Entre los momentos más destacados del programa se encuentra la participación de Michel Arrion, Director de la Organización Internacional del Cacao (ICCO), quien ofrecerá una conferencia magistral sobre la economía mundial del cacao y los desafíos regionales. Le seguirá una intervención estratégica sobre financiamiento para la investigación y la transferencia de tecnología, elementos fundamentales para avanzar hacia una producción más eficiente, resiliente y equitativa.
El seminario incluirá mesas de trabajo temáticas que abordarán desde las estrategias de intercambio comercial entre países productores, hasta el papel transformador del turismo en la sostenibilidad de la cadena cacao-chocolate. En este último punto, destaca la conferencia de Antonio Santos del Valle, presidente del Tourism and Society Think Tank, quien disertará sobre cómo el turismo puede actuar como motor de impulso económico, social y cultural en las regiones cacaoteras, generando valor añadido a través de experiencias integradas y responsables.
También tendrán un lugar protagónico los enfoques sociales y territoriales de la producción de cacao. La Subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural de la Secretaría de Bienestar, Mtra. Columba Jazmín López Gutiérrez, analizará la importancia del cacao en el programa “Sembrando Vida”, mientras que expertos de Colombia y organismos multilaterales presentarán las perspectivas de América Latina como región productora clave.
Las mesas de trabajo contarán con la presencia de embajadores de países productores como Brasil, Colombia, Guatemala y Costa de Marfil, así como representantes de entidades de cooperación como GIZ, Agexport y Rainforest México, lo que permitirá enriquecer el diálogo con visiones multinacionales. Asimismo, se promoverá la reflexión conjunta sobre los retos en materia de investigación, transferencia tecnológica, integración empresarial y sostenibilidad desde las instituciones.
El segundo día del evento abrirá con la participación de autoridades estatales de Chiapas y Tabasco, regiones clave en la producción cacaotera mexicana. A lo largo de la jornada, se abordarán los factores determinantes en la calidad del cacao fino de aroma, las experiencias regionales de los productores, el papel de la mujer como motor en la cadena de valor y los aportes de grandes empresas como Nestlé, Mondelez, Ecom y ASCHOCO.
El seminario cerrará con un reconocimiento explícito al cacao como símbolo de identidad cultural y de oportunidades para la inclusión social, la cooperación regional y el desarrollo territorial sostenible. La clausura estará seguida de un almuerzo de integración, con el objetivo de fomentar redes de colaboración entre los actores del sector.
Este encuentro internacional no solo representa una oportunidad para repensar el presente del cacao en México y América Latina, sino también una plataforma para construir soluciones compartidas, impulsar buenas prácticas y posicionar al cacao y el chocolate como emblemas de sostenibilidad y equidad en el mercado global. La amplia convocatoria de participantes y la diversidad temática consolidan al V Seminario Internacional como un espacio estratégico para el futuro de la cadena cacao-chocolate.
Para más información: https://www.genomacacao.com/