Grupo de Trabajo de Investigación del TSTT
Día de Muertos en México: un festín cultural que atrae al turismo mundial
Grupo de Trabajo de Investigación del TSTT
Día de Muertos en México: un festín cultural que atrae al turismo mundial
Grupo de Trabajo de Investigación del TSTT
Día de Muertos en México: un festín cultural que atrae al turismo mundial
El Día de Muertos, una de las celebraciones más icónicas y coloridas de México, ha trascendido las fronteras del país, convirtiéndose en un atractivo turístico de renombre mundial. Esta tradición, reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, es mucho más que una festividad; representa un puente entre el pasado y el presente, donde las familias honran a sus seres queridos con un despliegue de altares, ofrendas y rituales que destacan la riqueza cultural de México. A medida que esta celebración gana notoriedad, el turismo experimenta un auge que impulsa la economía local y revitaliza las comunidades.
El Día de Muertos tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones mesoamericanas, como los mexicas, mayas y purépechas, quienes creían en la vida después de la muerte. Para estos pueblos, la muerte no era un final, sino una transición a otra dimensión. Con la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, las tradiciones indígenas se fusionaron con las festividades católicas de Todos los Santos y los Fieles Difuntos, dando lugar a lo que hoy se conoce como el Día de los Muertos, celebrado cada 1 y 2 de noviembre.
En esta festividad, las familias construyen altares decorados con elementos tradicionales como calaveras de azúcar, pan de muerto, papel picado y cempasúchil, una flor de color anaranjado cuyo aroma se cree que guía a las almas hacia sus hogares. Las ofrendas incluyen objetos y alimentos que eran del gusto de los difuntos, simbolizando el amor y la conexión que perdura más allá de la muerte.
Incidencia en el Turismo
El Día de Muertos ha evolucionado hasta convertirse en una de las principales atracciones turísticas de México, atrayendo tanto a viajeros nacionales como internacionales. La festividad combina una experiencia visualmente impactante y emocionalmente profunda que cautiva a quienes buscan una conexión auténtica con las tradiciones culturales del país.
A continuación, se destacan algunos aspectos clave de cómo esta celebración influye en el turismo en México:
1. Impulso a destinos turísticos emblemáticos
Ciudades como Ciudad de México, Oaxaca y Pátzcuaro se convierten en epicentros de la celebración, atrayendo a miles de turistas. En Oaxaca, la población local organiza desfiles, ferias, muestras de altares y exposiciones de arte relacionadas con el Día de los Muertos, convirtiendo la ciudad en un destino cultural único. El Lago de Pátzcuaro, en Michoacán, también se ha convertido en un punto de interés internacional, ya que las comunidades purépechas llevan a cabo ceremonias tradicionales en sus panteones, creando una atmósfera mágica que fascina a los visitantes.
En la Ciudad de México, la festividad se complementa con el Desfile de Día de Muertos, inspirado en la película de James Bond, “Spectre”. Esta actividad, aunque reciente, ha atraído a miles de personas y se ha convertido en un espectáculo anual que combina cultura y entretenimiento, contribuyendo significativamente al crecimiento turístico de la capital.
2. Diversificación de experiencias turísticas
Además de los desfiles y ceremonias, el Día de Muertos impulsa una serie de actividades que permiten a los visitantes participar de manera activa en la celebración. Talleres de elaboración de calaveras de azúcar, rutas de ofrendas y visitas guiadas a panteones son algunas de las experiencias que ofrecen destinos turísticos como Morelia, San Miguel de Allende y Tepoztlán, que han integrado la festividad en sus ofertas turísticas.
Esta diversificación no solo aumenta la afluencia de turistas, sino que también contribuye al crecimiento de negocios locales, como artesanos, restauranteros y guías turísticos, quienes se ven beneficiados por el auge de visitantes.
