El comercio textil no solo contribuye de manera directa, sino que también dinamiza otros sectores económicos. Por cada euro generado en valor añadido bruto por el comercio textil, se crean 1,3 euros adicionales de manera indirecta e inducida. Además, por cada empleo directo se genera otro empleo indirecto, lo que evidencia su capacidad para impulsar la economía.
En términos de empleo, el comercio de la moda en España generó más de 343.000 puestos de trabajo en 2022. De estos, 163.000 fueron directos y 178.000 indirectos e inducidos, representando casi el 2% de la afiliación media en España durante ese año. Diego Vizcaíno, socio director del área de Economía de AFI, destacó que "el comercio de la moda en España registró más de 343.000 puestos de trabajo en el año 2022, de los cuales, 163.000 son directos y 178.000 indirectos e inducidos".
Ana López-Casero, presidenta de ARTE, subraya la importancia del comercio textil, que representa el 8% de las empresas dedicadas al comercio, el 5% de su facturación y el 6% del PIB generado por su actividad. Esta cifra subraya el papel esencial que juega el sector en el ámbito comercial y económico del país.
Turismo de Compras
Otro aspecto donde el comercio de moda impacta positivamente es el turismo de compras. España es un referente destacado en Europa en este ámbito. En 2023, el país recibió 8,5 millones de turistas "shoppers" (aquellos que gastan tres veces más en compras que el turista promedio), lo que generó un gasto en compras de 10.600 euros. Enrique Ruiz de Lera, subdirector general adjunto de Marketing exterior del Turismo en Turespaña, destacó que "este es un segmento estratégico para España, ya que este turista tiene un gasto en destino muy superior a la media, viaja fuera de temporada y con motivaciones distintas al sol y playa, contribuyendo así a los objetivos estratégicos de Turespaña: aumento de rentabilidad y diversificación temporal, geográfica y motivacional del turismo internacional que nos visita".
El turismo de compras aportó al PIB español un aumento del gasto en viajes de 2210 millones de euros y 55.800 puestos de trabajo. Este tipo de turismo contribuye no solo a la economía directa del comercio, sino también a la diversificación y sostenibilidad del sector turístico en España.
La rápida evolución y transformación del sector textil, especialmente en los últimos años, ha planteado nuevos retos en términos de talento y especialización. Teresa Sádaba, decana de ISEM Fashion Business School, comentó que "en un sector tan dinámico como el de la moda, es clave adelantarse a tendencias y adaptar las herramientas o tendencias incipientes al mercado del retail en particular". Añadió que "España es hoy referencia y cuna de talento para la captación y exportación de perfiles a Europa".
Francisco Aranda, presidente de la patronal UNO, la Organización Empresarial de Logística y Transporte de España, subrayó la importancia del sector de la logística y el transporte, que representa el 8% del PIB y emplea a más de un millón de personas en España. "Siempre fue parte indispensable en la cadena de distribución de la moda, aunque en los últimos años, pasó de ser una commodity a convertirse en una ventaja competitiva", afirmó. Esta transformación se debe, en gran parte, a la irrupción del comercio electrónico, donde el sector textil representa el 9,2% de las ventas online.
Las grandes marcas españolas, como Inditex, Mango y el Grupo Tendam, han mostrado un crecimiento notable. En 2023, Inditex, el buque insignia del comercio textil español, facturó 3100 millones de euros, un 15% más que en 2022, y duplicó su resultado neto, pasando de 81 millones de euros a 172 millones. Inditex no solo abarca la fabricación, sino también la venta de prendas, consolidándose como una de las empresas más importantes del sector.
Mango también registró un excelente desempeño en 2023, con ventas de aproximadamente 3100 millones de euros, un incremento del 15% respecto al año anterior. Esta cifra refleja el éxito de sus 375 tiendas distribuidas por España y la robustez de su modelo de negocio.
El Grupo Tendam, multinacional de la moda española y matriz de cadenas como Cortefiel, Women'secret y Springfield, presentó indicadores financieros positivos en su ejercicio fiscal 2023/2024. Las ventas totales del Grupo alcanzaron los 278,2 millones de euros en el último trimestre, un aumento del 5,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. En los primeros nueve meses del ejercicio, la facturación llegó a 884,3 millones de euros. El beneficio recurrente antes de intereses e impuestos (Ebitda) creció un 12,6%, alcanzando los 210,7 millones de euros en los primeros nueve meses del año, un 9,4% más que en el mismo periodo del año anterior.
Además, Tendam prepara su salida a Bolsa para antes del 12 de julio, una operación que podría valorar a la empresa en 2500 millones de euros. La normativa estadounidense limita la intervención de fondos más de 135 días después del cierre de su ejercicio fiscal, lo que agrega presión para una salida a Bolsa oportuna.
Desafíos y oportunidades
A pesar del notable crecimiento y contribución del sector textil a la economía española, enfrenta desafíos importantes. La competencia global, la necesidad de sostenibilidad y la adaptación a las nuevas tecnologías son algunos de los retos que deben abordarse para mantener la competitividad.
La sostenibilidad es un aspecto cada vez más crucial. La industria textil es conocida por su impacto ambiental significativo, desde el uso de recursos naturales hasta la generación de residuos. Las empresas están cada vez más enfocadas en prácticas sostenibles, adoptando materiales ecológicos, procesos de producción eficientes y programas de reciclaje. Este enfoque no solo es esencial para el medio ambiente, sino que también responde a la creciente demanda de los consumidores por productos sostenibles.
La digitalización y la innovación tecnológica también son áreas clave. La adopción de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la automatización, puede mejorar la eficiencia y la personalización en la producción y el servicio al cliente. Las empresas que invierten en estas tecnologías están mejor posicionadas para adaptarse a las cambiantes demandas del mercado y mantenerse competitivas.
El sector textil, a menudo pasado por alto, es un pilar fundamental de la economía española. Contribuye significativamente al PIB, genera empleo y dinamiza otros sectores económicos. Las marcas líderes como Inditex, Mango y el Grupo Tendam no solo impulsan la economía, sino que también establecen estándares en innovación y sostenibilidad.