuanto al número de operadores y la selección la realiza AENA, el operador aeroportuario, mediante un concurso con pliegos previamente discutidos con los potenciales operadores de handling y que cada vez más se hace objetivo y con ello mas competitivo y transparente con lo que las puntuaciones tienen escasos márgenes de subjetividad.
La intervención de una dirección de Relaciones Institucionales, siempre de la mano de la Dirección General, se basa en hacer transparente los objetivos de la actividad, convencer del alineamiento de la empresa con los de AENA y reforzar el vínculo de transparencia y credibilidad.
Evidentemente, ello con pliegos como los indicados deja poco o ningún margen para ganar licitaciones, pero sí contribuye a que la actividad a lo largo del periodo de la autorización se mueva en un clima de cooperación y comprensión contribuyendo al alineamiento de intereses de autorizante y autorizado.
España es uno de los principales destinos turísticos del mundo. ¿Cómo trabaja Globalia con las administraciones públicas para fortalecer la promoción turística del país y garantizar que las empresas sean actores clave en la atracción de viajeros internacionales?
Globalia a través de Air Europa desarrolla campañas de promoción con los Departamentos de Turismo de diferentes Comunidades Autónomas, así como con Turespaña utilizando sus medios propios de publicidad y especialmente los dispositivos de los aviones y en los que las pantallas individuales tienen especial relevancia y esas campañas son de turismo hacia España y de turismo interno, pero también mantiene acuerdos de promoción turística desde los países europeos con los que conecta especialmente América Latina hacia destinos americanos como Perú, República Dominicana, etc. mediante acuerdos con los Ministerios de Turismo de esos países y esta es una experiencia de ganar – ganar con resultados muy positivos.
La competencia en el sector aéreo es feroz. ¿Cómo trabajan las relaciones institucionales para asegurar que la regulación de tarifas, derechos de los pasajeros y normativas de competencia permitan un equilibrio entre la protección del consumidor y la viabilidad operativa de aerolíneas como Air Europa?.
Efectivamente, probablemente no hay ningún otro sector con una competencia tan transparente y tan fuerte y que al tiempo tenga proveedores oligopolísticos o monopolísticos y una presión reguladora muy fuerte de derechos del pasajero, además de los aspectos medioambientales.
Esas regulaciones son cada vez más internacionales, en el caso de la Unión Europea se establecen por Reglamentos o Directivas europeas y donde las opiniones se trasladan a través de las Asociaciones de compañías aéreas tanto de ámbito supranacional como de las de ámbito nacional ante sus Autoridades y esa labor es cada vez más importante pues es la que contribuye a establecer ese delicado equilibrio en el que se mueven las compañías áreas y por ello el trabajo dentro del marco asociativo para lograr consensos sectoriales y planteamientos consensuados ante los órganos legislativos es fundamental.
La movilidad sostenible es una prioridad en la agenda europea. ¿Cómo colabora Globalia con instituciones nacionales y comunitarias para adaptarse a las nuevas regulaciones de transporte sostenible y garantizar que empresas como Air Europa y Globalia Handling cumplan con los objetivos medioambientales sin afectar su operativa?
Fundamentalmente acordando en el marco de las asociaciones los consensos a trasladar a los reguladores con exposición clara de las posibilidades tecnológicas, repercusiones socio económicas de las decisiones posibles y sus efectos medioambientales reales y, sin perjuicio de ello, adoptando medidas operativas y de inversión en el ámbito empresarial propio para reducir las emisiones y los impactos medioambientales adicionales como ruidos, por ejemplo.
Tanto Air Europa como las UTE Groundforce de Globalia Handling tenemos la satisfacción de estar en la punta de la transformación digital y ecológica en este caso con la renovación de flota a los aviones más sostenibles del mercado y el uso de combustibles sostenibles además de mejoras operativas.
Si lamentamos que, tras más de 25 años, se haya dado a luz por los organismos de la Unión Europea un Cielo Único europeo ramplón y muy lejos de lo deseable que hace inviable la reducción posible de un 10% de emisiones, menores tiempos de vuelo y menos retrasos y cancelaciones, pero eso no óbice a seguir trabajando por un futuro más sostenible social, económica y medioambientalmente.
La relación con sindicatos y trabajadores es clave en un grupo como Globalia. ¿Cómo se gestionan desde relaciones institucionales las negociaciones laborales, acuerdos colectivos y estrategias para garantizar la estabilidad y satisfacción del personal sin comprometer la competitividad empresarial?
