Entre los itinerarios destacados, Gyuricza subrayó el valor del Camino Lebaniego, que conduce al monasterio de Santo Toribio de Liébana, uno de los pocos lugares del mundo que ostenta el privilegio de ser Ciudad Santa. También puso de relieve el Camino de la Vera Cruz, con epicentro en Caravaca de la Cruz, otra Ciudad Santa reconocida por la Santa Sede. Ambas rutas ofrecen no solo un trayecto espiritual, sino también una inmersión en territorios de alto valor paisajístico, patrimonial y humano.
Naturalmente, el Camino de Santiago tuvo un lugar destacado en su exposición, con mención a algunas de sus variantes menos conocidas pero de gran valor histórico y devocional. En particular, se refirió al Camino Primitivo, que parte de Oviedo siguiendo la huella del rey Alfonso II el Casto, considerado el primer peregrino a la tumba del apóstol Santiago. Asimismo, evocó el Camino del Rocío, que conecta simbólicamente al apóstol con la Virgen del Rocío, y que representa una singular peregrinación de ida y vuelta entre dos grandes polos de devoción en la península.
El interés del público creció al conocer algunos de los tesoros más valiosos del patrimonio religioso español. Gyuricza destacó la presencia del Santo Sudario en la Cámara Santa de la catedral de Oviedo, una reliquia milenaria objeto de veneración desde la Edad Media. También mencionó el Santo Grial custodiado en la Catedral de Valencia, una pieza que ha capturado la imaginación de creyentes y estudiosos, y que convierte a la ciudad en otro importante foco de peregrinación.
Para quienes buscan seguir las huellas de grandes santos, la coordinadora presentó dos rutas de fuerte impacto espiritual e histórico: la Ruta de San Ignacio de Loyola, que recorre los pasos del fundador de la Compañía de Jesús desde su casa natal hasta Manresa; y las Huellas de Teresa de Jesús, un itinerario que conecta los principales lugares ligados a la vida y obra de la santa abulense, reformadora del Carmelo y Doctora de la Iglesia.
Una mención especial recibió Aragón, a través de la iniciativa “Aragón con Alma”, por ser una comunidad que conjuga el fervor mariano con un extenso legado de religiosidad popular. Las tamboradas, las procesiones y la red de santuarios marianos convierten a Aragón en un territorio vibrante y espiritual. Pero además, como señaló Gyuricza, Aragón se sitúa como un verdadero cruce de caminos, por donde transitan varias de las rutas de peregrinación mencionadas, además de otras que invitan a ser descubiertas y vividas.
En palabras de la coordinadora, “los caminos de peregrinación en España suponen un tesoro inmaterial de valor incalculable, un vehículo de transmisión de mensajes milenarios, y una herramienta potente para la sostenibilidad y la cohesión de los territorios”. Desde la Red Mundial de Turismo Religioso, se subrayó el compromiso con la promoción responsable de estas rutas, su conservación y su valorización como motor de desarrollo local y de encuentro entre culturas.
La jornada en Szolnok cerró con un intercambio enriquecedor entre los asistentes, quienes manifestaron su interés en conocer más sobre los caminos espirituales en España, y en participar en futuras colaboraciones que acerquen ambos países a través del turismo religioso. La ponencia de Kata Sara Gyuricza no solo generó admiración por la riqueza patrimonial y espiritual de España, sino que también sembró las bases para una mayor cooperación internacional en torno a la peregrinación como experiencia transformadora y universal.