Entrevista con Norbert Onkelbach
Chief Commercial Officer. Lima Airport
Entrevista con Norbert Onkelbach
Chief Commercial Officer. Lima Airport
Norbert Onkelbach
Chief Commercial Officer. Lima Airport
En esta entrevista, conversamos con Norbert Onkelbach, Chief Commercial Officer de Lima Airport Partners, la empresa concesionaria responsable de la operación y modernización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, el principal hub aéreo del Perú. Con una vasta experiencia en la industria aeroportuaria y una sólida trayectoria en el desarrollo de estrategias comerciales, Onkelbach ha sido una figura clave en la transformación y expansión del aeropuerto, enfrentando desafíos significativos en un contexto global marcado por la pandemia y las demandas crecientes de los viajeros.
A lo largo de esta entrevista, Norbert nos ofrece una visión detallada de los retos y oportunidades que enfrenta uno de los aeropuertos más importantes de América Latina. Exploramos cómo Lima Airport Partners está adaptándose a un entorno en constante cambio, las innovaciones tecnológicas que están implementando, y cómo están preparando al aeropuerto para un futuro de crecimiento sostenido. Además, nos compartirá sus reflexiones sobre el papel estratégico que desempeña el Aeropuerto Jorge Chávez en la conectividad regional y global.
¿Cuál es su visión para el desarrollo comercial del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en los próximos cinco años?
El Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez será una gran plataforma para impulsar el sector aerocomercial para el país y la región; en este sentido, proyectamos tener para el 2030 más de 35 millones de pasajeros. Asimismo, hemos creado el concepto de “Ciudad Aeropuerto”; este es un concepto de desarrollo urbano que potenciará la generación de nuevos negocios, que permitirá al aeropuerto “Jorge Chávez” crecer a lo largo de los años. En términos de negocio, es una oportunidad de desarrollo inmobiliario con una visión sostenible a largo plazo a partir de actividades aeronáuticas y no aeronáuticas.
Adicionalmente, podemos comentar que parte de la estrategia es aumentar número de destinos y frecuencias de aerolíneas locales e internacionales. Todo esto brindará a los viajeros peruanos e internacionales más opciones para viajar alrededor de Perú o como punto de conexión internacional. En términos generales, más del 90% de nuestros pasajeros vuelan a destinos nacionales o América, sin dejar de lado el crecimiento de mercados con destinos hacia Europa. De cara al futuro (2026 – 2027) esperamos un crecimiento de los servicios intercontinentales.
Una vez que la vía expresa y el puente de Santa Rosa sean construidos, el aeropuerto contará con mejor accesibilidad para los miles de pasajeros y usuarios que lo visitan. Los puntos de acceso son factores claves para el crecimiento de Jorge Chávez, un aeropuerto tiene que estar conectado con la ciudad y asegurar una experiencia agradable y segura.
¿Cómo ha evolucionado su rol como Chief Commercial Officer en Lima Airport Partners desde que asumió el cargo?
Me uní al equipo LAP hace 7 años y, comenzamos la planificación del nuevo aeropuerto en el año 2018. Cuando nació este proyecto, establecimos como principal objetivo que sea una plataforma para impulsar el tráfico aéreo, el comercio y el turismo.
De acuerdo al Plan Maestro, formulamos las estrategias comerciales bajo dos ejes: Airport Retailing y Airport City. Airport City, es un concepto que adoptamos para planificar las oportunidades inmobiliarias alrededor del aeropuerto: básicamente, este modelo – pionero en Perú - considera trabajar de la mano con inversionistas para construir además de servicios vinculados a la aviación, activos como hoteles, oficinas y almacenes; entre otros. De cara al futuro, por ejemplo, espacios para conferencias y el comercio minorista tienen mucho potencial.
En los últimos tres años, el equipo comercial de LAP logró atraer nueva inversión de terceros que apostaron por establecerse en el aeropuerto, la suma total de la inversión de terceros es de 400 millones de dólares. En este sentido, podemos afirmar que el compromiso de todos nuestros socios e inversionistas es admirable pues varios de los contratos fueron celebrados durante la crisis por el Covid 19; lograrlo en ese escenario, es una muestra del compromiso con este megaproyecto de inversión y la visión a futuro positiva que este conlleva. La siguiente fase, es el período de movilización y apertura y; luego, tendremos un período de estabilización. Una vez que ese ciclo termine a fines de 2025, el aeropuerto tendrá un gran potencial de crecimiento en tráfico y mayores inversiones.
