Javier Pacheco, coordinador del proyecto, destacó que la principal ganancia de estos eventos es el aprendizaje. La financiación de la Unión Europea representa un voto de confianza en la capacidad y compromiso de las organizaciones para enfrentar los retos que surgen en escenarios comerciales globales como Biofach o CoffeeFest.
Víctor Cordero, gerente de Red Ecolsierra, resaltó que la feria permitió a los representantes de las organizaciones recopilar información valiosa para mejorar los procesos de cultivo y beneficio, respondiendo adecuadamente a las altas exigencias del mercado. Señaló que las condiciones del territorio, el compromiso de las familias y la tradición en producción orgánica otorgan un plus muy valorado en la actualidad. Además, mencionó la importancia del Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación de la Unión Europea y la Debida Diligencia, que enfatizan la protección de los bosques como referente para la comercialización de productos que cumplan con estos requisitos. En este contexto, se está trabajando en un piloto denominado Sierra Libre de Deforestación, con el objetivo de garantizar el desarrollo y progreso de las familias y comunidades campesinas de la zona.
Por otro lado, del 15 al 17 de febrero, representantes de las cooperativas y asociaciones de productores de la Sierra Nevada participaron en CoffeeFest, un evento de amplia visibilidad para promover la cultura del café de alta calidad. A través de conferencias, conversatorios, lanzamientos, talleres, ruedas de negocios y recorridos por cafeterías de Madrid, el evento busca acercar a los amantes del café con la industria, mostrando caminos para la innovación y diversificación.
Sandra Palacios, representante legal de Cooagronevada, señaló que estos encuentros internacionales permiten a las organizaciones ser más visionarias, compartir experiencias con otras del sector solidario y demostrar su capacidad no solo para sembrar, sino también para transformar lo que cultivan manteniendo altos estándares de calidad. Además, destacó que estas experiencias ayudan a entender hacia dónde deben dirigir sus esfuerzos las asociaciones y cooperativas para ser cada vez más competitivas y eficientes en el uso de sus recursos.
Para prepararse adecuadamente, los representantes de las organizaciones de productores se capacitaron en temas relacionados con el mercadeo, con el objetivo de identificar su público objetivo, las características diferenciadoras de sus productos, las narrativas para captar la atención de sus audiencias y aspectos relacionados con el fortalecimiento de sus modelos de negocio en el contexto mundial.
El proyecto Futuro Orgánico e Inclusivo apoya económicamente la participación de estas organizaciones en Biofach y CoffeeFest, como parte del objetivo de fortalecer los aspectos productivos y de comercialización de las asociaciones y cooperativas de la Sierra Nevada de Santa Marta, facilitando espacios de intercambio comercial, visibilidad y acceso a canales de mercadeo.
Además, el proyecto busca mejorar la incidencia de las organizaciones de productores en las políticas públicas y robustecer la gobernanza y la participación de jóvenes, mujeres, indígenas y población vulnerable. Estos esfuerzos se enmarcan en la estrategia Global Gateway de la Unión Europea, que promueve alianzas entre el sector privado y público para impulsar el empleo, el crecimiento y la cohesión social. Al trabajar de la mano con las organizaciones de la sociedad civil, se reconoce su rol clave en una transición justa y sostenible, potenciando las cadenas de valor, las inversiones y la inclusión en los territorios más apartados de Colombia.
La participación de estas organizaciones en eventos internacionales como Biofach y CoffeeFest no solo les permite mostrar la calidad de sus productos, sino también aprender de las tendencias y transformaciones del mercado global, fortaleciendo sus capacidades para consolidar negociaciones más provechosas para sus asociados. Estas experiencias enriquecen el conocimiento de los productores y les brindan herramientas para mejorar sus procesos, adaptarse a las exigencias del mercado internacional y garantizar la sostenibilidad de sus prácticas agrícolas.
La Sierra Nevada de Santa Marta, con su diversidad biológica y cultural, ofrece condiciones únicas para la producción de café y cacao de alta calidad. Las prácticas agroecológicas implementadas por estas organizaciones no solo contribuyen a la conservación del medio ambiente, sino que también aseguran productos orgánicos que cumplen con las certificaciones internacionales, abriendo puertas a mercados más exigentes y conscientes.
La colaboración entre las organizaciones campesinas y entidades internacionales, como la Unión Europea, es fundamental para el desarrollo sostenible de la región. Este tipo de alianzas permite el intercambio de conocimientos, la mejora de técnicas agrícolas y la apertura de nuevos mercados, beneficiando directamente a las familias campesinas y fortaleciendo la economía local.
Así mismo, el turismo relacionado con el cacao en la Sierra Nevada de Santa Marta ofrece a los visitantes una experiencia única al conectar con la cultura y tradiciones locales. Lugares como Minca permiten a los turistas conocer de cerca el proceso de cultivo y producción del cacao, promoviendo el ecoturismo y apoyando a las comunidades locales. Estas iniciativas no solo enriquecen la oferta turística de la región, sino que también contribuyen al desarrollo sostenible y a la conservación del patrimonio cultural y natural.