Carlos Aurelio Santamaría
Turismo Sostenible: cómo equilibrar precio y valor para un futuro responsable
Carlos Aurelio Santamaría
Turismo Sostenible: cómo equilibrar precio y valor para un futuro responsable
Carlos Aurelio Santamaría
Turismo Sostenible: cómo equilibrar precio y valor para un futuro responsable
El el marco de la Vitrina Turística ANATO celebrada en Bogotá y acompañado de mi gran amigo y profesor, Antonio Santos del Valle, presidente de la gran y enriquecedora institución del Tourism and Society Think Tank, he tenido la fortuna de mantener un fructífero encuentro con amigos, profesores e investigadores para constatar como el turismo sostenible se ha convertido en una prioridad global, buscando equilibrar el desarrollo económico con la conservación ambiental y el bienestar social. Sin embargo, a pesar de que muchos viajeros expresan interés en prácticas sostenibles, el precio sigue siendo un factor determinante en sus decisiones de viaje. Este artículo explora la relación entre precio y valor en el turismo sostenible, ofreciendo estrategias para alinear ambos aspectos y promover un turismo más responsable.
La paradoja entre intención y acción
Diversos estudios indican que, aunque una mayoría de turistas (65-78%) afirman que la sostenibilidad les importa mucho, a la hora de comprar, el precio sigue siendo el factor decisivo. Esta discrepancia, conocida como la "brecha entre el decir y el hacer" ("say-do gap"), refleja que, aunque los viajeros reconocen la importancia de la sostenibilidad, no siempre están dispuestos a asumir costos adicionales por ella.
Comprendiendo el valor de la sostenibilidad
Para muchos consumidores, conceptos como cambio climático, huella de carbono o energías renovables pueden parecer abstractos y difíciles de cuantificar en términos de beneficios personales. Sin embargo, iniciativas tangibles, como la conservación de fauna y hábitats naturales, suelen ser más comprensibles y emotivas. Un ejemplo es el proyecto Tourism4Nature, que busca proteger ecosistemas a través del turismo responsable, demostrando cómo la sostenibilidad puede generar experiencias enriquecedoras para el viajero.
Estrategias para equilibrar precio y valor en el turismo sostenible
Para cerrar la brecha entre la intención y la acción, es esencial que las empresas turísticas implementen estrategias que destaquen el valor de la sostenibilidad sin imponer costos prohibitivos. A continuación, se presentan algunas recomendaciones:
Resaltar beneficios económicos y personales: Es fundamental comunicar cómo las opciones sostenibles pueden ser asequibles y, además, ofrecer ventajas directas al turista, como experiencias más auténticas o mejoras en su bienestar.
Facilitar la adopción de prácticas sostenibles: Las opciones sostenibles deben ser fáciles de encontrar y utilizar, sin requerir esfuerzos adicionales por parte del viajero.
Implementar programas de recompensas escalonadas: Desarrollar sistemas de incentivos que reconozcan y premien diferentes niveles de compromiso con la sostenibilidad puede motivar a una mayor variedad de consumidores a adoptar prácticas responsables.
Destacar iniciativas y alianzas de sostenibilidad corporativa: Mostrar el compromiso de la empresa con la sostenibilidad, a través de proyectos y colaboraciones, genera confianza y credibilidad entre los clientes.
Promover la educación y sensibilización del viajero: Informar a los turistas sobre cómo sus elecciones impactan en el medio ambiente y las comunidades locales puede fomentar decisiones más conscientes y responsables.
Ofrecer transparencia en precios y costos: Explicar claramente cómo se distribuyen los costos y cómo las tarifas contribuyen a iniciativas sostenibles puede justificar precios ligeramente más altos y generar una percepción de valor añadido.
Fomentar la participación activa del turista: Involucrar a los viajeros en actividades de conservación o proyectos comunitarios durante su estancia puede enriquecer su experiencia y aumentar su disposición a pagar por servicios sostenibles.
Casos de estudio: implementación de estrategias sostenibles
Diversos destinos y empresas han adoptado medidas para integrar la sostenibilidad en su oferta turística, logrando equilibrar precio y valor. A continuación, se presentan algunos ejemplos destacados:
Venecia, Italia: Con el objetivo de controlar la masificación turística y preservar su patrimonio, Venecia ha implementado una tarifa de entrada para visitantes sin alojamiento. En 2025, esta tarifa se incrementó de 5 a 10 euros y se aplicará en 54 días del año, buscando mejorar la calidad de vida de los residentes y la experiencia de los turistas.
Islas Baleares, España: El Govern de las Islas Baleares ha propuesto una modificación del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS), aumentando la tasa en temporada alta y reduciéndola en temporada baja. Esta medida busca mitigar la saturación turística y promover un flujo más equilibrado de visitantes a lo largo del año.
Andalucía, España: La región ha apostado por la diversificación y desestacionalización de su oferta turística, promoviendo el turismo rural, cultural y de astroturismo. Estas iniciativas buscan atraer a un público interesado en experiencias auténticas y sostenibles, distribuyendo los flujos turísticos de manera más equitativa y reduciendo la presión sobre destinos masificados.
Costa Rica: Reconocido por su compromiso con el turismo sostenible, Costa Rica enfrenta desafíos relacionados con la masificación turística. Para mantener su modelo, el país busca atraer a turistas de alto valor económico que valoren y respeten la biodiversidad y las prácticas sostenibles implementadas.
Formentera, España: Durante la World Travel Market de Londres, el Consell de Formentera destacó que la tranquilidad y la calidad de servicio en la isla tienen un coste, enfatizando la importancia de mantener tarifas que reflejen el valor de una experiencia sostenible y exclusiva.
El turismo sostenible representa una oportunidad para transformar la industria turística hacia modelos más responsables y equilibrados. Sin embargo, para que la sostenibilidad sea percibida como un valor añadido y no como un costo adicional, es esencial que las empresas y destinos adopten estrategias que alineen precio y valor. Educando a los consumidores, facilitando la adopción de prácticas sostenibles y destacando los beneficios personales y económicos, se puede cerrar la brecha entre la intención y la acción, promoviendo un turismo que beneficie tanto a los viajeros como a las comunidades y al medio ambiente.
Autor: Carlos Aurelio Santamaría
Profesor, investigador y miembro del Grupo de Trabajo del TSTT
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.