Fr. Luis Quintana, ofm
2025, año jubilar de la redención
Fr. Luis Quintana, ofm
2025, año jubilar de la redención
Fr. Luis Quintana, ofm
2025, año jubilar de la redención
“La puerta de la esperanza se ha abierto de par en par al mundo”. Con estas palabras iniciaba el Papa Francisco el jubileo de este año en la pasada nochebuena, siguiendo la tradición que ya comenzara el Papa Bonifacio VIII en el año 1300.
Ese día y los siguientes se abrieron las puertas jubilares de Roma (S. Pedro en el Vaticano, S. Juan de Letrán, Sta. María la Mayor y S. Pablo extramuros, y excepcionalmente la puerta de una cárcel).
Sin ser puertas jubilares, también cada obispo en su diócesis comenzó el año jubilar de una forma especial en su catedral. Y de todos los lugares del mundo, destacan tres basílicas especiales: la Basílica de la Anunciación en Nazaret, la Basílica de la Natividad en Belén y la Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, las tres en Tierra Santa, en territorios de Israel y bajo la Autoridad Palestina.
El año jubilar es una oportunidad de gracia para el creyente. Se nos invita de una forma especial a peregrinar a la Ciudad Santa de Roma, sede del Sucesor de Pedro. Pero también a las otras ciudades santas de la cristiandad: Jerusalén, Santiago de Compostela, Caravaca de la Cruz y Liébana. Desde la Comisaría de Tierra Santa organizan diversas peregrinaciones para ganar dichas indulgencias. También organiza la Jornada Pontificia por los Santos Lugares del Viernes Santo, que desde hace ya cuatro siglos el Papa pide que se haga con su colecta correspondiente en todas las iglesias del mundo. Este año el lema que han elegido es “Tierra Santa: puerta abierta a la esperanza”, y en el cartel muestra las tres basílicas antes mencionadas (Anunciación, Natividad y Santo Sepulcro) con sus puertas abiertas y una procesión en una de ellas.
Este año, el pueblo español está especialmente de enhorabuena, porque con motivo del jubileo va a inaugurar dos capillas nuevas en Tierra Santa, financiadas íntegramente por peregrinos españoles. Ambas capillas se hallan en el recinto del Campo de los pastores (Beit Sahour), a tres kilómetros de Belén, en Tierra Santa. Fue en el año 2018 cuando los franciscanos de la Custodia de Tierra Santa pidieron a las Comisarías de Tierra Santa de todo el mundo ayuda para construir nuevos espacios celebrativos en este recinto, ante la gran afluencia de peregrinos y escasez de medios para acogerles dignamente. Nuestra Comisaría de Tierra Santa respondió generosamente financiando la capilla más grande, Capilla de la Inmaculada, y el arzobispado de Toledo también quiso asumir otra capilla, más modesta y al aire libre, dedicada a la Virgen de Guadalupe.
La Capilla de la Inmaculada Concepción, llamada ya “la capilla española”, es un recinto subterráneo nuevo que se encuentra en el Campo de los pastores. Tiene capacidad para unas 400 personas, y en la puerta de entrada cuenta con una vidriera alusiva al Cántico de las criaturas de San Francisco de Asís, cuyo octavo centenario de su composición estamos celebrando precisamente en este año 2025.
En las paredes laterales se halla el viacrucis: catorce estaciones de bronce calado e iluminado con piedras reliquias de los lugares de la pasión del Señor. En presbiterio cuenta con el altar y ambón de piedra y la sede de madera. Y el retablo quiere ser un canto a María Inmaculada: 25 tablas pintadas que representan la historia de María en Tierra Santa. La tabla central muestra la imagen de María Inmaculada desde su concepción. A los lados, 20 tablas circulares a modo de medallones, con 20 santuarios de Tierra Santa que recorren la vida de María, y en los extremos, dos cuadros grandes con el pueblo español y la orden franciscana, siendo completados con dos tablas que contienen algunas palabras de la oración “Tota Pulchra”. La capilla se finalizó en el año 2022, el año pasado se colocó y bendijo la tabla principal y el viacrucis, y este año 2025, con motivo del jubileo, se colocarán y bendecirán otras 20 tablas.
La Capilla de Guadalupe está justo encima de la Capilla de la Inmaculada. Está al aire libre, con unos toldos que quieren simbolizar las tiendas de beduinos y pastores (como las haimas árabes), y fue financiada como compromiso solidario fruto del último jubileo de Guadalupe (2020-2022). El retablo es un gran mural azulejo, hecho con cerámica toledana (tonos azules), que representa la Virgen de Guadalupe, patrona de Extremadura, con el pueblo de Dios que la venera: obispo, orden franciscana, religiosos y seglares. El sábado 5 de abril (2025) se celebrará allí una Eucaristía, presidida por el sr. Arzobispo de Toledo, Mons. Francisco Cerro Chaves, acompañado del P. Custodio fr. Francesco Patton y otros muchos franciscanos de Tierra Santa y España.
Deseamos que este año jubilar 2025 sea un año de gracia para toda la Iglesia. Que sea una fuente de Esperanza para un mundo con temores y oscuridades. Que el Señor os bendiga con la paz.
Autor: Fr. Luis Quintana, ofm
Director del Centro de Tierra Santa
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.