Antonio Santos del Valle
Turismo comunitario y algunos nuevos modelos de gestión
Antonio Santos del Valle
Turismo comunitario y algunos nuevos modelos de gestión
Otros artículos del autor: El turismo de compras como activo en la oferta turística de los destinos; El cambio climático y su impacto en el Turismo ; Turismo, artesanía e identidad cultural ; Aproximación al turismo de bienestar y salud; Tendencias del Turismo de Lujo. Perspectiva de un observador; Perspectivas del turismo de compras mundial (2024-2031); El Yacimiento Arqueológico de Gadir como recursos turístico de la ciudad de Cádiz; Inteligencia Artificial en la transformación de la Industria de la Moda; Los Juegos Olímpicos de París, el turismo y la imagen de un país; El Turismo en España: un motor económico y social con desafíos emergentes; Los Pueblos Mágicos: historia, características y oportunidades para el desarrollo Turístico; Turismo Estratégico y Estratégica Turística; Chocoshow 2024: un homenaje al cacao colombiano y la incansable labor de FEDECACAO; La transformación de los centros comerciales: evolución, estrategias y comportamiento del consumidor
Antonio Santos del Valle
Turismo comunitario y algunos nuevos modelos de gestión
El turismo comunitario es una forma de turismo que se enfoca en involucrar activamente a las comunidades locales en el desarrollo y operación de actividades turísticas en sus áreas.
A diferencia del turismo convencional, donde los beneficios económicos a menudo se concentran en grandes empresas o corporaciones, el turismo comunitario busca que los beneficios se compartan de manera más equitativa con las poblaciones locales. ¿Pero que queremos decir cuando decimos ‘equitativo’?
Entre otras cuestiones, considero que el objetivo principal del turismo comunitario es dar el conocimiento y las herramientas a las comunidades para que puedan ser los directores y gestores principales de su desarrollo, y que además les permita mejorar su calidad de vida a través de la participación en el desarrollo turístico de su territorio, es decir, dirigir el turismo como motor de desarrollo social, cultural y económico. Como industria turística generativa de beneficios.
El origen del turismo comunitario puede rastrearse a diferentes movimientos y enfoques que han surgido en el campo del turismo a lo largo del tiempo. Aunque no existe una fecha o lugar específico para señalar su inicio, es posible identificar algunas etapas y corrientes que han contribuido a su desarrollo:
Turismo Alternativo: En la década de 1960 y 1970, surgieron movimientos de turismo alternativo que buscaban alejarse del turismo masivo y comercial. Estos movimientos promovían una mayor conexión con la naturaleza, la cultura local y la participación de las comunidades en la experiencia turística.
Ecoturismo: En la década de 1980, el ecoturismo se convirtió en una corriente importante dentro del turismo sostenible. El ecoturismo se enfocaba en la conservación del medio ambiente y la promoción del bienestar de las comunidades locales, considerando la intervención de estas últimas en el desarrollo de proyectos turísticos.
Turismo Responsable: En la década de 1990, se consolidaron los principios del turismo responsable, que incluían aspectos ambientales, sociales y económicos. Este enfoque comenzó a considerar la importancia de la participación y el beneficio de las comunidades locales en la industria turística.
Declaración de Quebec: En 2002, se llevó a cabo la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible en Quebec, Canadá, donde se destacó la importancia de involucrar a las comunidades locales en el desarrollo del turismo sostenible. Esta conferencia fue un hito para el reconocimiento y promoción del turismo comunitario como una alternativa viable y responsable.
Iniciativas locales: A lo largo de los años, diversas comunidades en diferentes regiones del mundo, principalmente en Latinoamérica y en menos medida en África, se han implementado iniciativas de turismo comunitario por sí mismas o con el apoyo de organizaciones no gubernamentales y agencias de desarrollo. Estas iniciativas han sido fundamentales para establecer modelos exitosos de turismo comunitario y difundir su importancia.
En general, el turismo comunitario surgió como una respuesta a las limitaciones y desafíos del turismo convencional, con el objetivo de dar el timón de mando de la gestión turística del territorio a las comunidades locales, para preservar su patrimonio cultural y natural, y compartir los beneficios económicos del turismo de manera más justa y equitativa entre los miembros de la propia comunidad.
