Johnny Fernández Rojas
Urkupiña, la Virgen “Prestataria” en aprestos
Johnny Fernández Rojas
Urkupiña, la Virgen “Prestataria” en aprestos
Johnny Fernández Rojas
La Virgen 'Prestataria' en aprestos
Nuevamente, y no sólo en varios sitios de Bolivia, sino en otros países, los aprestos celebratorios de la Festividad de Urkupiña, se intensifican.
El 15 de agosto de cada año, y por más de tres cuartos de siglo, Quillacollo (ciudad próxima a Cochabamba), se constituye en el epicentro de la manifestación religiosa más significativa de Bolivia: la Festividad de Urkupiña, aunque su antigüedad es de data mayor.
Como la mayor muestra de religiosidad del país, también registra cada vez más réplicas en innumerables países del mundo, condición que la acreditó como: fenómeno social.
Según estimaciones generales, cerca de un millón de visitantes se concentran entre el 14 y 16 de agosto en ese municipio, que cuenta con cerca de 200 mil habitantes, quienes aún no encuentra opciones de abasto y atención, para el desenfrenado torrente de la feligresía.
El vocablo “Urkupiña” es un neologismo originado en el idioma quechua, y la leyenda de sustentación, refiere a una pastorcita que arriaba su minúsculo ganado en la serranía de Cota (sur de Quillacollo), donde se encontraba de manera frecuente, con la figura celestial.
Esos habituales encuentros, solían ser acostumbrados -dice la leyenda- sin embargo, en uno de ellos, la niña dedicó un mayor tiempo al habitual, y los padres al evidenciar la tardanza, fueron en busca de la misma, allá la “sorprendieron” en un diálogo con la divinidad; alborozados por el hecho, fueron al pueblo a comunicar lo avistado; el párroco y un gentío, se apresuraron para constatar esa información, al advertir la proximidad de los incrédulos, la “Virgen” emprendió su retirada, los parroquianos aún atónitos, alcanzaron a divisar su ascenso al reino celestial, y exclamaron: ¡orkopiña!, que significa “ya está en el cerro”, ahí el origen del nombre y después la variación al español.
A esa inicial leyenda, dio lugar la tradición.
El “préstamo” de dinero de la Virgen es el acto capital de la fe “urkupiñística”. Los fieles se dan cita en la serranía donde “apareció” la imagen virginal: Cota (El Calvario), espacio geográfico circundada por filones pétreos, los que son roturados por los creyentes, y cada uno de los trozos representa “dinero”, uno de ellos, el de mayor volumen, obviamente es seleccionado, y presentado a la Virgen de Urkupiña, en esa colina, allá se “pacta” la promesa de hacer todos los esfuerzos para procurar la materialización de su pedido.
Solicitud que generalmente, es consumada. Y al siguiente año, es devuelto el préstamo con el “respectivo interés económico”, monto real y efectivo que es depositado a las arcas de la Iglesia.
Esa acelerada evolución devocional, es reforzada con otras que ensalzan el espíritu religioso:
Esquema religioso
Las “novenas” Imploraciones de los devotos Calles de Quillacollo y en horario nocturno durante los primeros días de agosto.
Procesión de advocaciones marianas Más de una treintena de imágenes del mundo Vías principales de ese municipio Días precedentes al 15 de agosto.
Misa de Fiesta, liturgia y núcleo de todas Constricción general. Asiste el presidente del país Frontis del Templo San Ildefonso, plaza y calles adyacentes 15 de agosto, horas 11:00.
Solemne Procesión de la Virgen de Urkupiña Imploraciones, canticos y acompañamiento a la Procesión Vías adyacentes al Templo San Ildefonso 15 de agosto, horas 11:00.
Peregrinación de fieles Caminata más de 17 kilómetros desde Cochabamba hasta El Calvario Avenidas troncales Partida 00:00 de la noche y llegada aproximada horas 06:00 16 de agosto.
Expresión devocional y pagana Misa y bendición de “bienes” o “dinero prestado” Capilla en serranía de El Calvario 16 de agosto, día central, pero también, todo el año.
Colateralmente, a esos particulares rituales, y con el transcurrir de los años, también se incorporaron elementos paganos que contribuyen a la fastuosidad e inclusive opulencia festiva, que actualmente ostenta:
Esquema folclórico
“Entrada Urkupiñita” Aproximadamente tres decenas de conjuntos folklóricos infantiles. Primera semana de agosto Vías centrales de Quillacollo, 1 km
“Entrada” autóctona Bordea el medio centenar de agrupaciones 13 de agosto Vías centrales de Quillacollo, 3 km
“Entrada” folklórica Participan cerca de un centenar de fraternidades 14 de agosto Vías centrales de Quillacollo, 4,2 km
“Alasitas” expendio en miniaturas: casas, vehículos, títulos académicos, etc. 17 al 30 de agosto Plaza y vías adyacentes al centro de Quillacollo
Las réplicas en otros países, no siempre se manifiestan con estas expresiones, sin embargo, la Misa de Fiesta y las danzas folklóricas, son insoslayables.
Precisamente, y desde hace tres años, a través de los webinares, se pretende una coordinación internacional, con gestores de la Festividad en varios países, a la fecha a esta relación, se alinearon ciudades de Estados Unidos, España, Italia, Brasil, Chile, Argentina. Este 2024, se adherirán: Perú y Paraguay
Por otra parte, la gestión para la declaratoria por la UNESCO, como “Fiesta de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo, el Ayni e Integración de Culturas” para su postulación a “Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad”, es el peldaño restante, es decir, su etapa final.
En este contexto “urkupiñístico”, el turismo religioso cuenta con un contundente pasaporte, y con visa para una impredecible proyección de religiosidad internacional.
Autor: Johnny Fernández Rojas
Periodista y gestor cultural
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.