Otro elemento destacable en 2022 fue que se superó la cantidad de noches de estadía promedio que tenían los turistas extranjeros en la prepandemia, así como el gasto en dólares, dos cuestiones centrales para determinar el crecimiento del sector receptivo.
También hubo un fuerte acompañamiento a los diferentes segmentos turísticos en sus presentaciones internacionales: turismo LGBTIQ+, enoturismo, y turismo de Reuniones y Convenciones (MICE).
Otra de las iniciativas impulsadas por el Gobierno para el crecimiento del turismo receptivo fue la de atraer a los nómades digitales, para quienes se lanzó un visado especial, según expresó en su momento el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.
Se trata de turistas de entre 25 y 40 años que desarrollan su trabajo en forma remota desde diversos destinos, de los cuales hay entre 35 y 40 millones en el mundo con un salario promedio de 5.000 dólares y con un gasto promedio de 3.000 dólares
La organización internacional Nomad List informó que la Ciudad de Buenos Aires entró al Top 10 mundial de los destinos preferidos por este segmento y que además es destino líder para estos turistas en América latina, al ser la única ciudad de la región en esos primeros puestos.
La conectividad aérea fue otro de los ejes para la tracción de turistas extranjeros hacia el país, un trabajo complejo debido a que tras la pandemia todas las aerolíneas del mundo están atravesando una situación delicada en cuanto a la recuperación de las frecuencias como consecuencia de la falta de insumos; falta de logística interna que tienen las aerolíneas; y falta de entrega de muchos aviones que los fabricantes se habían comprometido a entregar y aún no lo hicieron.
En el caso de Aerolíneas Argentinas, la compañía tiene un 81% de rutas internacionales recuperadas y se estima que para marzo del año del 2023 va a estar en el 100% .
Pese a todos esos inconvenientes, en 2022 se salió a los mercados internacionales a buscar cómo generar la mayor cantidad de tráfico de flujo de turistas a través de todas las aerolíneas y a través de todas las formas: con escalas, non stop, vuelos cortos, vuelos largos, entre diferentes variables.
Como resultado de las gestiones llevadas adelante por el organismo, durante el año se profundizó el trabajo con diferentes aerolíneas europeas, como el caso de ITA, para generar el tráfico de turistas no solamente desde Roma, sino de diferentes ciudades del continente, un trabajo que se replica con Iberia.
Por primera vez en la historia se generaron vuelos entre San Pablo Salta y Tucumán, así como entre Medellín y Buenos Aires con la compañía Viva, y además se recuperó la ruta que hace más de 6 años se tenía entre Quito (Ecuador) y Buenos Aires, a lo que se suman más vuelos entre Costa Rica y Argentina.
El secretario ejecutivo del Inprotur, Ricardo Sosa, destacó todas estas acciones para atraer el turismo extranjero, y subrayó que “por eso el ministro (Matías) Lammens cuando habla no lo hace solo de una recuperación si no de un crecimiento”.
Para este trabajo, el Inprotur cuenta con un equipo técnico que se divide en tres áreas: Dirección de Productos y de Mercados: Promoción Turística: y Administración.
Asimismo, cuenta con una plataforma digital: Aconcagua, donde se recopilan datos recolectados de todo el mundo que se procesan a nivel interno para observar la situación en cada país, con las demandas que existen en tickets aéreos, las ofertas que hacen los tour operadores, y los focus group que se hace con Google en diferentes países para saber también las tendencias de los potenciales turistas.
“Toda esta información, más la que se obtiene de las reuniones con los tour operadores en las ferias y la gestión con las aerolíneas, desemboca en un análisis económico de mercado donde tenemos también un área de análisis económico para saber en qué situación está cada país, si va a tener un crecimiento, si va a tener una recesión, la estacionalidad, porque hay que saber en qué época acentuar esa promoción para generar inspiración en el turista”, detalló Sosa.
Ello se complementa “con las acciones con los medios de prensa, entonces el turista mira ese medio y se habla de argentina; abre el celular y se habla de argentina; mira una agencia de viajes y tiene promoción de argentina; mira una aerolínea y tiene ofertas de argentina, entonces esa es la forma de traccionar esa inspiración y después la decisión del turista para viajar a nuestro país”, agregó.