Entrevista con Santi Valldepérez
Director del Festival de Viajes Terres
Entrevista con Santi Valldepérez
Director del Festival de Viajes Terres
Santi Valldepérez
Director del Festival de Viajes Terres
¿Cómo nació la idea de crear el Festival Terres y qué elementos fueron determinantes para consolidarlo como un evento de referencia internacional dentro del ámbito de la comunicación audiovisual especializada en turismo, viajes y sostenibilidad?
El principal motor de este proyecto nació de la voluntad de llenar un vacío. A partir de nuestro conocimiento sobre la dinámica de los festivales dedicados al género audiovisual turístico que existían en Europa, detectamos que no había una plataforma similar. Aprovechando la inercia arrancada en 2013 en la región más meridional de Cataluña, las Terres de l’Ebre, con la designación como Reserva de la Biosfera de la UNESCO, detectamos que podía llegar a tener sentido implicar a las instituciones del territorio para generar un proyecto de festival dedicado al género audiovisual en el sur de Cataluña que hiciese del compromiso con la sostenibilidad su leitmotiv y que al mismo tiempo funcionase como un elemento tractor para las empresas turísticas de dicha área de influencia.
¿Qué importancia atribuye usted a la narrativa audiovisual en la construcción de la identidad de un destino turístico y cómo cree que el Festival Terres contribuye a generar nuevas formas de contar historias de viaje?
El audiovisual es la koiné de nuestro tiempo, la lengua franca de la era contemporánea. A su vez, cada cultura audiovisual genera y adopta códigos narrativos particulares. Por todo ello, el audiovisual turístico es un género deliciosamente bastardo, que se renueva y se alimenta de cada una de las aportaciones que se hacen en cualquier rincón del planeta.
Nuestro festival, como el resto de los festivales integrados en el circuito internacional CIFFT (International Committee of Tourism Film Festivals), pretende poner de manifiesto el valor de este género audiovisual no solo para definir identidades territoriales y promocionar productos turísticos, sino para efectivamente generar nuevas narrativas vinculadas al universo del viaje.
En un mundo saturado de imágenes y contenidos, ¿qué características considera que debe tener una producción audiovisual para destacar en el festival y captar verdaderamente la atención de la audiencia global?
No solo en el travel video, sino en todo el abanico de producciones audiovisuales, para atrapar al público es necesario saber usar los códigos narrativos con inteligencia. Al igual que las buenas películas dejan “huecos” en su guión para que los espectadores los vayamos llenando con hipótesis a medida que avanzamos en el visionado, los audiovisuales vinculados con el turismo deben tener guiones que susciten la curiosidad y que apelen a las emociones de los públicos. Y sin duda para conseguir conectar con la audiencia es necesaria una buena dosis de pasión, sin la cual la “chispa” es imposible de prender. El otro elemento clave, a mi entender, es la banda sonora. Las piezas que tienen una banda sonora genuina, como es el caso de Cuenca Escenario, son memorables.
El Festival Terres ha tenido un crecimiento notable en los últimos años. ¿Cuáles diría que han sido los principales factores que explican su éxito y qué retos enfrentan actualmente para mantener esa proyección internacional?
Nosotros tuvimos claro desde el inicio que había dos compromisos innegociables. Por un lado, el compromiso con la sostenibilidad, ya que es el relato sobre el cual se vertebra el territorio donde se celebra el festival, declarado Reserva de la Biosfera en 2013. El otro compromiso, vinculado con el anterior, se refiere al compromiso con nuestra región, las Terres de l’Ebre, la zona más meridional de Cataluña.
El ayuntamiento de Tortosa apostó por nuestro proyecto desde su inicio y a partir de ahí todas las instituciones (Diputación de Tarragona, Consejo Comarcal del Baix Ebre, Generalitat de Cataluña y Ministerio de Industria y Turismo) creyeron que tenía sentido apoyar este proyecto por lo que aportaba a nivel de proyección y de dinamización económica. Algo de lo que nos sentimos muy orgullosos es que el 100% del coste del trofeo distintivo del festival, en cuya elaboración participan hasta 7 artistas y artesanos de nuestra región, se queda en el territorio.
El fomento de la economía circular es sin duda uno de los elementos de los cuales nos sentimos más satisfechos. De cara al futuro, visualizamos un reto específico, y es el de generar productos complementarios al festival estrictamente dicho. Un buen ejemplo de ello es la iniciativa B2MTF Terres Travel Experience, una experiencia pensada para travel filmmakers que combina actividades únicas de descubrimiento del sur de Cataluña durante 5 días.
¿Cómo logra el festival equilibrar el aspecto cultural y artístico de las producciones audiovisuales con el componente comercial que inevitablemente acompaña a la promoción de los destinos turísticos?
La vertiente técnica y la artística son inherentes a cualquier discurso audiovisual. El audiovisual turístico, además, en muchas ocasiones, superpone otra capa, vinculada efectivamente a la promoción. Lo interesante del género audiovisual turístico es observar de qué modo los discursos audiovisuales contemporáneos juegan con los códigos y las expectativas del público ante piezas supuestamente comerciales en la mayoría de los casos para terminar ofreciendo piezas originales y remarcables.
¿Qué tendencias actuales observa en el cine y los documentales de viajes, y cómo estas nuevas formas de producción influyen en la manera en que los destinos deciden promocionarse y conectar con los viajeros?
El género ha evolucionado muchísimo en la última década. Uno de los códigos que más funcionan, a mi entender es sin duda el humor. Me gustan por ejemplo las campañas que recientemente está produciendo Switzerland Tourism con Roger Federer como protagonista. Algunas de sus campañas se aproximan al producto turístico de Suiza desde la metalingüística (dos campañas en concreto muestran el supuesto set de rodaje de un anuncio de publicidad sobre el destino).
