El seminario contó además con las intervenciones de la exviceministra de Turismo del Perú, Madeleine Burns, y de Bárbara Bordón de Castellanos, directora de FIASEET y presidenta de Viajes Gala, quienes aportaron visiones complementarias sobre la gestión pública, la articulación regional y la responsabilidad del sector privado en el fortalecimiento del turismo religioso. La presentación institucional del Comité de Turismo Cultural y Religioso estuvo a cargo de Silvia Uscamaita Otárola, líder del COMTUCYR, quien enfatizó el papel de FIASEET en la creación de espacios formativos y en la promoción del turismo como herramienta de desarrollo con propósito.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de María del Carmen Salazar, presidenta de FIASEET, y de Susana Cafaro, quienes destacaron el compromiso de la Federación con el impulso de proyectos de alcance internacional que integren los valores de la cultura, la espiritualidad y la sostenibilidad. La moderación fue conducida por Gimena Chiazzaro, coordinadora de los comités de FIASEET, garantizando una dinámica participativa y enriquecedora entre las panelistas y el público.
El evento registró una convocatoria iberoamericana con participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y México, lo que reflejó el interés creciente por este segmento turístico. Gracias a la modalidad virtual, se logró un intercambio fluido de experiencias, buenas prácticas y perspectivas sobre el rol del turismo religioso en la diversificación de la oferta cultural y la construcción de destinos más inclusivos y sostenibles.
Durante el seminario, se destacó que el turismo religioso constituye un eje de cohesión social y desarrollo territorial cuando se gestiona desde un enfoque sostenible, accesible y respetuoso con las comunidades anfitrionas. En ese sentido, el COMTUCYR reafirmó su compromiso de impulsar una agenda que vincule fe, cultura y sostenibilidad, fortaleciendo las capacidades profesionales, la cooperación entre países y la creación de rutas y productos turísticos con valor compartido.
La Red Mundial de Turismo Religioso, representada por Pilar Valdés Arroyo, reafirmó su disposición a colaborar con FIASEET y con otros organismos en el diseño de estrategias conjuntas que promuevan un turismo espiritual y culturalmente responsable. Valdés subrayó que este tipo de encuentros contribuyen a “tejer alianzas sólidas entre destinos, comunidades religiosas, operadores turísticos y administraciones públicas, con el propósito de preservar el patrimonio intangible y reforzar la identidad espiritual de los pueblos”.
FIASEET, fundada en México en 1980, ha consolidado una red de mujeres líderes del turismo iberoamericano, dedicadas a la capacitación, el intercambio profesional y el impulso de proyectos con impacto económico y social. Su trabajo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promueve un turismo competitivo y ético, orientado a la equidad y al liderazgo femenino en la industria.
El 1er Seminario Internacional Virtual sobre Turismo Religioso se consolidó como un espacio de reflexión y aprendizaje que fortaleció la cooperación entre mujeres líderes del sector y contribuyó a posicionar el turismo religioso como un componente esencial del desarrollo turístico sostenible. Desde FIASEET, el evento fue considerado un éxito institucional, tanto por la participación obtenida como por la calidad de los aportes presentados, y se anunció la continuidad de esta línea de trabajo con futuras ediciones y actividades conjuntas.
El Comité de Turismo Cultural y Religioso de FIASEET agradeció la participación de las ponentes, de la Red Mundial de Turismo Religioso y de todas las asistentes que contribuyeron con sus reflexiones y experiencias a enriquecer este primer encuentro internacional, que marca el inicio de una nueva etapa en la promoción del turismo religioso desde la perspectiva del liderazgo femenino, la sostenibilidad y la cooperación regional.