A medida que la conciencia sobre la sostenibilidad y la responsabilidad en el turismo ha crecido, el turismo comunitario se ha consolidado como una opción valiosa y respetuosa para el desarrollo turístico en muchas partes del mundo.
En la actualidad, y teniendo como base las propuestas desarrolladas durante los últimos 30 años principalmente, algunos de los principios fundamentales del turismo comunitario incluyen:
Participación ‘activa’ de la comunidad: Las comunidades locales se involucran desde el inicio en el diseño, planificación y gestión de las actividades turísticas. Se tiene en cuenta su opinión y conocimiento para tomar decisiones.
¿Pero quien toma las decisiones?. ¿Es un externo?, ¿un gestor ministerial desde una ciudad a cientos de kilómetros?. ¿Están preparados y tienen el conocimiento necesario los gestores locales?. ¿Existe un trabajo de igual a igual entre los gestores locales y los técnicos institucionales?.
Conservación del patrimonio cultural y natural: El turismo comunitario generalmente se enfoca en respetar y preservar la cultura, las tradiciones y el medio ambiente de la comunidad anfitriona.
Beneficios económicos y sociales: El objetivo del turismo comunitario es los ingresos generados por el turismo se distribuya de manera más equitativa entre los miembros de la comunidad, contribuyendo así a su desarrollo económico y mejorando las condiciones de vida.
Sensibilidad cultural y responsabilidad: Los visitantes son animados a respetar las costumbres y tradiciones locales, así como a ser conscientes de su impacto en la comunidad y el medio ambiente.
Pequeña escala: El turismo comunitario suele enfocarse en grupos pequeños de turistas para evitar la masificación y minimizar el impacto negativo en el entorno.
Como vemos, las actividades turísticas en el turismo comunitario pueden incluir alojamiento en casas de familia o pequeños negocios locales, tours guiados por miembros de la comunidad, artesanías y productos locales, entre otras experiencias que permitan a los visitantes conectarse con la vida cotidiana y la cultura local.
El turismo comunitario ha demostrado ser una forma sostenible y responsable de desarrollar el turismo, ya que fomenta la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural, al tiempo que mejora las condiciones de vida de las comunidades locales. Además, ofrece a los turistas una experiencia más auténtica y significativa al interactuar con las personas y culturas locales de una manera más genuina y respetuosa.
Así mismo, los expertos en turismo comunitario coinciden en los beneficios de este tipo de turismo, destacando:
Mayor conciencia y demanda: Aumento en la conciencia por parte de los turistas sobre la importancia del turismo sostenible y responsable. Esto llevará a una mayor demanda de experiencias turísticas auténticas y centradas en la comunidad, lo que impulsará el desarrollo del turismo comunitario.
Colaboración y asociaciones: Aumento en la colaboración entre comunidades locales, empresas turísticas y organizaciones no gubernamentales para desarrollar proyectos turísticos comunitarios más sólidos. Estas asociaciones facilitan el acceso a recursos, capacitación y apoyo técnico para las comunidades.
Uso de tecnología y redes sociales: Uno de los puntos más controvertidos ya que algunos gestores ven contradicción entre este tipo de turismo y el uso de herramientas tecnológicas, algo que expresamente me declaro en contra.
Las comunidades locales deben adoptar cada vez más tecnología y medio, como son las redes sociales para promocionar y gestionar sus iniciativas turísticas.
Esta situación aumentará la visibilidad y el alcance de sus propuestas, llegando a más turistas interesados en el turismo comunitario .
Diversificación de experiencias: Una mayor diversificación de las experiencias ofrecidas por las comunidades locales, que van más allá del simple alojamiento y guías turísticos como son los talleres culturales, intercambios culturales, actividades agrícolas o artesanales, entre otras opciones.
Turismo rural y naturaleza: El turismo comunitario en áreas rurales y naturales debe ofrecer a los turistas experiencias de vida en el campo y la posibilidad de conectarse con la naturaleza.
Turismo de voluntariado: El turismo de voluntariado o turismo solidario en comunidades locales gana adeptos ya que los turistas tienen la oportunidad de participar en proyectos comunitarios y contribuir directamente al desarrollo local.
