El Congreso Internacional de Turismo Religioso 2024 en Guatemala: un evento clave para el desarrollo del turismo espiritual
11-10-24
Los días 8 y 9 de octubre de 2024, Guatemala fue el escenario del I Congreso Internacional de Turismo Religioso y Espiritual, organizado por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) en el Salón Azaria de Cayalá. Este evento reunió a expertos nacionales e internacionales en turismo religioso, líderes religiosos, académicos y operadores turísticos. El principal objetivo fue destacar el turismo religioso como un motor de desarrollo económico y cultural, promoviendo la paz y el respeto entre comunidades a través del intercambio espiritual.
El congreso contó con la participación de figuras clave en el ámbito del turismo religioso. Pilar Valdés, Directora General de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual, subrayó la importancia de crear productos turísticos que integren a las comunidades locales. Su enfoque en la promoción internacional del turismo religioso fue complementado por Pilar Gómez, Gerente de la Fundación Camino Lebaniego, quien presentó el caso de éxito en España de cómo la gestión de recursos religiosos y naturales puede beneficiar a las comunidades rurales.
Horacio Hernández de la Torre, Secretario de la pastoral de turismo del Episcopado Mexicano, destacó la preservación del patrimonio religioso tangible e intangible. Su intervención subrayó cómo la colaboración entre instituciones religiosas y turísticas puede ofrecer experiencias auténticas y significativas para los peregrinos.
Por su parte, Santiago Cano, Presidente de la Red Internacional de Agencias Especializadas en Turismo Religioso, destacó el papel de las agencias turísticas en la comercialización de productos religiosos. Cano enfatizó la importancia de adaptar los servicios a las expectativas espirituales de los turistas.
Ildefonso de la Campa, Director de la Sociedad de Gestión "El Plan Xacobeo", conectó virtualmente desde España para compartir la experiencia del Camino de Santiago como un modelo para el desarrollo rural en Galicia, destacando cómo las rutas de peregrinación pueden atraer inversión y mejorar la infraestructura local.
Guatemala, con su rica herencia cultural y espiritual, se presenta como un destino ideal para el turismo religioso. Celebraciones como la Semana Santa y la devoción al Cristo Negro de Esquipulas atraen a peregrinos y turistas interesados en la espiritualidad. El congreso buscó poner en valor este tipo de turismo como una herramienta para diversificar la oferta turística y desarrollar nuevas oportunidades económicas, especialmente en áreas rurales.
En este sentido, Edwin Rodolfo García García, cronista de la hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo, resaltó la importancia de eventos religiosos como el Santo Entierro de Santo Domingo, una tradición clave para la identidad cultural guatemalteca que tiene un enorme potencial para atraer turismo internacional.
El Congreso subrayó la relevancia del turismo religioso no solo como motor económico, sino también como una herramienta para promover la convivencia pacífica y el entendimiento cultural entre comunidades. Los ponentes coincidieron en que las rutas de peregrinación y los eventos religiosos pueden fortalecer el desarrollo local y rural, especialmente en las zonas menos favorecidas.
Se destacó la necesidad de una estrecha colaboración entre el sector público y privado para desarrollar productos turísticos sostenibles, y la importancia de conservar tanto el patrimonio tangible como el intangible, como las iglesias, monumentos y tradiciones religiosas.
Las estrategias de marketing, según lo expuesto por Estela Rosales, Directora de Tessa Tour, deben enfocarse en el valor cultural y espiritual de los destinos, en lugar de solo promover su atractivo turístico. Esto puede atraer a nichos de mercado específicos, como los peregrinos y estudiosos de la religión.
Antonio Santos del Valle, Presidente del Tourism and Society Think Tank, subrayó que el turismo religioso puede ser un factor clave para el desarrollo económico y social de Guatemala. Destacó la necesidad de un plan estratégico de país que incluya el turismo religioso como una herramienta para potenciar la oferta turística, asegurando que las comunidades locales sean protagonistas del desarrollo.
El Congreso concluyó con el compromiso de los participantes de continuar trabajando en conjunto para promover un turismo sostenible y responsable en Guatemala. La colaboración entre las comunidades locales, el sector público y las empresas privadas es esencial para consolidar a Guatemala como un destino clave de turismo religioso en el ámbito mundial.
Este evento no solo ha puesto a Guatemala en el mapa del turismo espiritual, sino que también ha sentado las bases para que el país siga desarrollando su enorme potencial en este sector, garantizando que el crecimiento turístico sea equitativo y beneficioso para todas las regiones involucradas.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.