De igual forma, Fedecacao y la Fundación Alisos desarrollaron una Gira Regional de Intercambio de Experiencias en Prácticas Agroecológicas en Caquetá, Guaviare, Putumayo y Meta. Allí, los participantes compartieron saberes sobre el manejo agroecológico, el control postcosecha y la calidad del grano, lo que permitió consolidar una red de productores más sostenibles y resilientes frente a los retos climáticos y de mercado.
Estas actividades demuestran que el cacao no solo es un cultivo agrícola, sino también una herramienta de desarrollo comunitario, sostenibilidad ambiental y construcción de paz en regiones históricamente golpeadas por el conflicto.
Innovación y emprendimiento con liderazgo femenino
La revista también resalta la culminación de un programa de innovación y emprendimiento dirigido a mujeres cacaocultoras y chocolateras artesanales en Bucaramanga.
El proyecto no solo aportó herramientas técnicas para mejorar los procesos de transformación del grano, sino que sembró confianza, inspiración y sentido de pertenencia en cada participante. Estas iniciativas permiten visibilizar el rol fundamental de la mujer en el sector, impulsando un liderazgo que trasciende la productividad y se vincula con el fortalecimiento de comunidades más equitativas y resilientes.
La experiencia dejó como resultado un grupo de mujeres empoderadas, capaces de generar productos con valor agregado y de abrir nuevos mercados con base en la calidad, la innovación y el reconocimiento cultural del cacao.
Encuentros gremiales y fortalecimiento comunitario
El espíritu de cohesión se refleja además en espacios como el primer concurso municipal de Desengrullado de Cacao en Santana, Boyacá, donde campesinos de la región demostraron su talento y reafirmaron la importancia de la diversificación agrícola.
Asimismo, en Santander, los comités municipales de cacaoteros se reunieron para consolidar agendas conjuntas y fortalecer los vínculos entre productores, líderes comunitarios y el gremio. Estos espacios de participación, formación y competencia amistosa son esenciales para crear identidad, reconocer los oficios tradicionales y garantizar la transmisión intergeneracional de conocimientos.
Proyección internacional del cacao colombiano
La publicación también reseña la participación de Fedecacao en escenarios internacionales de alto nivel, como el encuentro organizado por la Cámara de Diputados de México.
En este espacio, el gerente técnico de la Federación, Luis Eduardo López, presentó una ponencia sobre el panorama actual de la producción de cacao en Colombia, destacando que en los últimos 15 años el país ha duplicado su producción. Este logro ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto de productores, gremios, asociaciones y entidades gubernamentales, lo que permitió pasar de ser importadores netos a convertirse en exportadores con una balanza comercial positiva.
La líder gremial Mabel Sánchez también representó al cacao colombiano en este encuentro, donde se compartieron experiencias con líderes de Guatemala, México y Bulgaria. La participación femenina y el reconocimiento internacional del cacao colombiano fueron resaltados como elementos clave para posicionar al país como referente de calidad, sostenibilidad e innovación.
Hoy Colombia no solo exporta grano seco, sino también productos transformados y semitransformados, lo que refleja un avance significativo en la cadena de valor y en la capacidad de innovación del subsector.
Balance y logros del sector en 2025
La Edición 84 de Colombia Cacaotera resalta que el 2025 marca un año de grandes avances para la cacaocultura nacional. Entre los logros se destacan:
Duplicación de la producción nacional en 15 años.
Consolidación de exportaciones con balanza comercial positiva.
Expansión del cacao transformado en mercados internacionales.
Fortalecimiento de la participación gremial, con procesos democráticos como las elecciones cacaoteras.
Impulso a la innovación femenina y comunitaria, con programas regionales de formación.
Avances en sostenibilidad y resiliencia climática, gracias a la transferencia de tecnología y las prácticas agroecológicas.
Un medio para la voz cacaotera
Colombia Cacaotera no es solo una publicación informativa. Es, sobre todo, un espacio de identidad y expresión para los productores de cacao en todo el territorio nacional.
Al presentar historias de vida, proyectos regionales, avances tecnológicos y logros internacionales, el periódico refleja la riqueza cultural y productiva de la cacaocultura colombiana. Además, al ser un medio institucional de Fedecacao y del Fondo Nacional del Cacao, la revista se constituye como garante de información transparente, confiable y útil para todos los actores del sector.