El astroturismo como consecuencia del eclipse de hoy 29 de marzo de 2025

29-03-25

El eclipse solar total del 29 de marzo de 2025, visible en amplias zonas de la península ibérica, no solo oscurecerá el cielo durante unos minutos, sino que también arrojará luz sobre una tendencia turística en auge: el astroturismo. Miles de personas se han desplazado a zonas rurales, montañosas y de baja contaminación lumínica para presenciar este fenómeno astronómico único, demostrando que la fascinación por el cosmos puede convertirse en un motor de desarrollo turístico y económico sostenible.

Desde hace semanas, localidades como La Sagra, en Granada; Fuentes de Magaña, en Soria; o el Valle de Roncal, en Navarra, colgaron el cartel de “completo”. Alojamientos rurales, casas particulares y hasta áreas de acampada improvisadas se han llenado de visitantes nacionales e internacionales con un único objetivo: mirar al cielo. La trayectoria del eclipse, que cruzó la península de suroeste a noreste, ofreció una oportunidad inmejorable para que zonas habitualmente poco visitadas atrajeran una atención mediática y turística sin precedentes.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) de España, junto con instituciones astronómicas como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y asociaciones de divulgación científica, han jugado un papel clave en la planificación previa, ofreciendo mapas de visibilidad, predicciones climáticas y consejos de seguridad. Pero más allá del evento en sí, lo que realmente llama la atención es el efecto catalizador que este eclipse ha tenido sobre una forma de turismo emergente.