Ivan Piedrabuena
La Acción Turística como medio para alcanzar el buen vivir originario
Ivan Piedrabuena
La Acción Turística como medio para alcanzar el buen vivir originario
Ivan Piedrabuena
La Acción Turística como medio para alcanzar el buen vivir originario
La provincia de Misiones, hogar de una de las 7 Maravillas del Mundo, Las Cataratas del Iguazú, ubicada en el Norte del Litoral Argentino, alberga 124 comunidades Mbya Guaranies, varias de ellas se encuentran cercanos corredores turísticos que reciben más de 2 millones de turistas por año y grandes enclaves económicos (Industriales, Agropecuarios, Productivos).
Podemos decir que este contexto debería ser muy favorable para el efecto derrame (1) , sin embargo, con el tiempo ha quedado claro que este efecto no se produce en la nación Mbya Guaraní. Estas comunidades permanecen atrapadas en una perspectiva occidental del desarrollo y, a pesar de las circunstancias, continúan firmes en sus convicciones de espiritualidad y conexión con la naturaleza.
Este dilema constante las enfrenta a la difícil decisión de adaptarse completamente al mundo occidental de los Juruá (2), sacrificando su cultura e identidad, o seguir viviendo según las enseñanzas de sus ancestros, respetando su cultura oral. Su desafío es encontrar un equilibrio que concilie estas dos visiones muy distintas del mundo para poder sobrevivir, digo sobrevivir, porque existir en una sociedad que toma el ingreso bruto per cápita como un indicador del progreso de las sociedades, automáticamente los coloca en una posición de extrema vulnerabilidad. Muy por debajo de la línea de pobreza, con índices de desocupación de más del 96% y altos índices de analfabetismo. En este sentido el concepto de desempleo mencionado refiere a un enfoque neoliberal y desde la perspectiva de análisis del blanco que es la cultura dominante; ya que el concepto de “empleo formal” en las comunidades guaraníes tiene otra mirada.
(1) Efecto Derrame: concepto económico que sugiere que los beneficios del crecimiento y la riqueza generados en una economía se "derramarán" hacia las capas más bajas de la sociedad.
(2) Juruá expresión guaraní para referirse al hombre blanco occidental.
Esto se debe a un conjunto de condicionantes, principalmente en la planificación y ejecución de políticas públicas poco eficaces en los campos más elementales, esto condiciona el futuro de las generaciones de jóvenes Mbya, quienes luchan diariamente con los conflictos que genera esta coyuntura. En este escenario, vemos que a la falta de oportunidades laborales y/o educativas interculturales, que integren al otro como diferente, el Turismo se interpone como una actividad que, si se realiza de manera planificada desde su concepción, puede ser un medio para alcanzar un progreso en cuanto a lo económico, lo educativo y que al hacerlo bajo un modelo de tipo comunitario, genera una participación inclusiva, incorporando a la mujer en un nuevo rol, elevando la autoestima de los jóvenes y generando una sinergia interna sumamente interesante de analizar.
Si tomamos al análisis del turismo como un hecho psicosocial, donde se produce un encuentro entre personas y de este encuentro, debería derivar en un crecimiento personal, a partir del intercambio de saberes en un ámbito de respeto, es ahí cuando realmente se produce la acción turística. Las comunidades encuentran en el turismo una manera de trabajar dignamente siendo ellos mismos, donde los viajeros vienen a conocer y aprender sobre su cultura y cosmovisión en un ámbito de respeto e igualdad.
Este hecho psicosocial, fomenta por un lado que los jóvenes guaraníes sigan aprendiendo su cultura, ya que mucho se ve opacado por los estímulos diarios. Por otro lado, construyen conciencia y rompen viejos paradigmas. Trabajando en el territorio se puede visibilizar estos dos últimos componentes en ejemplos concretos, en el primer caso, decimos que el turismo fomenta que los jóvenes guaraníes sigan aprendiendo de su cultura ancestral.
El dilema de que, si es realmente útil para un joven aprender a hacer artesanías en una comunidad en medio de una biosfera, siendo que las mismas no tienen donde ser comercializadas, los jóvenes se ven obligados a salir en búsqueda de algo que les genere ingresos económicos, y por esto automáticamente colocan en segundo lugar prácticas de su cultura que, siguiendo la línea de análisis, en la realidad actual donde están inmersos, no son rentables. Podemos decir entonces que la acción turística podría también poner en valor la gastronomía Mbya, rituales que puedan ser compartidos con los Juruá, y sobre todo su cosmovisión respecto a las personas y la naturaleza.
Además, existe una necesidad de romper con viejos paradigmas a través de un cambio de actitud que empieza en las comunidades, está relacionado a que se generaliza como es propio del ser humano, a que todos son “vagos” no quieren trabajar, o cosas peores. Por un lado, esto y por otro lado se tiende a cubrir un vacío de nuestra sociedad a través de acciones “filantrópicas” o de beneficencia que simplemente alimentan el ego y la vanidad de los que organizan como de los que ejecutan las acciones que sin darse cuenta en vez de realizar un bien al público al que va dirigida la acción como tendría que ser en realidad, están generando más conflictos.
