El gran atractivo de FICCA radica en la sinergia creada entre el mundo agrícola y el turístico, mostrando cómo ambos sectores pueden unirse para ofrecer experiencias únicas que atraen a visitantes nacionales e internacionales. En esta edición, se consolidaron alianzas estratégicas que permitirán el desarrollo de proyectos a largo plazo enfocados en el agroturismo, un sector en expansión que potencia las visitas a fincas cafeteras y cacaoteras.
El agroturismo ha sido uno de los grandes protagonistas de esta feria, y la edición 2024 de FICCA lo confirmó como una tendencia en crecimiento. Este segmento del turismo, que permite a los visitantes conocer de primera mano los procesos de producción de café y cacao, ofrece una experiencia auténtica en contacto directo con la naturaleza y la vida rural. En Colombia, estas actividades se están convirtiendo en un atractivo clave para el desarrollo de las economías locales, generando empleo, mejorando infraestructuras y contribuyendo al bienestar de las comunidades rurales.
Durante la feria, los expertos destacaron que el agroturismo no solo aporta ingresos adicionales a los productores, sino que también promueve la sostenibilidad y la preservación del patrimonio cultural. En este contexto, las visitas guiadas a plantaciones, talleres de cultivo y procesamiento, así como degustaciones de productos, se han convertido en un valor añadido para el turismo colombiano.
El impacto económico de la FICCA 2024 no se limitó únicamente a las ventas realizadas durante la feria, sino que se proyecta a futuro a través de los acuerdos y alianzas establecidas. En total, se cerraron negocios por un valor superior a los 9.000 millones de pesos, una cifra que resalta la importancia de este evento para el sector. Gran parte de estos acuerdos se centraron en la exportación de café y cacao, productos cuya calidad y reputación continúan en ascenso en los mercados internacionales.
Además, se firmaron contratos con empresas del sector turístico, interesadas en desarrollar rutas y experiencias relacionadas con el agroturismo, lo que refuerza la idea de que la agricultura y el turismo pueden caminar de la mano para generar beneficios tanto económicos como sociales.
Uno de los temas recurrentes a lo largo de la feria fue la importancia de la sostenibilidad en la producción de café y cacao. Los productores colombianos, conscientes de la creciente demanda mundial por productos de calidad y que respeten el medio ambiente, han apostado por implementar prácticas agrícolas más responsables. Esto incluye el uso de técnicas de cultivo que minimizan el impacto ambiental y la incorporación de certificaciones de comercio justo, lo que garantiza condiciones laborales dignas para los trabajadores rurales.
Durante los paneles y conferencias celebrados en el marco de FICCA 2024, expertos del sector subrayaron la necesidad de seguir avanzando hacia una agricultura más sostenible, sin comprometer la calidad de los productos. Colombia, como uno de los principales exportadores de café y cacao en el mundo, tiene el reto de mantener su liderazgo global, adaptándose a las nuevas exigencias del mercado y garantizando la trazabilidad de su producción.
FICCA 2024 también sirvió como plataforma para promover la imagen de Colombia en el ámbito internacional. Las rondas de negocio no solo lograron consolidar exportaciones a mercados tradicionales, como Estados Unidos y Europa, sino que también abrieron puertas a nuevos destinos en Asia y Oriente Medio, donde el consumo de productos premium sigue en aumento.
La feria es un claro reflejo del esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado para posicionar a Colombia como un destino atractivo tanto para el turismo rural como para el comercio internacional de productos agrícolas de alta calidad.