La estrategia se articula en torno a la transformación de oportunidades latentes en proyectos concretos, fomentando alianzas entre operadores del Golfo, gobiernos africanos y capitales globales. África, destacan los responsables, ofrece una combinación única: playas vírgenes y resorts costeros, pero también monumentos históricos, riqueza cultural e innumerables ciudades con proyección internacional. En este contexto, los EAU se posicionan como socio estratégico para acelerar el crecimiento del turismo, aportando financiación, know-how y sinergias con un ecosistema empresarial que tradicionalmente ha destacado por su capacidad de escalado. La declaración ministerial conjunta pone el acento en tres líneas clave: mejora de la infraestructura turística, expansión de la conectividad aérea y apuesta por un crecimiento verde e inclusivo donde las pequeñas y medianas empresas tengan papel relevante.
Este nuevo compromiso financiero llega en un momento en que África registra algunas de las tasas de crecimiento más elevadas del mundo en turismo, lo que aumenta el atractivo para la inversión internacional. No se trata únicamente de construir más hoteles, sino de generar un entorno propicio para el turismo de calidad, capaz de ofrecer una experiencia excepcional y competitiva a nivel global. El objetivo es elevar los destinos africanos, brindándoles visibilidad, recursos y tecnologías que permitan consolidar su oferta y atraer viajeros de diferentes orígenes. Al mismo tiempo, los EAU refuerzan su estrategia de diversificación económica al establecer una puerta de entrada al continente africano mediante acuerdos de cooperación que favorecen tanto la movilidad de personas como de capital.
La creación de hasta 70 000 empleos directos y indirectos es uno de los elementos más destacados del plan. Estas oportunidades surgirán no solo con la construcción de nuevas instalaciones, sino también con el desarrollo de cadenas de valor locales: suministro de servicios, gastronomía, tecnología, transporte, gestión hotelera, formación profesional y emprendimiento. Se propone asimismo que las inversiones tengan un impacto real sobre el terreno mediante programas de inclusión, apoyo a emprendedores y capacitación para que las comunidades locales participen activamente en el negocio turístico. Así, el plan no se limita a la atracción de capital global, sino que se enfoca en el desarrollo sostenible y la generación de valor compartido.
La cumbre celebrada en Dubái fue también plataforma para anunciar que la siguiente edición del FHS Africa tendrá lugar en Nairobi (Kenia) entre el 31 de marzo y el 1 de abril de 2026, lo que reafirma la apuesta de los EAU y los organizadores por situar el diálogo de inversiones en África en un marco continuo y estructurado. Este evento servirá para lanzar los proyectos concretos derivados del plan de 6 000 millones de dólares, conectar inversores, operadores turísticos, gobiernos e instituciones financieras, y transformar el discurso de inversión en resultados medibles y escalables.
El anuncio de este plan refuerza el mensaje de que el turismo africano está entrando en una fase de consolidación y expansión que requiere financiación, infraestructura y colaboración internacional. Para los países africanos supone una oportunidad significativa de cerrar brechas, mejorar su competitividad turística y crear empleos de calidad. Y para los inversores exteriores, se presenta como una puerta de entrada estratégica a un mercado en rápido crecimiento y con una demanda habitualmente desaprovechada. En definitiva, la iniciativa de los EAU refuerza la visión de que el turismo puede ser un pilar de desarrollo económico y social en África, alineando los intereses de las naciones receptoras, los capitales globales y las comunidades locales.
Con esta iniciativa, los EAU no solo cumplen una estrategia de diversificación, sino que sitúan a África en su radar como socio clave para el futuro del turismo global. El proyecto marca un hito relevante en la industria y promete cambiar el panorama turístico del continente, al tiempo que subraya la importancia de articular visiones innovadoras, inversiones estratégicas y alianzas duraderas para aprovechar el momento de expansión del turismo africano.