Entrevista con Maribel Rodríguez
Presidenta - Women Leading Tourism (WLT)
Entrevista con Maribel Rodríguez
Presidenta - Women Leading Tourism (WLT)
Maribel Rodríguez
Presidenta
Women Leading Tourism (WLT)
Maribel Rodríguez es Presidenta de Women Leading Tourism (WLT) y una de las voces más influyentes del liderazgo femenino en viajes y turismo. Con más de 25 años de trayectoria internacional, ha ocupado puestos directivos en aerolíneas, hotelería, distribución y organismos sectoriales, y ha defendido en foros globales que, pese a que las mujeres son ~54% de la fuerza laboral turística, persiste una infrarrepresentación en la toma de decisiones.
Aboga por pasar “de las palabras a los hechos” con metas medibles en diversidad, programas de mentoría y alianzas público-privadas que impulsen competitividad y sostenibilidad. Psicóloga por la Universidad de Salamanca y Executive MBA por ICADE, ha sido referente habitual en plataformas como FITUR Woman, Hosteltur y medios especializados, subrayando que la diversidad aporta una gestión más plural, empática y sostenible, imprescindible para la transformación del sector
Estimada Dra. Rodriguez, usted ha sido una fuerza impulsora en Women Leading Tourism. ¿Qué te inspiró inicialmente a emprender este camino y cómo han influido sus valores personales en la visión que aportas a la organización?
Este camino lo hemos emprendido un grupo de directivas convencidas de que quedaba mucho por transformar: pasar de la visibilidad a la decisión. Mis valores ,mérito, colaboración y responsabilidad, se traducen en fijar objetivos concretos (más mujeres en comités y C-suite) y en construir puentes con empresas e instituciones para acelerar el cambio.
En su opinión, ¿cuáles son las barreras más significativas que las mujeres en el turismo todavía enfrentan a nivel global, y cómo prioriza WLT la superación de esos obstáculos a través de sus programas y alianzas?
Las barreras clave siguen siendo el “techo de cristal” en la alta dirección, brechas salariales y falta de referentes visibles. WLT prioriza métricas y acción: objetivos de representación en liderazgo, programas de mentoría/rol-model y alianzas con organismos, instituciones publico privadas y medios de comunicación para dar voz a las líderes, conectando diversidad con resultados empresariales.
Como líder en la creación de redes, mentoría y desarrollo de capacidades, ¿cómo diseñas estrategias para garantizar que estas iniciativas sean inclusivas y verdaderamente transformadoras para mujeres de diversos contextos culturales y geográficos?
Tenemos un objetivo común pero hay realidades diferentes con lo cual nuestras iniciativas son híbridas (presencial/digital) permitiendo una llegada mas amplia a distintos países y situaciones. Crear redes cada vez mas grandes amplificaran nuestra voz y llegada
WLT enfatiza “conectar, inspirar, transformar” como su lema. ¿Cómo se mide una transformación real dentro del sector turístico y qué indicadores de éxito consideras más relevantes?
Para poder valorar los avances hemos de medir los mismos regularmente para poder actuar. Algunos Indicadores recomendados son:
% de mujeres en puestos de dirección, consejos y puestos clave;
Tasas de promoción y retención tras mentorías;
Cierre de brecha salarial;
Empresas con políticas de diversidad con objetivos públicos;
Presencia femenina en mesas de decisión sectoriales (foros/ferias).
El hilo conductor es que cada vez haya más mujeres donde se toman decisiones y que haya una influencia con perspectiva de género.
Reflexionando sobre tu estilo de liderazgo y tus experiencias, ¿puedes describir un momento decisivo en el que tuviste que adaptar o evolucionar tu enfoque ante un gran desafío o disrupción en la industria turística?
La pandemia fue, sin duda, un punto de inflexión fue precisamente cuando creamos la asociación. Supuso repensar la forma en que nos conectábamos, apoyábamos y liderábamos dentro de un sector paralizado. En ese contexto, entendí que el liderazgo debía volverse más empático, humano y colaborativo. Esa etapa reforzó en mí la importancia de liderar con propósito, construir alianzas estratégicas y mantener siempre el foco en resultados tangibles: medir el impacto, no solo inspirar. Aprendí que la resiliencia se fortalece cuando se lidera desde la empatía y la acción colectiva.
Considerando las dinámicas globales actuales —sostenibilidad, digitalización, cambio climático—, ¿cómo ves el papel de las mujeres en la configuración del futuro del turismo y qué habilidades específicas serán más demandadas?
Las mujeres desempeñan un papel esencial en la transformación del turismo hacia un modelo más sostenible, digital y resiliente. Su liderazgo suele estar orientado al largo plazo y a la creación de valor compartido, algo imprescindible en un momento en el que el sector debe equilibrar crecimiento económico, sostenibilidad y bienestar social.
