Aloysius OSB Roest y Rafael Robina Ramírez
Los santuarios religiosos de Sudáfrica: un lugar de encuentro de peregrinos en la comunidad interreligiosa
Aloysius OSB Roest y Rafael Robina Ramírez
Los santuarios religiosos de Sudáfrica: un lugar de encuentro de peregrinos en la comunidad interreligiosa
Aloysius OSB Roest
Aloysius OSB Roest y Rafael Robina Ramírez
Los santuarios religiosos de Sudáfrica: un lugar de encuentro de peregrinos en la comunidad interreligiosa
La devoción religiosa en Sudáfrica presenta un panorama complejo y diverso, reflejando la rica mezcla cultural que caracteriza al país. Esta diversidad es el resultado de siglos de historia, que incluyen las creencias indígenas africanas, la influencia de los colonizadores europeos y las migraciones de diversas comunidades a lo largo del tiempo.
Durante el régimen del apartheid, la religión jugó un papel fundamental en la sociedad sudafricana. Algunas iglesias se posicionaron como baluartes en la lucha contra la segregación racial, proporcionando apoyo moral y práctico a los oprimidos. La Iglesia Anglicana, bajo el liderazgo del Arzobispo Desmond Tutu, fue particularmente vocal en su oposición al apartheid. Por otro lado, otras denominaciones religiosas apoyaron el régimen, justificando la segregación con interpretaciones bíblicas.
Según el último censo oficial de Sudáfrica de 2022 (Stats SA), el panorama religioso del país se distribuye de la siguiente manera: los cristianos constituyen la mayoría con un 78.8% de la población, donde los católicos son aproximadamente el 7.1%.
Las religiones tradicionales africanas, que han experimentado un resurgimiento en las últimas décadas, representan un 2.4% de la población. Los musulmanes conforman el 1.9%, los hindúes el 1.1%, y otras religiones el 1.3%. Es notable que el 14.5% de la población se declara sin afiliación religiosa, reflejando una tendencia global hacia la secularización.
El turismo religioso juega un papel significativo en la economía sudafricana. De acuerdo con el Departamento de Turismo de Sudáfrica (South African Tourism Annual Report 2022/2023), el turismo de patrimonio y cultural, que incluye visitas a sitios religiosos, representa aproximadamente el 40% de todas las visitas turísticas al país.
Esto abarca tanto a turistas internacionales como domésticos, subrayando la importancia de los sitios religiosos no solo como lugares de culto, sino también como atracciones culturales e históricas.
Entre los lugares religiosos más visitados destacan tres sitios emblemáticos: la Mezquita Nizamiye en Midrand, que atrae alrededor de 100,000 visitantes al año; la Catedral de San Jorge en Ciudad del Cabo, que recibe más de 200,000 visitantes anuales; y el Santuario Mariano de Ngome, que acoge a unos 50,000 peregrinos cada año.
Estos sitios no solo son centros de devoción religiosa, sino que también sirven como puntos de encuentro intercultural, fomentando el diálogo y la comprensión entre diferentes comunidades.
Rafael Robina Ramírez
La Mezquita Nizamiye en Midrand
La Mezquita Nizamiye, ubicada en Midrand, entre Johannesburgo y Pretoria, es un impresionante testimonio de la arquitectura islámica y la diversidad cultural de Sudáfrica. Inaugurada en 2012, esta majestuosa estructura es la mezquita más grande del hemisferio sur y una réplica fiel de la Mezquita Selimiye en Edirne, Turquía. El proyecto fue concebido y financiado por el empresario turco-sudafricano Ali Katircioglu, quien soñaba con crear un puente cultural entre su país natal y su hogar adoptivo.
La mezquita se ha convertido rápidamente en un lugar de peregrinación no solo para los musulmanes, sino también para turistas y amantes de la arquitectura de todas las creencias. Su impresionante diseño otomano, con sus cuatro altos minaretes que se elevan hacia el cielo, sus cúpulas majestuosas que dominan el horizonte y sus elaborados azulejos de Iznik que adornan las paredes interiores, atrae a visitantes de todo el mundo, dejándolos maravillados ante su belleza y grandeza.
Lo que hace a este lugar especialmente atractivo es su espíritu de apertura y bienvenida a todos los visitantes, independientemente de su fe. La mezquita ofrece tours guiados regulares que no solo explican los intrincados detalles de la arquitectura islámica, sino que también proporcionan una visión profunda de las tradiciones y prácticas musulmanas, fomentando así el entendimiento intercultural y el diálogo interreligioso.
Además de su función religiosa, el complejo de la Mezquita Nizamiye se ha convertido en un centro comunitario activo y vibrante. Incluye una escuela que ofrece educación de calidad, una clínica que proporciona servicios de salud accesibles a la comunidad local, y un animado bazar donde los visitantes pueden experimentar la rica cultura turca a través de su gastronomía y artesanía. Estos elementos adicionales han transformado la mezquita en un verdadero núcleo de actividad social y cultural, atrayendo a una diversa gama de visitantes y contribuyendo significativamente al tejido multicultural de Sudáfrica.
La Catedral de San Jorge en Ciudad del Cabo
La Catedral de San Jorge, situada en el corazón de Ciudad del Cabo, es un faro de esperanza y un testimonio vivo de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica. Conocida cariñosamente como la "Catedral del Pueblo", esta imponente estructura anglicana, la más antigua del país, se ha convertido en un importante centro de peregrinación y un símbolo de resistencia y reconciliación.
