El turismo religioso debe, además, estar en la vanguardia de la innovación turística mejorando procesos, atención al cliente, la comercialización de sus experiencias y la mejora de sus infraestructuras. La en estos 12 meses, ha avanzado en el desarrollo de una plataforma multicanal única en el mundo, diseñada para mantener informados tanto a los destinos como a los peregrinos sobre eventos, servicios y oportunidades. Este espacio digital será una herramienta clave para la promoción global de los destinos y la optimización de la experiencia del viajero.
En este tiempo, también ha consolidado su participación en proyectos europeos de creación de Caminos de Peregrinación, ferias internacionales, jornadas universitarias, congresos nacionales e internacionales de relevancia mundial, y un largo etcétera. Estos logros no son solo estadísticas; son pasos firmes hacia la creación de un ecosistema que valore y potencie el turismo religioso como motor de desarrollo sostenible.
Y, en el caso de la religión cristiana católica, la red ha establecido un marco de colaboración ejemplar, estando en perfecta conexión con los Delegados de la Pastoral de Turismo de las Conferencias Episcopales de la gran mayoría de los países en los que la Red ya tiene representación con un/a Coordinador/a Nacional. Además, se han establecido las bases para la colaboración necesaria entre la Iglesia Católica y el sector turístico más especializado surgiendo, de dicha colaboración, casi una decena de congresos itinerantes, encuentros mundiales, asambleas territoriales y convenciones en diferentes países de habla latina de cara al 2025 y al 2026.
Cabe mencionar que, dentro del Plan Estratégico de Desarrollo, la Sra. Valdés, tenía previsto el objetivo de lanzamiento de la Red en América Latina para el 2024, en Europa para el 2025, Asia Pacífico en el 2026 y Medio Oriente en el 2027. Este año, por tanto, arranca el turno para Europa con el ojo puesto en los futuros nacionales en países como Italia, España, Alemania, Reino Unido o Francia con decenas de destinos de peregrinación.
A pesar de los avances, persisten retos importantes. La masificación de algunos destinos, la necesidad de preservar el patrimonio material e inmaterial y la falta de una promoción adecuada en ciertos lugares requieren una atención prioritaria. Por ello, desde la Red se hace un llamado a los gobiernos, instituciones y sectores privados para que inviertan en infraestructura, formación y estrategias sostenibles que garanticen una experiencia enriquecedora para los peregrinos y beneficios duraderos para las comunidades locales.
En un mundo cada vez más globalizado, el turismo religioso no solo es una herramienta de conexión espiritual, sino también un puente entre culturas. Es nuestra responsabilidad, como actores clave en este sector, asegurar que estos viajes sigan siendo oportunidades para la paz, el entendimiento y el enriquecimiento mutuo.
Desde la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual, se quiere reafirmar el compromiso de trabajar junto a todos los involucrados en este noble esfuerzo. El camino es largo, pero, en palabras de la Sra. Valdés, “juntos podemos seguir transformando vidas, comunidades y destinos ayudando así al desarrollo local y evitando la despoblación y el abandono del patrimonio eclesiástico que tanto cuesta mantener”.
Para más información: religi_destin@tourismandsocietytt.com