Realmente quien mantiene esa relación es la Dirección de los tradicionalmente denominado Recursos Humanos que cada vez toma un papel más relevante para la gestión, atracción y conservación, del talento y, en su caso, las Relaciones Institucionales son un elemento al servicio de esa área sobre todo en caso de situaciones conflictivas para explicar las posiciones empresariales a los reguladores y autoridades.
Air Europa ha sido parte de importantes negociaciones en el sector aéreo. ¿Cómo ha trabajado Globalia con las autoridades de competencia y reguladores para garantizar operaciones estratégicas, como adquisiciones o alianzas, que fortalezcan la posición de la aerolínea en el mercado internacional?
La negociación a la que creo se hace referencia es una negociación entre las propiedades de las empresas interesadas que llegaron a acuerdos sujetos a aprobación y, en tanto esta se tramitaba, manteniendo una absoluta independencia entre las partes.
La gestión de la autorización correspondía al comprador y a Air Europa facilitar cuanta información le fuese solicitada y así lo hizo.
Fuera de ese proceso, el crecimiento de Air Europa lo ha sido de forma orgánica sin compras ni procesos de concentración sometidos a competencia.
¿Cuáles son los principales desafíos regulatorios que enfrentará Globalia en los próximos años y qué estrategias deben implementarse desde relaciones institucionales para asegurar que el grupo pueda crecer y consolidarse en un entorno cada vez más exigente y competitivo?
Sin duda alguna el principal desafío es el de dar respuesta a los requerimientos medioambientales manteniendo la sostenibilidad económica y ese es un reto sectorial que, en lo referente a la regulación debe afrontarse colectivamente por el sector y que, una vez aprobada la regulación requiere de acciones empresariales para su cumplimiento y así lo está afrontando Air Europa con acciones como la renovación de su flota con los modelos más modernos y sostenibles del mercado y posicionándose en la compra de combustible sostenible, única vía posible con la tecnología existente para la descarbonización del sector.
En ese proceso regulatorio, el área de relaciones institucionales tiene su máximo de actividad con las otras compañías buscando consensos y con los reguladores y legisladores explicando la necesaria triada de desarrollo social económico y medio ambiental sin la que el proceso tendría serias dificultades de culminar exitosamente.
Y obviamente siempre en un contexto de fortísima competencia entre compañías asumiendo la cada vez más exigente regulación de consumo desde la no implicación responsabilizándose en los incumplimientos ni de los aeropuertos ni de los responsables de navegación y control aéreo.
Mirando al futuro, ¿cuál cree que será el papel de Globalia en la evolución del turismo y la aviación, y cómo pueden las relaciones institucionales influir en la configuración de un sector más sostenible, digitalizado y eficiente en los próximos años?
La movilidad es el motor del desarrollo desde que las sociedades pasaron del sedentarismo al nomadismo, y su crecimiento es imparable como demuestra la Historia y su freno, la COVID – 19 ha sido un ejemplo contundente, lleva a una crisis social y económica.
Por ello no es menos movilidad el futuro, sino de una movilidad sostenible y ese es el reto asumido en lo que le corresponde al transporte aéreo y su compromiso es emisiones netas cero en 2050.
En Air Europa estamos convencidos de que, con nuestras alianzas y acuerdos, seremos como estamos siéndolo, parte relevante de la comunicación entre Europa y América sobre todo América Latina y Caribe y pieza importante de la conexión, vía Madrid, entre Asia y esa América Latina y con ello reforzando el papel de Madrid Barajas y con él de Madrid y España en las comunicaciones internacionales.
Y explicar esa misión y esa realidad de la que, quizás por lo rápido del crecimiento, no existe suficiente conciencia es una de las labores del área de relaciones institucionales en concreto en Air Europa y Globalia.
Agradecemos profundamente a Manuel Panadero por compartir su valiosa experiencia y conocimientos en esta entrevista. Su trayectoria ha sido clave en la evolución del transporte y el turismo en España, Hispanoamérica y Europa, contribuyendo de manera decisiva a la modernización y liberalización del sector. Su visión estratégica y su capacidad para impulsar cambios han dejado una huella imborrable en la conectividad y el desarrollo de la movilidad, permitiendo un crecimiento sostenible y competitivo de la industria turística. Su legado, marcado por el compromiso, la innovación y la excelencia, continúa inspirando a las nuevas generaciones de profesionales.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.