Para cerrar la pregunta, mi rol como Chief Commercial Officer, ha evolucionado de manera positiva. Uno de nuestros aprendizajes clave es valorar y poner al centro del negocio la experiencia del cliente: “customer centricty”; nuestro market place está diseñado de esta manera para garantizar una gran experiencia en su paso por el nuevo Jorge Chávez. Nuestro objetivo de crear una plataforma de conexión internacional enriqueció cada una de nuestras estrategias comerciales; sin embargo, puedo decir que pese a los desafíos que tenemos, hemos logrado constituir un aeropuerto internacional que será de orgullo para todo el país.
¿Cuáles son las principales oportunidades de crecimiento que identifica para el aeropuerto en el contexto actual de la aviación?
Uno de los factores de crecimiento más relevantes en los viajes aéreos y el turismo es el crecimiento y la estabilidad macroeconómica. EL PBI del Perú crece de manera constante que la de otras regiones importantes en Latinoamérica y se espera que esta tendencia se mantenga a futuro con un crecimiento de 3% anual en promedio entre 2024 y 2027 según el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú,
En el mercado internacional tenemos aún una gran oportunidad de crecimiento. Según el ministerio de turismo, se espera llegar a niveles prepandémicos en 2024 (3.15 millones de turistas internacionales en total). Somos la puerta de conexión a una de las maravillas del mundo: Machu Picchu en Cuzco.
Se vienen elaborando estrategias internas de marketing para incentivar turismo interno y emisivo, los cuales irán aumentando sostenidamente en el tiempo conforme se vaya incrementando la capacidad del terminal y pista.
¿Cómo se está preparando el aeropuerto para el aumento de pasajeros esperado en los próximos años?
El nuevo Jorge Chávez continuará creciendo para cubrir la demanda de pasajeros esperada, por lo que aumentaremos la capacidad a 30M de pasajeros en la apertura y 40M al 2026. Esto representa un incremento significativo considerando que en 2023 cerramos con cerca de 21.3 millones de pasajeros en total.
Además, con el incremento de capacidad de terminal y de operaciones en pista, dado que contaremos con 2 pistas, permitirá a las actuales y nuevas líneas aéreas crecer en mercados actuales o nuevos, brindando mayores alternativas de vuelos y horarios al pasajero.
En resumen, la eficiencia y la flexibilidad son elementos estratégicos clave de la nueva infraestructura aeroportuaria. Este diseño, permite a las aerolíneas crecer en amplia capacidad y, de acuerdo con la demanda de su mercado. Es importante que todos los actores que formamos parte de la comunidad aeroportuaria, tanto del sector público como privado, trabajemos creando sinergias para promover el desarrollo del Perú.
¿Cómo visualiza el futuro del aeropuerto en relación con la competencia regional en América Latina?
El nuevo aeropuerto tendrá un gran impacto positivo en el sector turístico pues se espera mayor número de pasajeros nacionales e internacionales; esto contribuye directamente al crecimiento económico para el país.
El Nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez impulsará la conectividad y tendrá mayor capacidad para ofrecer nuevos destinos. Como mencionamos previamente, se tendrá una mayor capacidad para atender más vuelos y pasajeros, lo cual traerá consigo mayor conectividad de destinos. Algo similar ocurrió con las expansiones del aeropuerto El Dorado en Bogotá en 2013 y el aeropuerto de Tocumen en 2022. Estos aeropuertos también son hubs en la región transportando 39.5 M de pasajeros en 2023 en el caso de El Dorado y 17.8M en el caso de Tocumen.
El nuevo jorge Chávez contará con una sección dedicada a los pasajeros en conexión para hacer el proceso de transferencia más eficiente, así como un sistema de manejo de equipajes de primera clase. Se tendrá además de una oferta gastronómica y de tiendas que resaltan peruanidad para todos los pasajeros interesados en probar estas experiencias en su paso por el aeropuerto.