Educación y concienciación: La importancia en educar tanto a los turistas como a las comunidades locales sobre la importancia del turismo comunitario, sus beneficios y la preservación de la cultura y el entorno debe ser elementos fundamentales en los programas de turismo comunitario, sobre todo porque el conocimiento de la realidad y las tendencias (lo que viene) no se enfrenta a la tradición y a la identidad cultural del territorio, todo lo contrario, ya que el conocimiento pone en valor lo que se es.
Como sabemos, el turismo es un sector en constante cambio, y las tendencias pueden evolucionar en respuesta a factores como cambios en la demanda del mercado, situaciones económicas, desafíos ambientales y sociales, y sobre todo la identidad cultural de los destinos turísticos. En este sentido, el turismo comunitario y la identidad cultural están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
El turismo comunitario se basa en la contribución de las comunidades locales en el desarrollo y gestión de actividades turísticas en sus territorios, actividades cuyo gran valor se basan en la identidad cultural de una comunidad, ya que esta da forma a la experiencia turística y le proporciona autenticidad y significado.
Principalmente, el turismo comunitario y la identidad cultural se entrelazan:
Preservación de la cultura: El turismo comunitario suele valorar y preservar la cultura local como parte integral de la experiencia turística. A través de la promoción de prácticas y tradiciones culturales, las comunidades pueden mantener su identidad y evitar la homogeneización cultural.
Experiencias auténticas: Se busca brindar a los visitantes experiencias auténticas y genuinas, permitiéndoles sumergirse en la vida cotidiana y las costumbres de la comunidad. Esto refuerza la identidad cultural local y brinda a los turistas una comprensión más profunda de la cultura y las formas de vida de la comunidad anfitriona.
Patrimonio cultural tangible e intangible: El turismo comunitario destaca y promueve tanto el patrimonio cultural tangible (monumentos, artesanías, arquitectura) como el intangible (rituales, música, gastronomía). Esto ayuda a conservar y transmitir la identidad cultural de la comunidad a través del tiempo.
Participación local: La participación de la comunidad en la planificación y operación del turismo comunitario garantiza que la experiencia turística se desarrolle de manera coherente con los valores y tradiciones culturales de la comunidad. Esto también evita la apropiación cultural y promueve un intercambio respetuoso entre visitantes y locales.
Empoderamiento cultural y económico: El turismo comunitario brinda oportunidades para que las comunidades locales compartan y celebren su identidad cultural, lo que a su vez puede generar un mayor sentido de orgullo y empoderamiento cultural. Además, el turismo comunitario es una fuente de ingresos económicos para las comunidades, lo que contribuye a fortalecer y mantener sus prácticas culturales.
Educación intercultural: El turismo comunitario fomenta la interacción entre turistas y comunidades locales, lo que crea oportunidades para un intercambio cultural enriquecedor. Los visitantes pueden aprender sobre la identidad cultural de la comunidad y, a su vez, compartir sus propias culturas, lo que promueve una mayor comprensión y tolerancia.
Para finalizar debemos de ser consciente que el turismo comunitario debe de proponer experiencias pero también facilitar la adquisición (comprados) de productos por los turistas, y que en algunos casos.
Sin banalizar los productos, el turismo de compras y turismo comunitario se relacionan estrechamente ya que la compra de productos puede significar una importante fuente de riqueza.
En este sentido, el turismo de compras puede tener un impacto económico positivo en las comunidades locales, ya que los turistas gastan dinero en bienes y servicios, aunque se debe de tener la premisa que las compras se deben de realizar de manera responsable y sostenible, evitando la explotación de los productores y artesanos locales y fomentando una distribución equitativa de los beneficios económicos entre la comunidad.
En ciertos contextos, el turismo comunitario y el turismo de compras deben complementarse, ya que los turistas pueden apreciar y aprender sobre la cultura local y, al mismo tiempo, tener la oportunidad de adquirir productos y artesanías locales, lo que contribuye al desarrollo económico de la comunidad.
De igual manera, el turismo de compras responsable ayuda a preservar la artesanía y las tradiciones culturales locales, alienta a los artesanos y productores locales a seguir manteniendo sus prácticas tradicionales.
Turismo de compras y Turismo comunitario deben coexistir, desarrollarse y beneficiarse mutuamente si se implementan de manera responsable y en armonía con los valores y objetivos del turismo comunitario. Y esto es una tarea de los gestores políticos, técnicos y sobre todo, de los lideres de la comunidad.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.