3. Incentivo económico y desarrollo comunitario
El impacto económico del turismo relacionado con el Día de Muertos es significativo. La ocupación hotelera alcanza altos niveles en los días previos y durante la celebración, generando un aumento en los ingresos de las cadenas hoteleras y negocios locales. Además, la demanda de productos y servicios típicos, como artesanías, vestimentas tradicionales y gastronomía mexicana, estimula la economía de las comunidades que participan en la festividad.
Para muchos pueblos y ciudades, el Día de Muertos representa una oportunidad para mostrar su identidad cultural, y los ingresos derivados del turismo ayudan a financiar actividades de conservación del patrimonio y desarrollo de infraestructura.
Derrama Económica
Durante el período del 27 de octubre al 2 de noviembre de 2023, se estimó una derrama económica de 41,198 millones de pesos por consumo de servicios turísticos en México. Este incremento refleja la creciente popularidad de la festividad y su capacidad para atraer tanto a turistas nacionales como internacionales.
Ocupación Hotelera
En el mismo período, se registró una ocupación hotelera promedio del 58.3% a nivel nacional, con la llegada de aproximadamente 2.37 millones de turistas a hoteles. De estos, 1.75 millones fueron turistas nacionales y 619,000 internacionales. Este aumento en la ocupación hotelera indica una recuperación y crecimiento en el sector turístico durante estas fechas.
Impacto en la Ciudad de México
La Ciudad de México, como epicentro de las festividades, alcanzó una derrama económica de 10,981 millones de pesos, lo que representó un aumento del 26.7% en comparación con el año anterior. Se estimó que más de 2 millones de personas visitaron los panteones, y la ocupación hotelera alcanzó niveles entre el 67% y el 75%.
Beneficio para negocios locales
El impacto económico del Día de Muertos se extendió a todo el país, beneficiando a 4.8 millones de negocios del sector comercio, servicios y turismo. Hoteles, restaurantes, agencias de viajes y comercios locales se prepararon para recibir a un gran número de visitantes, tanto nacionales como extranjeros.
4. Promoción de México a nivel internacional
Si bien el turismo vinculado al Día de Muertos ha traído consigo beneficios económicos y culturales, también plantea desafíos. La creciente popularidad de la festividad y el flujo masivo de turistas pueden llegar a afectar la autenticidad de las celebraciones. En algunos lugares, las prácticas tradicionales se han adaptado para satisfacer las expectativas del turismo, lo cual, si no se maneja con cuidado, podría diluir la esencia cultural de la celebración.
Para enfrentar estos desafíos, es fundamental que las comunidades trabajen en conjunto con las autoridades y el sector turístico para proteger y preservar la autenticidad del Día de Muertos. Iniciativas como regulaciones sobre la cantidad de visitantes en ciertos eventos o la promoción de destinos menos conocidos podrían ayudar a mantener el equilibrio entre el turismo y la conservación cultural.
El Día de Muertos es mucho más que un espectáculo turístico; es una celebración profundamente arraigada en la identidad mexicana que conecta generaciones y refuerza el vínculo entre los vivos y los muertos. La creciente atención que esta festividad recibe a nivel mundial refleja no solo su valor cultural, sino también su potencial como motor económico que fortalece la economía local y empodera a las comunidades. Sin embargo, el reto de preservar la autenticidad y esencia de esta celebración es clave para evitar su comercialización excesiva y proteger el patrimonio cultural que representa.
Para lograrlo, es esencial que las políticas turísticas trabajen de la mano con las comunidades para fomentar un turismo sostenible, respetuoso y auténtico. La regulación en la cantidad de visitantes y la promoción de destinos alternativos pueden ser herramientas efectivas para asegurar que el turismo aporte beneficios sin comprometer las tradiciones locales. Así, el Día de Muertos no solo continuará como un atractivo para visitantes, sino también como una ocasión para que México reafirme su cultura y valores en el escenario global, inspirando a futuros turistas a explorar el país con una perspectiva de respeto y admiración por su historia y costumbres.
Autor: Grupo de Trabajo de Investigación del TSTT
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.