¿Qué papel juega la tecnología en las operaciones comerciales del aeropuerto, y qué innovaciones recientes destacaría?
En el nuevo terminal de pasajeros estamos adoptando tecnologías innovadoras para transformar la experiencia del pasajero y optimizar nuestras operaciones. Para nosotros, el uso y mejoras de la tecnología es vital, pues nuestra estrategia apunta a convertirnos en un “Smart Airport”.
Recientemente, hemos destinado recursos a los proyectos de digitalización del aeropuerto. Un claro ejemplo está en la Web de LAP, una plataforma con alrededor de 1,000,000 de vistas al mes, en la cual ahora permite a los pasajeros revisar información de sus vuelos de manera rápida y sencilla. Otro proyecto importante es la creación de nuestro Chatbot en WhatsApp. A través de esta plataforma, los pasajeros pueden recibir en tiempo real actualizaciones de sus vuelos en sus teléfonos y, a la fecha, más de 150,000 pasajeros la han consultado. Por último, hemos creado una plataforma de Wayfinding, en la cual los pasajeros pueden disponer del mapa del aeropuerto en tipo real para ayudarlos a llegar a sus puertas de embarque, restaurantes y servicios que brinda el aeropuerto.
Pero esta apuesta por la tecnología no viene solo de nuestro lado, hemos logrado alianzas con nuestros socios comerciales y operacionales en proyectos clave como Virtual Apron para gestionar la plataforma de aeronaves, usaremos Free WIFI 6 para pasajeros y 5G para aumentar la conectividad de pasajeros y usuarios. Además, contaremos con Telemetría de vehículos con GPS para un seguimiento preciso de nuestras operaciones.
¿Cómo está abordando el aeropuerto la creciente demanda de servicios digitales por parte de los pasajeros?
La digitalización es parte fundamental para mejorar los procesos que tiene el pasajero. Dentro del equipo, contamos con especialistas nacionales e internacionales que evalúan de manera contante las oportunidades de digitalización de las distintos procesos y servicios que usa el pasajero durante su paso por el aeropuerto. En este sentido, cabe mencionar que, en el terminal actual, se iniciaron proyectos de digitalización durante el 2024 para escalar soluciones efectivas y eficientes para el nuevo aeropuerto.
Por ejemplo, como parte de la agilización de los procesos, en el nuevo terminal contaremos con nuevos quioscos de autofacturación para los procesos de check-in, esto permitirá en un futuro aumentar la autogestión para el pasajero.
Como mencionamos en la pregunta anterior, iniciativas como el chatbot y el wayfinding ayudarán al pasajero a encontrar su gate y facilitar su paso por el Nuevo Jorge Chávez.
¿Cómo están incorporando la sostenibilidad en las operaciones comerciales del aeropuerto?
La sostenibilidad es uno de nuestros pilares y forma parte de nuestra estrategia corporativa; buscamos incorporarla en todas las iniciativas y proyectos que desarrollamos como compañía y, además, en las operaciones comerciales.
En cuanto a las operaciones comerciales, las acciones se focalizan en:
Gestión de talento mediante contrataciones del área de influencia (AID) directa del aeropuerto.
Cuidado del medio ambiente a través de iniciativas relacionadas con el cambio climático y;
Cadena de valor, seleccionando a proveedores del AID
Satisfacción de nuestro cliente mediante experiencia.
¿Qué tipo de alianzas estratégicas son cruciales para el éxito comercial del aeropuerto?
Sin duda, todos los esfuerzos deben tener como centro al pasajero y; la generación de alianzas estratégicas y colaboraciones serán cruciales para promover el desarrollo del nuevo aeropuerto. Trabajando en sinergia y de manera colaborativa todas las organizaciones y empresas del sector público y privado ayudará a la promoción de país como destino turístico en la región.
¿Cuáles son los mayores desafíos del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez en expansión comercial?
Más allá de los desafíos propios de la operación, desde la parte comercial, la oferta que hemos diseñado está pensada en hacer que la experiencia de viaje sea confortable. Una oferta comercial que incentive a disfrutar el paso por el aeropuerto, con una surtida oferta adaptada las necesidades de los pasajeros.
