El calendario arrancará con la Feria Cofrade de España e Iberoamérica, que tendrá lugar del 3 al 5 de octubre en el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones de Córdoba (CEFC). Durante esos días se reunirán alrededor de 90 expositores de distintas comarcas y países, con presencia de empresas cofrades, artesanos, arte sacro y expresiones de piedad popular. Este año la feria contará con un invitado muy especial: el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), que acude en representación de Guatemala como país invitado. La participación guatemalteca simboliza un paso adelante en la internacionalización de la institución cofrade cordobesa, fortaleciendo lazos con Iberoamérica y reforzando el carácter transatlántico de la cita.
A lo largo del mes, Córdoba acogerá también exposiciones, conferencias, conciertos —incluyendo marchas procesionales—, rutas culturales, concursos de pintura para los más jóvenes, actividades teatrales y propuestas inclusivas, con el objetivo de acercar la Semana Santa a todos los públicos. El programa está diseñado para poner en valor el patrimonio histórico, artístico religioso y espiritual de Córdoba y, al mismo tiempo, impulsar, por supuesto, la economía local y el turismo religioso.
El acto central será el Magno Vía Crucis del 11 de octubre de 2025, con motivo del 600º aniversario del primer rezo del Vía Crucis en Occidente, atribuido al Beato Álvaro de Córdoba. Participarán 35 hermandades de la capital y la provincia, y la procesión estará presidida por el Santísimo Cristo de San Álvaro. El recorrido oficial unirá Amador de los Ríos con la Catedral, con recorridos desde Fleming y la Ribera. Se han habilitado unas 7.000 localidades, de las cuales ya se han vendido más de 4.000, reflejo de la gran expectación que genera el evento.
Entre los apoyos institucionales se encuentran la Diócesis de Córdoba, el Cabildo Catedral de Córdoba, la Diputación y el Ayuntamiento de Córdoba, la Junta de Andalucía, fundaciones (La Caixa, Caja Rural del Sur, CAJASOL) y empresas privadas tales como Grupo UMAS y Tressis, hasta ahora, junto con el respaldo internacional del INGUAT de Guatemala. Gracias a este esfuerzo colectivo, el Octubre Cofrade no solo conmemorará la historia devocional de Córdoba, sino que consolidará su proyección en España e Iberoamérica, situando a la ciudad como epicentro mundial del turismo religioso y cofrade. Todo ello forma parte de la estrategia Córdoba Capital Cofrade, creada por la empresa Kapikúa; la misma hace participe a los sectores hosteleros y hosteleros junto a las administraciones públicas en la Mesa del Turismo Cofrade. Igualmente, contempla la difusión de la agenda de cultos y eventos protagonizados por hermandes y formaciones musicales disponible de forma permanente en cordobacapitalcofrade.com; www.hermandadesdecordoba.es
Cabe destacar que la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba se ha convertido en la primera de las ciudades Patrimonio de la Humanidad en adherirse a la Red Mundial de Turismo Religioso (RMTR). Este paso refuerza su liderazgo en el ámbito del turismo religioso y su apuesta por una proyección internacional de la Semana Santa cordobesa.
Su compromiso y vocación por utilizar este medio de networking internacional han sido decisivos para que Guatemala participe como país invitado en esta edición, representado por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). Esta colaboración no solo afianza los lazos culturales y espirituales entre Córdoba e Iberoamérica, sino que también potencia el carácter global del Octubre Cofrade, alineándolo con las tendencias de cooperación y promoción internacional que impulsa la Red Mundial de Turismo Religioso.