Entrevista con Pepijn Grau
CEO de Go Local Travel
Entrevista con Pepijn Grau
CEO de Go Local Travel
Pepijn Grau
CEO de Go Local Travel
En un mundo donde el turismo masivo ha transformado muchos destinos en escenarios saturados y despersonalizados, surge una nueva tendencia que busca recuperar la autenticidad de los viajes: el turismo local y sostenible. En este contexto, Go Local Travel se ha convertido en un referente para aquellos que buscan experiencias genuinas, alejadas de los circuitos tradicionales y más conectadas con las comunidades locales.
Para conocer más sobre esta propuesta innovadora, entrevistamos a Pepijn Grau, CEO de Go Local Travel. Con una visión clara y un compromiso con el desarrollo sostenible, Grau ha liderado la compañía con el objetivo de ofrecer experiencias de viaje que beneficien tanto a los turistas como a las comunidades que los reciben. A través de alianzas con guías locales, la promoción de prácticas responsables y el fomento del respeto cultural, su enfoque está redefiniendo la manera en que exploramos el mundo.
En esta conversación, exploraremos su trayectoria, los retos de liderar una empresa con un fuerte compromiso social y ambiental, y el impacto que Go Local Travel está generando en la industria turística. También abordaremos su visión sobre el futuro del turismo responsable y cómo los viajeros pueden contribuir a un impacto positivo en cada destino que visitan.
Acompáñanos en esta entrevista para descubrir cómo Go Local Travel está revolucionando la forma en que viajamos y cómo Pepijn Grau está marcando la diferencia en el sector.
¿Has notado en los últimos años algún cambio en las expectativas del turista respecto a buscar un turismo vivencial?
Sí, este cambio ha sido evidente en los últimos años. Ha tomado tiempo para que se dé esta transformación. Como operadores turísticos, organizamos los viajes de manera diferente a los mochileros que llegan a Quito sin saber qué harán una vez lleguen. Hoy en día, cada vez más clientes nos piden vivir experiencias locales. No solo quieren convivir con las comunidades, como dormir en sus casas, sino también trabajar un día con ellos, entre otras actividades. Esta tendencia sigue creciendo. Muchos de nuestros clientes han comentado que han vivido experiencias similares en otros lugares del mundo y desean repetirlas en Ecuador. La gente siente que la mejor manera de conocer un país y entender su cultura es a través de la inmersión en las actividades cotidianas de los locales.
¿Tienes algún ejemplo de paquete de experiencias que ofrezcas a tus clientes o los estás creando ahora? ¿Qué paquetes podrías ofrecernos si nos visitamos en Go Travel?
Ya tenemos varios paquetes disponibles. Generalmente, los turistas eligen dónde quedarse, pero también tienen la opción de ayudar en las fincas locales. Además, ofrecemos la posibilidad de visitar plantaciones de cacao y café, con tours diarios. Durante las rutas, los turistas pueden experimentar de 1 a 2 horas trabajando con el chocolate o el café, o simplemente visitando las plantaciones.
¿En qué otros países Go Local Travel genera estas experiencias?
Hacemos algo similar en Colombia y Perú. En Perú, el enfoque está mucho más organizado. Al principio, nosotros organizábamos todo, pero en los últimos años, las comunidades se han organizado por su cuenta y nos buscan para ayudarles a vender sus propuestas. Este enfoque ha facilitado mucho el trabajo para nosotros y ha generado una mayor confianza, lo que nos asegura que estamos ofreciendo experiencias de calidad a nuestros clientes.
¿Crees que estas experiencias conectando al cacao y al turismo cambiarán la manera en que los turistas disfrutan del país?
Sí, definitivamente. Hemos notado que en el city tour que realizamos en Quito, hace unos tres años se abrió una tienda que ofrece productos de chocolate local. Nuestros guías nos comentan que los turistas que hacen los tours quieren visitar esta tienda para experimentar con el chocolate ecuatoriano. Antes, nunca visitábamos tiendas o chocolaterías en Quito, siempre nos dirigíamos a lugares como Mindo o Guayaquil, donde el chocolate estaba más presente. Pero ahora, la gente pide hacer esta actividad dentro de la ciudad. No siempre importa la locación; lo que buscan es una experiencia fácil y rápida, pero con el producto local.
Entonces, ¿podemos afirmar que lo que buscan los turistas son experiencias, no importa si están en la selva o en la ciudad, pero lo que desean es conocer más sobre los productos locales?
Exacto, es lo mismo que pasa en Francia cuando se toma un vino. No importa si vas al viñedo o si estás en un restaurante; lo que deseas es probar el vino local. Lo mismo ocurre con el chocolate. Si estás en Ecuador, no importa dónde estés, lo importante es que pruebes el chocolate ecuatoriano, esa es una experiencia local. Así es como los turistas están pensando ahora.
Lo que también estamos haciendo en nuestra empresa es invitar a estudiantes o voluntarios para trabajar en estas comunidades. Nosotros no solo buscamos impactar a través del turismo, sino también fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos. Queremos que ellos puedan compartir lo que se está haciendo aquí en los Países Bajos con el chocolate y también que puedan aprender de las comunidades en Ecuador, Perú o Colombia.
Y precisamente eso es lo que buscamos con la red: tener la oportunidad de conectar a los diferentes actores que están de alguna manera vinculados con estos sectores para que estas experiencias enriquezcan a todos: a las comunidades, a los turistas y a los países. ¿Cuáles son tus planes a futuro respecto a trabajar con la red y crear más experiencias vivenciales en Latinoamérica para tus clientes?
Esto nos permitirá acceder a más productores dispuestos a recibirnos. Creo que muchos de ellos todavía tienen miedo de abrir sus puertas porque no entienden el propósito de nuestra visita. Por otro lado, los turistas no saben exactamente qué esperar, ya que su visión es diferente. Muchos se entusiasman con la idea de conocer más gracias a las redes sociales. Muchos productores piensan que solo es interesante visitarlos durante la cosecha, pero para ellos, eso es su día a día. No comprenden que para los turistas, todo es interesante. Por eso, estas visitas no deberían limitarse a un periodo específico del año, sino que se pueden hacer a lo largo de todo el año. Creo que hay mucho por hacer, pero es importante empezar ya. Así que estoy feliz de ser parte de la Red y expectante de ver lo que podemos lograr.
Totalmente de acuerdo, Pepijn. Y como red, te damos las gracias por confiar en nosotros y por buscar promover más estas experiencias vivenciales, conectando el cacao con el turismo.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.