¿Cómo gestiona Lima Airport Partners la relación con los operadores comerciales dentro del aeropuerto para asegurar una experiencia óptima para los pasajeros?
Durante la estrategia de proceso comercial, decidimos implementar relaciones de colaboración y cooperación con nuestros socios comerciales para revisar de manera conjunta la estrategia comercial. El objetivo fue superar los desafíos de nuestra industria y tener una propuesta que logre satisfacer a los pasajeros.
¿Qué estrategias comerciales ha implementado para enfrentar los desafíos actuales en la industria aeroportuaria?
En LAP tenemos una visión “customer centrism” y la hemos impulsado con cada uno de nuestros socios comerciales. Estos han diseñado sus servicios enfocados en maximizar la experiencia de nuestros pasajeros y usuarios a través de la creación de con soluciones que premitan involucrar, entretener y conectar con los pasajeros que viajan hacia y desde Lima.
En el caso de nuestra estrategia minorista, nos basamos en principios clave de:
Flexibilidad e innovación,
Un fuerte sentido de pertenencia y
Prácticas de sostenibilidad.
A través de ellos fortalecemos nuestro compromiso de lograr la satisfacción de los pasajeros, así como desarrollar un entorno de seguridad y sostenibilidad.
Además, integrado el concepto de “peruanidad” como uno de los ejes principales en el Nuevo Aeropuerto. Queremos que los pasajeros se sientan y vivan la experiencia de estar en Perú desde su paso por el aeropuerto. Gracias a la alianza colaborativa con el Museo de Arte de Lima (MALI) podemos representar y darles un espacio a diferentes artistas peruanos para poder promover el arte y la cultura de nuestro país en este espacio de tanta exposición internacional.
¿Qué lecciones ha aprendido durante su tiempo en Lima Airport Partners que podrían ser útiles para otros líderes en la industria aeroportuaria?
Hay muchas lecciones aprendidas, pero resaltaría para iniciar la idea de trabajar bajo un concepto “aerotrópolis”. Bajo este concepto, se plantea crear una ciudad aeropuerto (Aiport City) que pueda expandirse a distintos tipos de negocios más allá de los aerocomerciales. En nuestro caso particular, como aeropuerto de Lima, nuestra ubicación estratégica nos facilita ser un importante hub de conexión.
Por otra parte, consideramos importante que el desarrollo urbano se integre al del aeropuerto; el Estado debe promover la inversión en infraestructura con tiempos concretos. El trabajo colaborativo entre instituciones públicas y privadas en favor del crecimiento es importante para promover el desarrollo del país.
Además, podría resaltar:
• Apostar, de manera fundamental, en garantizar la conectividad aérea.
• Perú necesita una agenda país que permita desarrollar la industria de la aviación.
• Modernización y desarrollo de los aeropuertos en el interior del país.
• Sostenibilidad como un transversal en las organizaciones.
• Adaptación a los hábitos del viajero (precio y experiencia) según destino.
• Fomentar más el negocio retail y conexión con negocio marítimo.
• Trabajar en la liberalización del tráfico aéreo bajo los frentes enfocados en facilitar permisos y homologación de normas/contratos.
Al concluir nuestra conversación, nos gustaría reafirmar el compromiso de Lima Airport Partners no solo con el crecimiento y la modernización del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, sino también con la creación de una experiencia de viaje más eficiente y placentera para los pasajeros. A través de la implementación de tecnologías avanzadas, la sostenibilidad y el establecimiento de alianzas estratégicas, el aeropuerto se posiciona como un actor clave en la infraestructura de transporte de la región, preparado para enfrentar los desafíos futuros.
Norbert Onkelbach deja en claro que la visión de Lima Airport Partners es ambiciosa y está alineada con las tendencias globales que están redefiniendo la industria de la aviación. Con un enfoque en la innovación y el desarrollo comercial, el Aeropuerto Jorge Chávez no solo busca mantenerse a la vanguardia, sino también consolidarse como un modelo de éxito en América Latina. La entrevista nos ofrece un valioso vistazo al futuro del aeropuerto y subraya la importancia de un liderazgo firme y estratégico en tiempos de cambio.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.