Esta crisis presupuestaria llega en un contexto de protestas civiles protagonizadas por comunidades indígenas de Hawái, quienes consideran a la montaña Mauna Kea un sitio sagrado. Desde 2017, estas movilizaciones fueron frenando la ejecución del TMT, convirtiendo a La Palma en la alternativa más sólida en función de la claridad del cielo, la estabilidad atmosférica y la legislación local favorable .
En el Observatorio del Roque de los Muchachos, maestro de ceremonias novísimo en el firmamento, ya funciona el Gran Telescopio de Canarias (GTC), con su espejo de 10,2 m, primate absoluto en el hemisferio norte. El proyecto TMT, con un espejo de 30 metros, complementaría esta ruta científica, junto al Extremely Large Telescope en construcción en Chile, y el GMT también chileno. La ubicación de un súper telescopio en el hemisferio norte serviría para mantener una cobertura simétrica del cielo, esencial para la observación de fenómenos como nuevos exoplanetas, galaxias distantes o la energía oscura .
Las autoridades del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con su director Valentín Martínez Pillet al frente, confirman que La Palma dispone de permisos plenamente elaborados para avanzar en la construcción del TMT en cuanto el consorcio internacional apruebe su relocalización. No obstante, alertan de que aún harían falta aproximadamente 1 000 M USD adicionales, una suma que debería obtenerse mediante colaboraciones internacionales, incluyendo aportes de Europa.
Eva Villaver, subdirectora del IAC, sintetiza la oportunidad: “A veces, cuando se cierra una puerta, se abre una ventana”. Tener un telescopio de clase 30 m en territorio europeo supondría un salto cuantitativo para España y Europa en términos de protagonismo científico. Además, el hecho de que La Palma sea una de las tres ubicaciones a nivel mundial con condiciones idóneas y que cuente con una normativa pionera de protección contra la contaminación lumínica refuerza su idoneidad .
El exministro de Ciencia y astronauta de la ESA, Pedro Duque, subraya este momento decisivo: España ya demostró con su candidatura disponer de un emplazamiento igual o mejor que Hawái, viable y eficiente en costes, por lo que no desconcierta verla ahora como la alternativa principal tras los recortes financieros. José Carlos del Toro, del CSIC, añade que asegurar la construcción del TMT en La Palma significaría situar el Roque de los Muchachos en la élite durante cuatro décadas, evitando que la próxima gran ola científica de telescopios desequilibre la representación del hemisferio norte.
El TMT representa una inversión crucial en investigación: permitirá explorar galaxias ancestrales, desentrañar los secretos de la materia y energía oscuras, estudiar cómo interactúan agujeros negros y galaxias, e incluso detectar signos de vida en planetas lejanos. Su cancelación por parte de Estados Unidos no solo representaría un duro golpe para su liderazgo científico, sino también una grave pérdida cultural y tecnológica. De hecho, la paralización del TMT coincide con la decisión de la NASA de suspender 41 misiones y recortar a la mitad su presupuesto científico, un golpe transversal impulsado desde esa misma administración.
Para La Palma y España, esta coyuntura abre una puerta histórica. El desafío consiste ahora en movilizar los recursos necesarios y articular una respuesta estratégica a nivel europeo que garantice que este gran observatorio no se quiebre por falta de apoyo. Si lo consiguen, el Roque de los Muchachos confirmará su condición de faro científico global y mantendrá a Europa en primera línea de la exploración del universo.