Hasta 1944, la población judía de las localidades de la región representaba entre un 10 y un 30 %. Mantenían sus propias costumbres y convivían en buenas relaciones con la población cristiana. Destacaban los líderes jasídicos, conocidos como “rabinos milagrosos”. En 2015 se creó una ruta de peregrinación de 150 km llamada Footsteps of Wonder Rabbis para dar a conocer este valioso patrimonio judío.
Se han escrito innumerables libros sobre las tradiciones religiosas judías, pero aquí solo presentaré las costumbres relacionadas con el próximo Año Nuevo judío (Rosh Hashaná) y el Yom Kipur. De manera natural, las tradiciones pueden variar de una familia a otra.
En 2025, la noche del 22 de septiembre marcó la llegada de Rosh Hashaná, que significa literalmente “cabeza del año”. Esta festividad se relaciona con el resto del año del mismo modo en que la cabeza se relaciona con el cuerpo. Durante los dos días de celebración se conmemora el 5786.º aniversario de la creación del hombre y se renueva la alianza con el Eterno, comprometiéndose a cumplir toda la Torá. Es un tiempo de examen de conciencia y arrepentimiento, pero también de alegría: un año ha pasado y se inicia uno nuevo.
Uno de los símbolos centrales es el shofar, un cuerno de carnero que recuerda el sacrificio de Abraham y que se hace sonar varias veces durante la oración matutina. En las sinagogas, el cortinaje del arca de la Torá y el mantel de la mesa de lectura se visten de blanco. Según la tradición asquenazí, se viste de blanco, al menos para las plegarias, y los hombres casados portan el kittel, una túnica blanca que también usan en su boda, en Rosh Hashaná, en la tarde y el día de Yom Kipur, y en la cena de Pésaj. En muchas familias aún se acostumbra comprar ropa nueva para los niños en estas fechas.
El primer día de Rosh Hashaná se lee, como parte de la liturgia, la historia bíblica de Jana (Ana), esposa de Elcaná y madre del profeta Samuel, considerada un modelo de mujer judía. La comunidad celebra con un banquete festivo en la sinagoga. El Talmud recomienda cinco alimentos para propiciar la buena suerte: calabaza, frijoles de ojo negro, puerros, remolachas y dátiles, cuyos nombres evocan deseos de bendición. El pan trenzado (barches o jalá) se presenta en forma redonda, a menudo con miel y pasas, deseando un año pleno y dulce. En algunos lugares se decoran con coronas de masa en alusión al “coronamiento de Dios”, o con formas de escalera, recordando el midrash en que el Eterno eleva o desciende a las personas. Otros optan por figuras de aves, símbolo de gracia según Isaías 31:5.
En familias asquenazíes se acostumbra preparar capellini en la sopa para desear un año largo y suave, así como kreplaj, pequeñas empanadillas de carne cocidas en sopa o fritas. También son típicas las manzanas con miel, las granadas —cuyas numerosas semillas simbolizan abundancia de buenas acciones— y las cabezas de pescado, que representan el anhelo de ir siempre a la vanguardia. Una tradición popular indica no dormir la tarde del primer día para no “dormir la buena fortuna”.
Rosh Hashaná inaugura diez días de arrepentimiento que culminan en Yom Kipur, el Día de la Expiación, que en 2025 comenzará en la tarde del 1 de octubre y terminará la tarde del 2. Según la tradición, al concluir Yom Kipur, Dios cierra el Libro de la Vida y de la Muerte para el año venidero. Durante este día de gran solemnidad, la comunidad ayuna durante 25 horas, absteniéndose de comer, beber, lavarse, usar perfumes y mantener relaciones. Vestir de blanco simboliza pureza, y se evita el uso de cuero, antaño signo de riqueza. No se permite cocinar ni encender fuego, aun si coincide con el sábado. El objetivo es borrar los pecados y comenzar el año con una “página en blanco”. Para dar fuerza al cuerpo y al espíritu, se acostumbra oler especias fragantes, como membrillo con clavos de olor.
Tras estos “días temibles” llega la alegría de Sukot (Fiesta de las Cabañas, del 6 al 13 de octubre) y, el 15 de octubre, la celebración de la Torá. Pero lo mejor es venir a Tokaj, recorrer sus paisajes y dejar que les cuente personalmente más sobre estas ricas tradiciones.