La transición verde y digital requiere nuevas competencias: la gestión de datos y la inteligencia artificial aplicada a la toma de decisiones; las finanzas sostenibles, que vinculan inversión con impacto; la negociación multiactor, clave para coordinar gobiernos, sector privado y comunidades; y la comunicación intercultural, indispensable en un entorno global y diverso.
Las mujeres aportan precisamente esa capacidad de integrar diferentes perspectivas, gestionar la complejidad y liderar con empatía, competencias que serán determinantes para construir el turismo del futuro.
La colaboración es central en el modelo de WLT. ¿Cómo establece alianzas significativas con los distintos actores (gobiernos, sector privado, academia, comunidades locales) y cómo garantiza que el liderazgo femenino se mantenga en el centro de esas colaboraciones?
La colaboración es uno de los pilares de WLT porque creemos firmemente que la transformación del turismo solo puede lograrse sumando fuerzas. Creemos en la importancia de alianzas estratégicas con gobiernos, empresas, asociaciones empresariales, instituciones académicas y organizaciones multilaterales para impulsar iniciativas que generen un impacto real y medible.
A través de acuerdos con ferias internacionales, medios de comunicación y entidades del sector, impulsamos la visibilidad del talento femenino y la inclusión de más mujeres en espacios de decisión. Creemos en un sector que contemple la perspectiva de géner, garantizando que las mujeres no solo participen, sino que lideren el cambio.
Nuestro compromiso es que el liderazgo femenino esté siempre en el centro de la conversación, demostrando que la diversidad no es una meta simbólica, sino una ventaja competitiva y una condición necesaria para la innovación, la sostenibilidad y la resiliencia del sector turístico.
Cuando trabajas con mercados emergentes o regiones poco representadas en el turismo, ¿qué oportunidades y desafíos específicos encuentra para las mujeres líderes, y cómo adapta su estrategia en función de ello?
Los mercados emergentes representan una enorme oportunidad para el liderazgo femenino en turismo. En muchos de estos países, la participación de la mujer en el sector no solo impulsa el desarrollo económico, sino que se convierte en una vía directa hacia la independencia financiera, la inclusión social y la mejora de la calidad de vida de las familias y comunidades.
El turismo tiene un enorme potencial de crecimiento: según los organismos internacionales, el número de empleos vinculados al sector se duplicará en la próxima década. Esto exige talento diverso, nuevas competencias y liderazgo transformador, y las mujeres serán fundamentales para cubrir esa demanda.
Los principales desafíos siguen siendo el acceso a financiación, redes de apoyo y programas de formación adaptados a cada contexto cultural. En definitiva, se trata de que las mujeres no solo participen en el turismo, sino que lideren su transformación, convirtiendo el crecimiento del sector en una palanca de igualdad y prosperidad compartida.
La mentoría es una oferta esencial de WLT. ¿Cuáles son algunas de las lecciones más valiosas que ha aprendido como mentora o como aprendiz, y cómo influyen esas experiencias en el modelo de mentoría de WLT?
La mentoría ha demostrado ser una herramienta clave para acelerar el liderazgo femenino. Esponsorizar a personas abrir puertas y recomendar talento, multiplica el impacto del mentoring, y que los objetivos claros y medibles evitan la ilusión de progreso. En WLT impulsamos un modelo basado en acompañamiento, desarrollo y visibilidad. Creemos que el talento femenino ya existe: lo esencial es potenciarlo, conectarlo y darle el espacio que merece en los lugares donde se toman decisiones.
En su opinión, ¿cómo pueden las organizaciones turísticas ir más allá de la representación de género hacia una verdadera equidad de género, y qué papel juega la cultura organizacional para que el liderazgo femenino prospere?
La verdadera equidad no se logra solo con representación, sino con compromiso estructural y medición del progreso. Las organizaciones turísticas deben integrar la igualdad en su estrategia de negocio, con objetivos concretos de diversidad, políticas de conciliación corresponsable, transparencia salarial y procesos de promoción basados en mérito. La equidad debe formar parte de los indicadores de éxito, igual que la rentabilidad o la sostenibilidad.
La cultura organizacional es el pilar que permite que el liderazgo femenino florezca. Cuando la diversidad se vincula a los valores, al propósito corporativo y al sistema de incentivos, se genera un entorno donde las mujeres pueden liderar sin tener que adaptarse a modelos tradicionales. En definitiva, se trata de pasar del discurso a la acción: que la igualdad no sea un proyecto, sino una práctica diaria que fortalezca la competitividad y la innovación del sector.