Estas campañas de hecho han sido multipremiadas a nivel internacional. Dicho esto, algunos vídeos traspasan incluso la barrera del humor y se acercan a la autoparodia, como la campaña Linz is Linz. Todos estos ejemplos demuestran, a mi entender, que transgredir los códigos audiovisuales con inteligencia es una estrategia imbatible.
A lo largo de las ediciones celebradas, ¿qué producciones o mensajes le han impactado de manera especial y qué lecciones considera que han dejado tanto a los organizadores como a los propios participantes?
Al cabo de 9 ediciones, al interés creciente del público se ha añadido la recurrencia de los participantes como los grandes legados de nuestro proyecto. Un 30% de los participantes en el Terres Festival lo han sido en más de una edición. Nuestro principal objetivo es acoger a público y profesionales con calidez y profesionalidad. El mensaje que creo que más ha calado, sin duda, es que el turismo será sostenible o no será.
¿Qué oportunidades brinda el Festival Terres a los destinos turísticos y productoras que participan, en términos de visibilidad, alianzas estratégicas, acceso a nuevos mercados y construcción de prestigio internacional?
Desde el año 2019 somos miembros exclusivos en España del circuito CIFFT. Éste es para nosotros un apoyo fundamental. A través del CIFFT hemos conseguido desarrollar proyectos que han contado con la implicación ONU Turismo y otras entidades clave para el desarrollo del turismo mundial. Nuestro festival, además, fue reconocido con el distintivo EFFE de la Unión Europea desde su primera edición por el compromiso con el territorio donde se realiza la actividad.
El networking entre cineastas, productores y destinos que se genera durante el festival es sin duda nuestro principal legado. Casi una decena de producciones se han llevado a cabo a partir de relaciones establecidas en el Terres Festival.
¿Cómo describiría la relación del Festival Terres con instituciones, empresas y organizaciones del sector turístico, y qué papel juegan esas alianzas en el crecimiento y sostenibilidad del proyecto?
La singularidad del proyecto y su reverberación a nivel internacional han ayudado a construir una identidad propia. El apoyo de las administraciones es fundamental para continuar desarrollando nuestros objetivos: la consolidación del género audiovisual turístico, la promoción del turismo sostenible y la generación de actividad turística en las Terres de l’Ebre.
En la organización de un evento internacional de estas características, ¿qué desafíos logísticos y culturales se presentan con más frecuencia y cómo logra el festival superarlos para mantener la calidad y reputación?
Somos un equipo joven pero con experiencia. Esta será la novena edición de nuestro certamen. Los retos logísticos son los más importantes. Por suerte, contamos con una red de proveedores y colaboradores de confianza que nos permite sortear las dificultades.
¿Qué criterios utiliza el jurado para evaluar las producciones audiovisuales participantes y cómo se garantiza la transparencia y la objetividad en el proceso de selección y premiación dentro del festival?
Al igual que en el resto de festivales del circuito internacional CIFFT, los miembros del jurado establecen las puntuaciones a partir de 5 parámetros: atractivo visual, diseño de sonido, trabajo de postproducción, impacto, relevancia temática y originalidad del relato o “storytelling”. Los miembros del jurado, profesionales del turismo y de la comunicación, son distribuidos en varios grupos y evalúan los films que les han sido asignados de manera telemática. Sus votos quedan registrados en la plataforma del festival para a partir de ahí podemos saber qué films han sido los mejor puntuados.
La innovación tecnológica avanza rápidamente. ¿Cómo cree que influirán herramientas como la inteligencia artificial, la realidad virtual o el metaverso en el futuro del cine de viajes y en el propio Festival Terres?
La integración de la inteligencia artificial es el gran reto de la producción audiovisual contemporánea. Nuestro festival no es ajeno a ello y de hecho esta temática centrará una de las charlas del Sustainable Tourism Day, el próximo 18 de septiembre. De hecho, 2 de las producciones de la competición oficial tienen como característica principal el hecho de haber sido elaboradas con esta herramienta.
Mirando hacia los próximos años, ¿cuáles son los objetivos estratégicos que se han marcado para seguir posicionando al Festival Terres como un referente internacional en el ámbito del audiovisual turístico y cultural? Además de seguir creciendo de manera sostenible, queremos que el festival sirva de plataforma para dar a conocer los atractivos de Tortosa y las Terres de l’Ebre. Somos conscientes que hemos generado un modelo propio, y nos enorgullece que desde otros países se nos contacte para hacer una asesoría estratégica o establecer conexiones.
Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los jóvenes creadores y narradores audiovisuales que sueñan con contar historias de viajes y que podrían encontrar en Terres un espacio de proyección y reconocimiento?
Viajar la actividad que quizá más asociamos con la vida plena. Cuando no lo podemos hacer es cuando nos damos cuenta de lo importante que es. Recientemente tuve una experiencia muy traumática a nivel personal y cuando el año pasado conseguí viajar durante 6 días -después de más de tres años sin poder hacerlo- recordé que es algo que nos hace crecer de un modo incomparable. Viajar nos da perspectiva y dirección, nos enriquece y nos empodera.
Los creadores de travel video tienen en sus manos productos de gran valor, que deben cuidar y tratar con cariño y oficio. La pasión, como en todas las actividades de la vida, es clave para que nos enamoremos de destinos y de productos, de comunidades y de personas, y decidamos enriquecernos visitándolos.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.