Jesús Guillermo Nogales Carvalho
San Ignacio de Moxos: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Jesús Guillermo Nogales Carvalho
San Ignacio de Moxos: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
Jesús Guillermo Nogales Carvalho
San Ignacio de Moxos: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
San Ignacio de Moxos es uno de los referentes culturales en el departamento del Beni, Bolivia y el mundo, sus expresiones folklóricas, musicales, religiosas y cultura viva, han sido objeto de diversos estudios, que han puesto en valor la herencia misional del pueblo ignaciano.
El sincretismo originado con lo introducido por los jesuitas en el siglo XVII y lo autóctono, dio como resultado manifestaciones únicas que se han preservado con el paso del tiempo, una de ellas y la más destacada es su fiesta patronal o Ichapekene Piesta Inasianuana, que en idioma mojeño significa ‘Fiesta Grande Ignaciana’.
La Ichapekene Piesta, se celebra el 31 de julio, día de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, es una celebración de origen religioso, donde los indígenas mojeños preparan a detalle las actividades a realizar, en la que participa la mayor parte de la población.
La fiesta inicia días previos a la fecha, con la llegada del Palo Ensebao, un árbol que mide más de 15 metros de altura, el cual es seleccionado y bendecido en el monte, para luego ser talado y llevado al pueblo. Durante su ingreso, es acompañado por los diferentes grupos musicales autóctonos y, es depositado en las puertas del Cabildo Indigenal, para ser tallado, pulido y ensebado.
El 30 de julio, se realiza la Procesión Grande o Paseo de la Santa Bandera, donde se aprecian las danzas locales, que demuestran ese sincretismo entre lo autóctono y lo religioso, una actividad llena de música y colorido, de los diferentes trajes y máscaras de los danzarines, entre los que se destacan el Sol y la Luna, los Tigres, los Achus, Mamas y Macheteros.
El 31 es la procesión del santo patrono, celebrada con una misa o Te-Deum, donde los feligreses acompañan a la imagen de San Ignacio, manifestando su devoción y religiosidad, con música y danza. Al día siguiente, se coloca o planta el Palo Ensebao, en una plaza donde junto al jocheo de toros, conforman uno de los atractivos concurridos por la población, siendo esta la actividad con la que finaliza la celebración.
Durante los días festivos también se realizan conciertos musicales, entre los que se destaca el Ensamble Moxos, con un repertorio de música barroca, interpretado en lengua nativa e instrumentos autóctonos, como los bajones, gracias al rescate de partituras del siglo XVIII que se almacenan en el Archivo Misional Moxos.
La Ichapekene Piesta Inasianuana ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el año 2012, presenciarla es una de las experiencias conmemorativas para los visitantes, es una mezcla de religiosidad, cultura viva y tradición, una oportunidad para conocer y compartir con el pueblo mojeño, que ha mantenido viva las costumbres heredadas de la antigua misión jesuítica, que se expresan en la actualidad.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.