La elección del 27 de septiembre para inaugurar la feria no fue casual: coincide con el Día Mundial del Turismo, lo que refuerza la dimensión simbólica del encuentro. En esta edición, Portugal ha sido designado país invitado de honor, fortaleciendo los lazos entre Europa y América Latina mediante nuevas rutas, intercambios culturales y proyecciones de cooperación turística.
Durante su alocución inaugural, el presidente Javier Milei expuso una visión ambiciosa para transformar el turismo argentino a partir de una agenda de reformas estructurales. Señaló que es imprescindible avanzar con cambios en las áreas laboral y fiscal para que contratar personal sea más accesible y para que los emprendimientos “se vuelvan rentables”, al tiempo que defendió la necesidad de eliminar lo que calificó como “la industria del juicio, que lleva negocios a la quiebra para beneficiar a unos pocos vivos”. Subrayó además que su administración ya ha iniciado un “reordenamiento macroeconómico” con el objetivo de que el país deje atrás el “sendero de devaluaciones recurrentes”, dejando en claro que la emisión monetaria descontrolada, las regulaciones coercitivas o las intervenciones forzadas no formarán parte de su estrategia para reactivar el turismo.
En otro momento de su discurso, Milei hizo referencia al potencial del sector como motor de crecimiento nacional. Afirmó con énfasis que “Argentina podría tener un sector turístico 20 veces más grande” si se mejora la oferta y se crean condiciones estables para la inversión. Ratificó que no se trata de imponer que los argentinos vacacionen en su propio país, sino de lograr que la propuesta nacional sea tan atractiva que los viajeros la elijan por convicción. Además, convocó a autoridades, empresarios y periodistas a “no aflojar” en la tarea conjunta de disciplina fiscal, reducción impositiva y establecimiento de un marco regulatorio austero, convencido de que estos pilares son esenciales para que Argentina recupere competitividad y se consolide en el escenario internacional.
La dimensión internacional de la feria se vio reforzada por la participación de Shaikha Nasser Al Nowais, quien, como secretaria general electa de la Organización Mundial del Turismo, presentó su hoja de ruta para el sector. “Mi objetivo es crear ejemplos positivos del turismo”, afirmó, antes de detallar cinco compromisos centrales: impulsar un turismo sostenible, inclusivo e inteligente, invertir en infraestructura y fomentar sinergias público-privadas para garantizar el crecimiento equitativo de destinos grandes y pequeños. Asimismo, destacó el dinamismo del turismo argentino y expresó su entusiasmo por acompañar a América Latina en su proceso de expansión.
FIT 2025 no se limita a exposiciones tradicionales: trae consigo múltiples espacios temáticos con un fuerte componente de innovación. Entre ellos se destacan “FIT Nacional”, que promueve el turismo interno de las provincias argentinas; “FIT Outdoor”, orientado al turismo de naturaleza y aventura; “FIT Food”, que fusiona gastronomía y experiencia; “FIT Tech”, que muestra soluciones digitales y tecnológicas; y el foro FEMTUR, que reunirá a mujeres líderes del sector. A esto se suman las rondas de negocios con compradores internacionales programadas para los días 29 y 30, destinadas a generar alianzas estratégicas y concreciones comerciales entre América Latina y otros continentes.
Un dato clave de esta edición es su crecimiento estructural: la feria ha ampliado su superficie en un 6 % respecto al año anterior y reúne a más de 1.700 expositores de más de 50 países, junto con la totalidad de las 24 provincias argentinas. El objetivo explícito es superar los 135.000 visitantes, consolidando a FIT como el epicentro de la industria turística latinoamericana. Más allá de la exhibición, FIT 2025 busca transformar las oportunidades en una movilización real de actividad turística internacional, impulsando nuevas rutas aéreas, mayor conectividad y paquetes sostenibles gracias a alianzas entre gobiernos, operadores y empresas.
Este evento representa una vitrina decisiva para Argentina, que aspira a proyectarse como destino de clase mundial. Que el presidente haya encabezado la apertura envía una señal de compromiso político con el turismo como motor de desarrollo económico. La coyuntura internacional también refuerza la relevancia de la feria: la Organización de las Naciones Unidas para el Turismo ha comunicado que en lo que va de 2025, el flujo de turistas internacionales ha superado récords previos, consolidando la recuperación del sector tras años de desafíos. En paralelo, el aumento de viajeros, la diversidad de mercados emisores y la demanda de experiencias más auténticas y sostenibles configuran un escenario fértil para que iniciativas como FIT alcancen una nueva dimensión.
Durante los próximos días, TSTT continuará ofreciendo cobertura en tiempo real de las novedades, alianzas, lanzamientos y declaraciones más relevantes que surjan en FIT 2025. Nuestro compromiso es brindar una información completa, rigurosa y oportuna, desde la inauguración hasta el cierre, para que la audiencia conozca de primera mano el pulso del turismo latinoamericano en pleno crecimiento. Esta edición no solo aspira a ser una feria más: impulsa una agenda ambiciosa en la que convergen innovación, interculturalidad, desarrollo sostenible y conexión global. El récord de público esperado, la presencia presidencial, el liderazgo de Shaikha Al Nowais y la apuesta de los expositores convierten a FIT 2025 en una plataforma llamada a redefinir el turismo regional con una mirada universal, y TSTT estará allí, desde el inicio hasta el final, como testigo y narrador de cada avance.