Centroamérica cuenta con 30 aeropuertos internacionales que movilizan más de 31 millones de pasajeros al año, y se ha convertido en un eje crucial para el transporte de personas y mercancías en el hemisferio occidental. En 2023, la región recibió 25,4 millones de visitantes, una cifra que subraya la importancia del turismo para las economías locales. Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos significativos que limitan el potencial completo del tráfico aéreo en la región.
Uno de los principales puntos de discusión en el foro será la optimización de las tasas aéreas, un factor que actualmente representa una barrera para la competitividad. Reducir estas tasas no solo haría que la región fuera más accesible para los viajeros, sino que también incentivaría una mayor integración económica y social entre los países del istmo. La mejora de la conectividad aérea es vista como una vía para impulsar el comercio, la inversión, y la movilidad laboral, todos elementos clave para un desarrollo sostenible y equitativo.
El foro se centrará en identificar y promover puntos de consenso entre los diferentes actores involucrados, con el fin de desarrollar estrategias que fortalezcan la infraestructura y los servicios asociados al transporte aéreo. La presencia de organismos regionales e internacionales como la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Corporación Centroamericana de Servicios de Navegación Aérea (Cocesna), y las principales aerolíneas que operan en la región, será clave para enriquecer el debate con perspectivas diversas y propuestas innovadoras.
Uno de los objetivos principales de este encuentro es consolidar un enfoque integral que permita a Centroamérica posicionarse como un destino turístico y comercial de primer nivel, accesible y seguro. Para ello, se discutirán temas como la modernización de la infraestructura aeroportuaria, la mejora de la seguridad aérea, la simplificación de los procesos migratorios y aduaneros, y la creación de rutas aéreas más eficientes y directas entre los países de la región.
Otro aspecto que se abordará en el foro es la incorporación de tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia del transporte aéreo en Centroamérica. La digitalización de procesos, la implementación de sistemas de gestión de tráfico aéreo más sofisticados, y la adopción de prácticas sostenibles en la aviación, serán temas de gran relevancia. Estas innovaciones no solo mejorarán la experiencia del usuario, sino que también contribuirán a la sostenibilidad ambiental y económica del sector.
El Primer Foro Regional para la Mejora de la Conectividad Aérea en Centroamérica no es un evento aislado, sino el primer paso de un esfuerzo conjunto que busca establecer a la región como un referente en conectividad aérea. La cooperación entre los sectores público y privado, así como la participación activa de organismos internacionales, son fundamentales para alcanzar este objetivo.
Guatemala, al acoger este foro, se posiciona como un líder en la promoción de la integración regional, un proceso que no solo beneficiará a la aviación, sino que también tendrá un impacto positivo en el turismo, la economía, y la sociedad en su conjunto. La expectativa es que este evento marque el inicio de una serie de iniciativas que, a largo plazo, transformen la conectividad aérea en un motor de desarrollo sostenible para toda Centroamérica.
Este foro promete ser el inicio de una nueva era en la aviación regional, donde la cooperación y la innovación serán las claves para un futuro más integrado, próspero y accesible para todos los centroamericanos.