La feria no solo se enfocará en promover los atractivos más conocidos del país, como Machu Picchu y la Amazonía, sino que también destacará otros destinos emergentes que pueden ser igual de cautivadores para los visitantes internacionales. Se espera que los participantes de la feria descubran nuevas rutas turísticas, como las vinculadas al turismo comunitario, el ecoturismo y el turismo cultural, las cuales pueden atraer a un segmento de viajeros en busca de experiencias más auténticas y menos masificadas.
Uno de los objetivos centrales del Peru Travel Mart es dinamizar el turismo interno. Las autoridades peruanas, en conjunto con los organizadores del evento, han diseñado una estrategia para incentivar a los viajeros nacionales a explorar su propio país. En un contexto en el que el turismo internacional aún está en proceso de recuperación tras la pandemia, el turismo interno ha ganado relevancia como una fuente constante de ingresos para la industria.
En este sentido, la feria servirá también como un escaparate para que los operadores locales presenten sus productos y servicios a los mismos peruanos. De esta forma, se busca no solo aumentar el número de viajeros nacionales, sino también diversificar los destinos que estos eligen. El objetivo es desconcentrar el flujo turístico de los destinos más populares, como Cusco y Arequipa, hacia otras regiones menos exploradas, pero igualmente ricas en cultura, naturaleza e historia.
El Peru Travel Mart 2024 no solo será un espacio de negocios, sino también de aprendizaje y reflexión sobre las tendencias actuales del turismo global. Durante el evento, se llevarán a cabo conferencias y paneles en los que expertos de la industria compartirán sus conocimientos sobre temas como la sostenibilidad, la innovación en el turismo y la importancia de preservar el patrimonio cultural y natural.
Uno de los temas más esperados es el del turismo sostenible, un concepto que ha ganado una gran relevancia en los últimos años. El Perú, con su vasta biodiversidad y su rica herencia cultural, tiene un enorme potencial para posicionarse como un destino líder en turismo sostenible. Sin embargo, para lograrlo, es necesario que los operadores turísticos, tanto locales como internacionales, trabajen en conjunto para ofrecer experiencias que sean respetuosas con el medioambiente y que beneficien a las comunidades locales.
Asimismo, se espera que la feria impulse el turismo de lujo y el turismo de aventura, dos sectores que han mostrado un notable crecimiento en los últimos años. Perú ofrece un sinfín de oportunidades para los viajeros en busca de experiencias exclusivas y emocionantes, desde alojarse en hoteles boutique en medio de la selva amazónica hasta realizar caminatas por antiguas rutas incas.
Otro de los aspectos destacados del Peru Travel Mart 2024 es el enfoque en las pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector turístico. Estas empresas, que representan una gran parte de la oferta turística del país, tendrán la oportunidad de presentar sus servicios a un público internacional y cerrar acuerdos comerciales que les permitan crecer y expandirse.
El evento brindará a las pymes un espacio para mostrar su capacidad de innovar y adaptarse a las nuevas demandas del mercado turístico global. Muchas de estas empresas ya están trabajando en propuestas de turismo sostenible, un segmento que atrae a cada vez más viajeros interesados en experiencias que generen un impacto positivo en el destino que visitan.
Con más de 160 compradores internacionales confirmados y una nutrida participación de empresas nacionales, el Peru Travel Mart 2024 tiene el potencial de ser un catalizador para el crecimiento del turismo en el país. Las autoridades peruanas esperan que el evento contribuya significativamente al objetivo de alcanzar los niveles de turismo previos a la pandemia, y eventualmente superarlos.
Perú tiene una oferta turística diversa y de alta calidad, que abarca desde su majestuoso patrimonio cultural hasta sus impresionantes paisajes naturales. La clave para el éxito futuro del sector estará en su capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias del turismo global, como la sostenibilidad, la digitalización y la personalización de las experiencias de viaje.