¿Cómo integra WLT las tendencias más innovadoras —como el turismo de bienestar, el turismo comunitario o las experiencias culturales inmersivas— en sus programas de liderazgo para mujeres, y qué oportunidades emergentes te resultan más inspiradoras?
En WLT creemos que las nuevas tendencias del turismo —bienestar, sostenibilidad, experiencias culturales auténticas o turismo comunitario— representan una oportunidad única para que las mujeres lideren la transformación del sector. Estas áreas están estrechamente ligadas a valores como la empatía, el cuidado del entorno, la conexión humana y la autenticidad, donde el liderazgo femenino aporta una perspectiva especialmente valiosa.
Me inspiran especialmente las iniciativas donde el turismo se convierte en motor de regeneración territorial y empoderamiento económico de las mujeres: desde proyectos de bienestar en zonas rurales hasta experiencias inmersivas que rescatan el patrimonio cultural. Estas oportunidades reflejan el futuro del turismo que queremos construir: más humano, sostenible e inclusivo.
¿Cuál ha sido la historia de éxito más gratificante que ha presenciado a través de los esfuerzos de WLT, y qué aprendizajes de ese ejemplo compartirías con mujeres que aspiran a posiciones de liderazgo en el sector turístico?
Uno de los mayores éxitos de WLT es ver cómo las nuevas generaciones de mujeres se sienten inspiradas y desean ser parte activa de este movimiento. Es gratificante observar cómo jóvenes profesionales encuentran referentes en aquellas pioneras que abrieron camino antes que ellas, y cómo ese intercambio intergeneracional se traduce en crecimiento, confianza y propósito.
Cuando una líder experimentada comparte su trayectoria y sus aprendizajes, está tendiendo un puente hacia el futuro. Ese vínculo es lo que verdaderamente transforma: convierte la experiencia en inspiración y la inspiración en acción. Ver ese efecto multiplicador —mujeres que inspiran a otras mujeres— es, sin duda, uno de los logros más emocionantes y duraderos de WLT.
Mirando hacia los próximos cinco años, ¿qué aspiraciones tiene para WLT y qué consideraría un logro transformador para las mujeres en el turismo a nivel global de aquí a 2030?
Mi aspiración es que WLT siga consolidándose como una plataforma global de referencia, capaz de conectar, inspirar y transformar el liderazgo femenino en todos los ámbitos del turismo. Queremos que cada vez más mujeres ocupen puestos de decisión —en gobiernos, empresas, organismos internacionales y destinos—, y que la igualdad deje de ser un objetivo pendiente para convertirse en una realidad estructural del sector.
Un logro verdaderamente transformador de aquí a 2030 sería duplicar la presencia femenina en la alta dirección y en los consejos de administración turísticos, impulsando políticas de igualdad medibles y transparentes, y promoviendo un liderazgo diverso que garantice innovación, competitividad y sostenibilidad.
Nuestro propósito es claro: que el talento femenino deje una huella duradera en el futuro del turismo, construyendo un sector más justo, inclusivo y humano.
Finalmente, ¿qué consejo daría a las jóvenes que ingresan en la industria turística y aspiran a liderar organizaciones, impulsar el cambio y generar impacto, especialmente en regiones donde tradicionalmente ha habido menos oportunidades?
A las jóvenes que comienzan su camino en esta apasionante industria les felicitaría primero de todo pues han elegido este sector para desarrollar su vida profesional y es sin duda el mejor!. A ellas les recomendaría que crean en su talento y no esperen a que las oportunidades lleguen: hay que buscarlas, crearlas y compartirlas. El turismo es un sector de personas, de propósito y de impacto, y hoy más que nunca necesita líderes con empatía, visión global y compromiso con la sostenibilidad.
Mi consejo es que construyan red desde el primer día, busquen mentores y aliadas, se formen en nuevas competencias ,digitales, tecnológicas, de gestión, y no teman ocupar su espacio. Cada paso que dan abre camino a otras mujeres. Liderar en turismo no es solo dirigir, es inspirar y transformar.
La entrevista con Maribel Rodríguez reafirma su papel como una figura esencial en la transformación del turismo. Su trayectoria de más de 25 años, su firme compromiso con la igualdad y su visión estratégica han proyectado a Women Leading Tourism (WLT) como un referente global. Bajo su liderazgo, WLT impulsa la visibilidad, la mentoría y el acceso de más mujeres a puestos de decisión, demostrando que la diversidad no es solo un valor aspiracional, sino una verdadera palanca de innovación, sostenibilidad y competitividad.
El trabajo del WTL está generando una transformación profunda en el sector, desde el impacto simbólico hasta el cambio estructural. Su colaboración con el Tourism and Society Think Tank (TSTT) refuerza nuestro compromiso institucional con un turismo auténticamente inclusivo y plural.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.