Entrevista con Álvaro Carmona López
SACRUM’24 - SACRUM’24 Director Técnico
Entrevista con Álvaro Carmona López
SACRUM’24 - SACRUM’24 Director Técnico
Álvaro Carmona López
SACRUM’24 - Director Técnico
Álvaro Carmona López tiene una amplia trayectoria en el mundo religioso y cofrade, vinculado a diversas hermandades de Sevilla, Córdoba y Jerez de la Frontera. Ha desempeñado roles destacados dentro de las corporaciones y colaborador activo en boletines y revistas cofrades, incluyendo la revista Saeta de la Cope y publicaciones de diversas hermandades andaluzas y españolas en general.
Su participación en actos cofrades incluye la organización de charlas sobre el cuidado de los pies durante Semana Santa, integrando su experiencia como experto en podología con la tradición cofrade. Ha sido presentador de actos culturales, presentador y redactor en medios de comunicación, es administrador de la página “Rocieros en el Mundo” con más de 200k seguidores en redes sociales y ha colaborado en tertulias radiofónicas y televisivas en Cadena Cope ,Trece, Onda Cero y Canal Sur a lo largo de todos estos años.
Álvaro Carmona ha sido pregonero y exaltador en casi doscientas ocasiones, destacándose por su oratoria en ciudades como Sevilla, Cádiz, Madrid, Jerez y buena parte de España. Además, ha moderado eventos cofrades y ha narrado la Semana Santa sevillana y madrileña en diversos medios, consolidando su figura en el ámbito cofrade y su contribución a la difusión de la cultura religiosa, siendo uno de los referentes literarios en la actualidad del Arte Sacro.
¿Que es para una persona como usted el mundo cofrade?
La Religiosidad Popular en Sevilla es la referencia que heredamos, escogemos y vivimos en la ciudad de Sevilla y también dentro de Andalucía. El mundo cofrade es amplio, rico y vasto en conocimiento, por lo tanto genera un ecosistema donde se tocan Arte Sacro, Religión, Fe y desarrollo personal. Creo que después de ser cristiano, ser cofrade es un auténtico orgullo y privilegio.
¿Cómo ha influido su experiencia como podólogo en su participación activa en la Semana Santa, especialmente en el cuidado de los costaleros?
Ser parte de la primera experiencia podológica dentro del Centro de Atención al Costalero y luego ser también el primer podólogo dentro de un equipo médico de una hermandad rociera, me ha permitido conocer los pormenores de la actividad física de costaleros y peregrinos. Andar hacia la Virgen. Ser los pies de Cristo es una tarea ardura que requiere preparación y compromiso y poder ayudar a los demás con tus conocimientos, es sin lugar a dudas estar donde uno quiere estar y vivir como uno quiere vivir.
A lo largo de su carrera como pregonero y exaltador, ¿hay algún momento o intervención que considere particularmente especial o significativo en su trayectoria cofrade?
Todos los momentos marcan. Empecé muy joven con 19 años y ahora con 35 años puedo reconocer que he sido muy afortunado por contar con el respaldo de hermandades de buena parte de España. Pregonar significa “anunciar lo que viene” y lo pude hacer en mi ciudad, Sevilla, con 26 años en la Catedral, pregonando las Hermandades de Gloria de la ciudad. Después de eso, empecé un camino de libros, kilómetros y poesía. Mucho estudio y también mucha innovación para mantener un género que merece poetas y cristianos comprometidos con Dios en su palabra.
¿Qué expectativas tiene sobre la relevancia de Sacrum 2024 para la proyección de la cultura religiosa a nivel internacional?
España merece una Feria Internacional como Sacrum. Porque somos exponentes, creadores y sobre todo, el gran reclamo del Arte Sacro mundial junto con Italia. Por eso Sacrum viene a rellenar un vacío existente y es la gran demanda de un colectivo que no solamente habla de artesanos y consumidores, si no de familias y personas que viven por y para la expansión natural de la cultura religiosa en el mundo.
¿Qué impacto cree que tendrá Sacrum 2024 en el turismo religioso de Málaga y Andalucía?
Torremolinos es la ciudad elegida para esta edición por su posición estratégica dentro Andalucía y España. La Costa del Sol es el reflejo del gran momento que vive Andalucía como exportadora y creadora nata de Arte Sacro. El impacto social y dentro del tejido productivo es brutal, invitando todavía más a creer e invertir en el sector.
