Gustavo J. Márquez Avelluto
Pasado, presente y futuro de ONU Turismo
Gustavo J. Márquez Avelluto
Pasado, presente y futuro de ONU Turismo
Gustavo J. Márquez Avelluto
Pasado, presente y futuro de ONU Turismo
La Organización Mundial del Turismo (OMT), conocida también como ONU Turismo, ha desempeñado un papel fundamental en la promoción y desarrollo del turismo a nivel global. Desde su creación, ha evolucionado para adaptarse a los desafíos y oportunidades del sector, consolidándose como una entidad clave en la promoción del turismo sostenible y responsable.
Orígenes y evolución
La historia de la OMT se remonta a 1947, cuando se estableció la Unión Internacional de Organizaciones Oficiales de Viajes (IUOTO) con el objetivo de revitalizar el turismo internacional tras los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Esta organización, compuesta por entidades nacionales de turismo y organismos estatales, buscaba coordinar esfuerzos para promover los viajes, establecer estándares industriales y crear una voz unificada para el sector turístico emergente. Su labor fue esencial para sentar las bases de una red turística internacional que impulsaría el crecimiento del turismo en las décadas siguientes.
En 1975, la IUOTO se transformó en la Organización Mundial del Turismo (OMT), ampliando su mandato y capacidad de influencia en las políticas turísticas a nivel global. Esta transición permitió a la OMT posicionarse como un organismo especializado que ofrecía orientación en políticas, asistencia técnica y fortalecimiento de capacidades en materia de desarrollo turístico.
El año 2003 marcó un hito significativo cuando la OMT se integró en el sistema de las Naciones Unidas, convirtiéndose en la agencia especializada en turismo. Este cambio reflejó el reconocimiento de la ONU sobre la importancia del turismo en el desarrollo económico global, la reducción de la pobreza y el fomento del diálogo intercultural. Como parte de la ONU, la OMT adquirió mayor legitimidad e influencia, enfocándose en el desarrollo sostenible del turismo, la protección de los derechos humanos y la preservación del patrimonio cultural.
Iniciativas destacadas
Una de las iniciativas más relevantes de la OMT fue la adopción del Código Ético Mundial para el Turismo en 1999. Este código establece directrices para prácticas turísticas responsables, enfatizando el respeto por la diversidad cultural, la protección del medio ambiente y el trato equitativo a los trabajadores del sector. Además, la OMT ha sido instrumental en la promoción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, destacando el papel del turismo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Específicamente, el turismo se menciona en las metas de los ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico), 12 (producción y consumo responsables) y 14 (vida submarina), subrayando su potencial para impulsar el crecimiento económico inclusivo, promover prácticas sostenibles y conservar los océanos y recursos marinos.
Desafíos y transformaciones recientes
La pandemia de COVID-19, que estalló en 2020, representó uno de los mayores desafíos para el sector turístico global. Según informes de la OMT, el año 2020 fue el peor en la historia del turismo, con una caída del 74% en las llegadas internacionales y una pérdida estimada de 1,3 billones de dólares en ingresos por exportaciones. Esta crisis evidenció la vulnerabilidad del sector y la necesidad de estrategias de recuperación y resiliencia.
Sin embargo, bajo el actual Secretario General, la OMT ha permanecido en una situación de parálisis, sin tomar medidas concretas que tengan un verdadero impacto en la recuperación del turismo global. Las acciones emprendidas no han tenido repercusión significativa, lo que puede deberse en parte a la grave crisis económica que atraviesa la institución. Esta falta de liderazgo y acción ha generado críticas dentro del sector, ya que muchas organizaciones turísticas esperaban una respuesta más contundente y efectiva frente a los retos actuales.
El futuro de la OMT: necesidad de reformas urgentes
Hoy día, la entidad necesita reformas para alinearse con las mejores prácticas que siguen otros organismos de la ONU. Una reforma clave y urgente es limitar el mandato del Secretario General a un máximo de dos períodos, en lugar de permitir que el actual titular manipule el sistema para un tercer mandato, violando el límite de dos mandatos de cuatro años que rige para todos los jefes de los organismos de la ONU. Esta práctica ha generado preocupación entre los Estados miembros, quienes consideran fundamental fortalecer la transparencia y la renovación en la gobernanza de la OMT.
En las próximas elecciones, destacan candidaturas como la de Gloria Guevara, representante de México y considerada una gran esperanza para el futuro de la institución. También se postula el exministro de Grecia, Harry Theoharis, ambos con el aval necesario para competir sin infringir las normas establecidas por la ONU. Estas elecciones representan una oportunidad crucial para transformar el rumbo de una entidad que, en los últimos años, ha sido objeto de controversia, con una gestión caracterizada por la falta de transparencia, captación de apoyos mediante incentivos y la acumulación de dudas sobre su verdadera independencia.
La posibilidad de que estos candidatos sumen fuerzas podría marcar un punto de inflexión, generando un cambio estructural que devuelva la confianza en la organización y en su papel en la comunidad internacional. En este contexto, la decisión de los votantes será determinante para definir el futuro de una institución que se encuentra en una encrucijada histórica.
Además, la OMT debe priorizar la formación y capacitación en turismo sostenible, promoviendo la innovación y el desarrollo de capacidades en los países miembros. Iniciativas como la creación de programas educativos especializados en turismo sostenible pueden ser claves para preparar a una nueva generación de líderes en la industria turística global.
Autor: Gustavo J. Márquez Avelluto
Consultor y profesor retirado en Gestión Turística
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.