Construida en el siglo XIX, la catedral adquirió su apodo durante los oscuros años del apartheid, cuando se convirtió en un bastión de la resistencia contra el régimen opresivo. Bajo el valiente liderazgo del Arzobispo Desmond Tutu, ganador del Premio Nobel de la Paz, la catedral se transformó en un refugio para activistas y un faro de esperanza para aquellos que luchaban por la libertad y la igualdad.
Los peregrinos de todo el mundo acuden a la catedral para honrar la memoria de líderes icónicos como Desmond Tutu y Nelson Mandela, quienes encontraron consuelo y fortaleza en sus sagrados recintos. Un símbolo particularmente conmovedor dentro de la catedral es la cruz hecha con trozos de la cerca de alambre de púas de la prisión de Robben Island, donde Mandela estuvo encarcelado durante 18 años. Esta cruz representa de manera poderosa la transformación del sufrimiento en esperanza y la victoria del espíritu humano sobre la opresión.
Más allá de su profundo significado histórico y político, la Catedral de San Jorge es admirada por su impresionante arquitectura neogótica. Sus majestuosas agujas se elevan hacia el cielo de Ciudad del Cabo, mientras que sus intrincadas vidrieras bañan el interior con una luz multicolor, creando una atmósfera de reverencia y contemplación.
La catedral continúa siendo un centro vibrante de vida espiritual y comunitaria. Sus servicios religiosos regulares atraen a fieles de diversas procedencias, mientras que sus eventos conmemorativos y exposiciones educativas sobre la lucha contra el apartheid atraen a visitantes de todo el mundo. Estos eventos no solo honran el pasado, sino que también fomentan el diálogo sobre temas actuales de justicia social y reconciliación.
Como testimonio de su continua relevancia, la Catedral de San Jorge sigue siendo un lugar de reunión para aquellos que buscan inspiración en la lucha continua por la justicia y la igualdad en Sudáfrica y más allá. Su legado perdura como un recordatorio poderoso del papel que la fe y la comunidad pueden desempeñar en la transformación de una sociedad.
El Santuario Mariano de Ngome
El Santuario Mariano de Ngome está dedicado a la Virgen María y se convirtió en un lugar de peregrinación debido a las apariciones marianas reportadas por la hermana Reinolda May, una monja benedictina alemana, en la década de 1950. La hermana Reinolda afirmó haber tenido visiones de la Virgen María, quien se presentó como "Tabernáculo del Altísimo" y le pidió que se construyera una capilla en su honor en ese lugar.
Según los relatos, la Virgen María se apareció a la hermana Reinolda en siete ocasiones, presentándose como la "Tabernáculo del Altísimo". Estas apariciones, aunque no oficialmente reconocidas por la Iglesia Católica, han despertado un gran interés y devoción entre los fieles.
El santuario, construido en el sitio de las apariciones, se ha convertido en un destino de peregrinación para personas que buscan sanación espiritual y física. Muchos peregrinos reportan haber experimentado milagros y curaciones después de visitar el lugar y beber del manantial que brota cerca del santuario.
Lo que hace a Ngome particularmente intrigante es su ubicación remota y la naturaleza humilde de las apariciones. A diferencia de sitios más conocidos como Lourdes o Fátima, Ngome mantiene una atmósfera de simplicidad y tranquilidad que muchos peregrinos encuentran profundamente conmovedora.
El santuario organiza regularmente misas y retiros espirituales, atrayendo a peregrinos de toda Sudáfrica y más allá. La creciente popularidad de Ngome ha llevado a la mejora de las instalaciones para acomodar a los visitantes, incluyendo la construcción de alojamientos y áreas de oración.
Estos tres lugares de peregrinación en Sudáfrica reflejan la rica diversidad religiosa y cultural del país. Cada uno ofrece una experiencia única: la Mezquita Nizamiye impresiona con su grandeza arquitectónica y promueve el entendimiento interreligioso; la Catedral de San Jorge inspira con su legado de lucha por la justicia; y el Santuario de Ngome atrae a aquellos que buscan una experiencia espiritual más íntima y milagrosa.
Juntos, estos sitios demuestran cómo la fe y la espiritualidad continúan jugando un papel importante en la sociedad sudafricana moderna, atrayendo a peregrinos y turistas de diversas creencias y culturas.
Autores:
Aloysius OSB Roest es Licenciado en Filosofía y Teología, y Master en Filosofía. Actualmente incardinado como sacerdote en la Diócesis de Keimoes-Upington. He has been participating in different seminaries and publishing several publication in African Philosophy, Theology.Cultural Anthropology, Philosophical Anthropology. Counseling, Public/ Motivational Speaking, Prison rehabilitation programs, Environmental Ethics, Public Speaking, Sustainability.
Rafael Robina Ramírez es Doctor en Sociología y Empresa. Associate Professor de la Universidad de Extremadura (España). Actualmente imparte docencia en el Departamento de Gestión de la Empresa y Sociología ha publicado 90 artículos en editoriales de prestigio internacional en temáticas como Turismo Religioso, Turismo sostenible, Educación, Ética y 10 libros sobre “ética empresarial y ambiental” y desarrollo educativo y humano sostenible en las empresas. Ha participado en más de 100 conferencias internacionales y nacionales y 50 Seminarios en Sudáfrica, Estados Unidos, Reino Unido, México, Portugal y Alemania.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.