¿Cómo ve la integración de la tradición cofrade en un evento como Sacrum 2024?
Son uno. Las cofradías y el Arte Sacro forman parte del mismo ecosistema que maneja belleza, fe y artesanía. Pero no todo son cofradías, turismo y peregrinaciones, cultura, documentación, una exposición de escultura y pintura son la total integración dentro de un espacio que es muchísimo más que una Feria Cofrade al uso.
¿Qué papel cree que jugarán las nuevas tecnologías en la experiencia de los asistentes a Sacrum 2024?
Son el altavoz del Arte Sacro y en Sacrum 2024 están presentes porque generan movimiento. Un trabajo genial de Giorgio Maldonado al frente de ellas durante estos meses han hecho ver que llegaríamos a la primera edición inmersos en la ola de la imagen. Hay que impactar en el Arte Sacro porque las nuevas tecnologías y la IA han venido a cambiar el mundo de forma disruptiva. Y este sector no podía ser menos y Sacrum es el fiel reflejo de la realidad: unión, conocimiento y trabajo son las palancas del Arte Sacro.
¿Cuál es la importancia de la colaboración entre las hermandades y un evento internacional como Sacrum 2024?
Deben evitar caer en el escepticismo. La belleza hecha Arte Sacro debe exponerse allá donde se requiera porque es un culto a Dios. No se hace el patrimonio para guardarlos en armarios con llaves. Si las hermandades comprenden que su patrimonio es una herramienta inteligente y didáctica para conocer su historia y funciones, todos ganaríamos en valor y en visibilidad. Deberíamos entenderlo así. Gracias a Dios decenas de ellas han aportado patrimonio y harán de Sacrum, un universo de lo sagrado.
¿Qué experiencias previas en otros eventos religiosos destacaría como preparación para un evento de la magnitud de Sacrum 2024?
Está claro que el gran referente fue Munarco que se celebró por última vez hace 20 años. Pero había que completar la acción con todas las vertientes del Arte Sacro. Peregrina, por ejemplo, es la gran realidad que habla de la peregrinación a Lugares Santos y religiosos. España necesita poner en valor ciudades como Mérida (la primera llama cristiana de España), Totana, Guadalupe…que tanto tienen que contar de nuestra tradición religiosa.
¿Cómo cree que la proyección mediática de Sacrum 2024 podría transformar la percepción internacional del patrimonio cofrade andaluz?
Y español. Hay una proyección enorme turística y mediática cuando se celebra la Semana Santa en España. La ocupación hostelera y la restauración son indicadores objetivos del crecimiento y auge del interés mundial. Tenemos que atraer al mundo entero para que nos visite pues somos en España un verdadero espejo donde mirar la celebración de la Semana Santa. Tenemos la materia prima y hemos puesto el escenario perfecto para que visitantes, curiosos y actores principales del Arte Sacro se enfrenten cara a cara a la Semana Santa de España y a todo lo que rodea y participa en el arte sagrado.
¿Qué tipo de actividades o exposiciones dentro de Sacrum 2024 espera que generen mayor interés entre los cofrades?
Cuando un cofrade ve una pieza de su hermandad, entiende que el esfuerzo ha merecido la pena. Pero los cofrades necesitamos “Erasmus cofrades”, es decir, conocer patrimonios y culturas de otros sitios puesto que todo se celebra a la misma vez en una semana. Ahora podrán ver y sentir cosas de muchas partes de España y escuchar el relato de artistas y ponentes de primer nivel que generan valor. Mucho valor.
¿Qué medidas se están tomando para garantizar que el evento mantenga el respeto y la solemnidad que caracteriza a las tradiciones religiosas?
No confundirnos en ningún momento que el Arte Sacro es un canto de alabanza espiritual y plástica a Dios. Por eso no se puede definir como Feria Cofrade. Es una integración de todos los sectores del Arte Sacro con una pulcra y exquisita admiración a la tradición religiosa.
Queremos agradecer al Sr. Álvaro Carmona López sus reflexiones sobre el futuro del ámbito cofrade y su relación con eventos como Sacrum 2024. Destaca la importancia de continuar fusionando la tradición con la innovación, sin perder de vista los valores esenciales que definen a las hermandades y cofradías, y su afirmación de que Sacrum 2024 no solo será un espacio de encuentro para devotos y expertos en cultura religiosa, sino también una plataforma para visibilizar la importancia del turismo religioso y su impacto en las comunidades locales.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.