Cifras destacadas del turismo en 2024
Llegadas internacionales: En los primeros nueve meses de 2024, se registraron 1,1 mil millones de llegadas internacionales, apenas un 2% por debajo de las cifras de 2019. Este dato subraya la notable recuperación de la industria turística global, especialmente en regiones como Europa y Oriente Medio.
Ingresos turísticos: El gasto de los turistas internacionales ha crecido más rápidamente que las llegadas en la mayoría de los destinos, lo que refleja un aumento del gasto promedio por viaje. Entre los principales emisores, Alemania (+35%), Estados Unidos (+33%) y Francia (+11%) lideraron el crecimiento.
Conectividad aérea: La capacidad aérea internacional se recuperó al 99% de los niveles de 2019, impulsada por un aumento de la demanda y la apertura de nuevas rutas. El tráfico aéreo doméstico incluso superó los niveles prepandemia en mercados clave como China (+21%) e India (+13%).
Recuperación por regiones
Oriente Medio se posicionó como la región de mayor crecimiento relativo en 2024, con un aumento del 29% en las llegadas internacionales frente a 2019. Qatar lideró con un impresionante crecimiento del 141%, seguido de Arabia Saudita (+61%) y Omán (+19%). Este éxito se debe a estrategias de diversificación económica que han priorizado el turismo, inversiones en infraestructura y eventos internacionales que han atraído a visitantes globales.
Europa, como la región turística más grande del mundo, alcanzó un 1% por encima de sus niveles prepandemia en 2019. Destinos como Albania (+77%), Andorra (+36%) y Malta (+30%) destacaron por su notable recuperación, mientras que países más grandes como España, Grecia y Turquía registraron crecimientos de dos dígitos. La alta demanda intra-regional, la sólida conectividad y las estrategias promocionales han sido factores clave para este desempeño.
Las Américas alcanzaron el 97% de sus niveles prepandemia gracias a una fuerte demanda regional. Destinos como El Salvador (+79%), Curazao (+48%) y Colombia (+36%) lideraron el crecimiento en América Central y el Caribe. En tanto, Estados Unidos se destacó como uno de los mercados emisores clave, impulsando el turismo en países vecinos.
Asia-Pacífico logró recuperar el 85% de sus niveles prepandemia, marcando una mejora sustancial respecto al 66% alcanzado a finales de 2023. La región se benefició de la relajación de restricciones de viaje y un aumento en la conectividad aérea. Maldivas (+19%), Japón (+10%) y Mongolia (+24%) fueron los destinos más destacados.
África reportó un 6% más de llegadas que en 2019, impulsada por un fuerte crecimiento en destinos como Tanzania (+43%), Marruecos (+29%) y Kenia (+9%). Este repunte subraya la resiliencia del continente y su creciente atractivo para los turistas internacionales.
El gasto turístico, motor de la recuperación
El turismo internacional no solo ha recuperado sus cifras prepandemia en términos de llegadas, sino que ha superado las expectativas en lo que respecta a ingresos. Según el informe de la OMT, los ingresos por turismo crecieron más rápidamente que las llegadas en numerosos destinos, con 35 de los 43 países con datos disponibles reportando un aumento en sus ingresos en comparación con 2019.
Japón (+59%), Turquía (+41%) y España (+36%) lideraron en términos de ingresos turísticos, mientras que el Reino Unido (+43%) y Canadá (+35%) también reportaron cifras récord. Estos datos reflejan no solo un incremento en el número de viajeros, sino también en el gasto promedio por viaje, impulsado en parte por estancias más largas y una mayor disposición al consumo tras la pandemia.
Conectividad aérea y ocupación hotelera: pilares del crecimiento
La recuperación de la conectividad aérea ha sido un factor determinante en el éxito de 2024. Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el tráfico aéreo internacional alcanzó el 99% de los niveles de 2019, mientras que el tráfico doméstico los superó en mercados como China (+21%) e India (+13%).
En cuanto a la ocupación hotelera, la tasa global alcanzó el 69% en octubre de 2024, con Europa (74%) y Oriente Medio (70%) liderando este indicador. Estas cifras reflejan un panorama optimista para el sector, que ha mostrado una capacidad notable para adaptarse y satisfacer la creciente demanda de los viajeros.
Factores clave detrás de la recuperación
Facilitación de visados: Varios países implementaron políticas para facilitar la entrada de turistas. Por ejemplo, China amplió su política de exención de visados para incluir a más países, lo que fomentó un incremento en las llegadas internacionales.
Eventos internacionales y promociones: Grandes eventos deportivos y culturales, junto con campañas promocionales dirigidas, jugaron un papel crucial en la atracción de visitantes.
Demanda reprimida: Tras la pandemia, los viajeros han mostrado un fuerte deseo de explorar nuevos destinos y reconectarse con experiencias culturales.
Desafíos persistentes y perspectivas futuras
Aunque los logros son significativos, el turismo internacional sigue enfrentando desafíos importantes:
Inflación: Los precios elevados de transporte y alojamiento, impulsados por una inflación en los servicios, representan un obstáculo para muchos viajeros.
Tensiones geopolíticas: Conflictos internacionales y tensiones políticas continúan afectando la confianza de los consumidores en algunas regiones.
Eventos climáticos extremos: Fenómenos como huracanes y olas de calor han afectado a varios destinos, subrayando la necesidad de estrategias de turismo más resilientes y sostenibles.
A pesar de estos retos, la OMT proyecta un futuro optimista para el sector. La diversificación de mercados, las innovaciones tecnológicas y el enfoque en la sostenibilidad serán clave para garantizar el crecimiento continuo y la resiliencia del turismo global.
El 2024 se cierra como un año crucial para la recuperación del turismo internacional. La fuerte demanda, combinada con estrategias efectivas de los destinos y una infraestructura mejorada, ha permitido al sector superar barreras y acercarse a niveles sin precedentes en ingresos y conectividad. La OMT insta a los gobiernos y actores del sector a continuar colaborando para abordar los desafíos restantes y asegurar un crecimiento sostenible en los años venideros.