Este plan estratégico pone un énfasis particular en la promoción de alianzas estratégicas con comunidades locales, gobiernos municipales, emprendedores, operadores turísticos y proyectos conjuntos entre el sector público y privado, todo con el objetivo de mejorar sustancialmente la infraestructura turística del país, incluyendo aeropuertos y carreteras. Además, se hizo hincapié en la importancia de mantener un diálogo y cooperación constantes con todos los actores del sector turístico.
Un aspecto crucial de esta estrategia es el liderazgo de Guatemala en la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y la Red Mundial de Destinos del Cacao y Derivados. Estos dos ámbitos representan oportunidades únicas para destacar la riqueza cultural y natural del país, ofreciendo experiencias turísticas que van más allá de las visitas convencionales. La participación activa en estas redes no solo refuerza la posición de Guatemala como un destino turístico de relevancia internacional, sino que también subraya su compromiso con la promoción de un turismo sostenible y culturalmente enriquecedor.
Harris Whitbeck destacó la importancia de adoptar un enfoque de comunicación proactivo y eficiente para atraer a más turistas y aumentar el gasto promedio por visita. “Nuestra estrategia está diseñada para hacer de Guatemala no solo un destino turístico, sino una experiencia memorable”, afirmó durante la conferencia de prensa.
Por su parte, Ericka Guillermo enfatizó que la implementación de estas estrategias se sustentará en cinco pilares institucionales fundamentales: gestión eficaz, promoción intensiva, oferta de servicios altamente competitivos, fomento de alianzas público-privadas sólidas y desarrollo de infraestructura de primera clase. Estos pilares son la piedra angular sobre la cual el INGUAT espera construir un futuro turístico brillante para Guatemala, situándolo como un líder indiscutible en el panorama turístico latinoamericano.
Las iniciativas dentro de la estrategia del INGUAT están alineadas con el plan estratégico 2024-2028, el cual subraya la importancia de las alianzas con comunidades y gobiernos locales, emprendedores, y el sector privado para mejorar la infraestructura turística. Además, se recalca la necesidad de un diálogo y cooperación continuos con todos los sectores involucrados en el turismo.