Un ejemplo concreto es el de las escuelas, donde se suelen organizan colectas solidarias de ropas y alimentos no perecederos y se realizan viajes a las comunidades a entregar los mismos, estas entregas siempre terminan en más conflictos internos de las comunidades porque, no alcanza para todos, no es suficiente en la mayoría de los casos y solamente profundiza la brecha de la desigualdad colocando al ser guaraní como sujeto de beneficencia. No digo que estas colaboraciones no terminan ayudando a algunas familias, claramente sirve, pero lo que pude presenciar hasta ahora es que, a través del turismo, se puede romper con este círculo. Una de las preguntas disparadoras de esta investigación es: ¿Es el turismo uno de los caminos para lograr pasar de sujeto de beneficencia a sujeto de derecho?
Tal si en vez de un viaje para donar cosas, se confecciona un viaje educativo, donde primero antes de salir del aula, se aprende los aspectos básicos de la cultura Mbya Guaraní, sobre su historia, sobre cómo vivían antes, durante y luego de la expulsión de los Jesuitas. Luego de esta inducción a la cultura, se realiza el desplazamiento a la comunidad, donde para ingresar deben pagar una tarifa que incluye un recorrido guiado por miembros de la comunidad, un refrigerio compuesto por productos elaborados allí con la identidad Mbya y un collar de recuerdo.
Esto ya ha sido realizado no sistemáticamente, pero sí con personas de distintas franjas etarias y los resultados señalan que, si se aborda desde esta perspectiva, y en la comunidad a la que visitan encuentran un espacio limpio, ordenado, un guía que está preparado que puede interpretar su cultura y bajar información de manera ordenada para que los que escuchan puedan aprender realmente lo que están viendo, lo que siempre tuvieron ahí al lado, pero no tenían idea de que eso era así como lo están exponiendo. Se produce así una ruptura en aquel viejo paradigma y automáticamente se empieza a mirar desde otro lugar a las comunidades. No estaríamos solamente rompiendo con las viejas estructuras sino también, al sistematizar el turismo de base comunitaria y auto gestionado, con un sistema de reservas, distribución de los grupos equitativamente así como los roles dentro de las comunidades, se estaría generando entre 10 y 15 puestos de trabajo directo por cada comunidad, y al ser de carácter comunitario lo cual invita a que se destine un pequeño porcentaje de los fondos a cuestiones de índole comunitaria, también estarían mejorando la calidad de vida de todas las familias.
Si a través de un fondo comunitario se puede llegar a mejorar el espacio de artesanías, se favorece a las familias que allí exponen sus productos, si se puede dotar de equipamientos a una cocina guaraní, se genera más empleo genuino en un área por explorar y mejorar en la experiencia turística Mbya, si se adquiere una antena para señal de internet, no solamente sirve para resolver las cuestiones operativas de actividad turística, sino también para la educación de los chicos más aún en estos tiempos de la era digital.
Es sumamente importante encontrar un equilibrio y una intensidad justa entre las tres dimensiones, económica, sociocultural y ecológica que impulsen la sostenibilidad. Queda en evidencia que un exceso en uno de los componentes repercute directamente en los demás, así como también la falta o exclusión de una dimensión al momento de hablar de sostenibilidad.
Para colaborar con esta transición al Buen Vivir originario, debemos incluir a esta perspectiva el elemento de la interculturalidad, fundamental para el progreso de todas las acciones que se lleven adelante. La buena noticia, es que el viejo paradigma está cambiando, los jóvenes Mbya Guaraníes que decidieron conformarse en red, adaptar las herramientas impuestas por la cultura dominante en la medida que posibilite implementar el turismo que describimos, integrando a los distintos esfuerzos de diversos actores, y colocándose al frente de su presente y su futuro, está teniendo realmente un avance sin precedentes, logrando colocar al turismo indígena como un nuevo segmento organizado en el destino, tejiendo alianzas, construyendo institucionalidad y programas que buscan la regeneración del ambiente buscando consolidarse como un actor clave en la compensación de la huella de carbono por parte de esa gran masa de turistas que visitan la región. Seguiré acompañando desde muy cerca para lograr realmente comprender en profundidad el alcance que tiene la implementación de un proyecto vinculado al turismo en una cultura viva al borde de la extinción.
Autor: Ivan Piedrabuena
La Acción Turística como medio para alcanzar el buen vivir originario.
Guia Prof. de Turismo, especializado en Turismo, Gobernanza y Desarrollo Local.
Departamento de Desarrollo, Huttopia Ibérica, Latam & Caribe.
Director General del Ministerio de Turismo de Misiones Argentina– Delegación Iguazú (2015-2022)
Cofundador de Mbyaenturismo.org
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.