José Truda Palazzo, Jr.
Agua viva: Ecoturismo marino, comunidades y conservación
José Truda Palazzo, Jr.
Agua viva: Ecoturismo marino, comunidades y conservación
José Truda Palazzo, Jr.
Agua viva: Ecoturismo marino, comunidades y conservación
Presentación del libro publicado
Hubo un tiempo en que el único «uso» de la vida salvaje por parte de los humanos era el consumo. Los imperativos de la supervivencia en un mundo mayoritariamente hostil, que hasta hace poco parecía inagotable en su riqueza de «productos» naturales de los que apropiarse las personas para todo tipo de usos directos, dejaban muy poco espacio en la vida cotidiana de nuestros antepasados para contemplar otras formas de obtener beneficios comunitarios del simple hecho de dejar ser a las especies no humanas, con la excepción de los consagrados en creencias y rituales religiosos.
También podría ser que la consideración espiritual por los demás seres de la Naturaleza, arraigada en las sociedades a lo largo de generaciones, sea la razón por la que muchos humanos «modernos», a medida que se alejan de la vida en la Naturaleza (ya sea alejándose físicamente de las zonas naturales o dependiendo cada vez más de artilugios tecnológicos para sus rutinas), sienten la necesidad de observar, presenciar o experimentar de otro modo la vida salvaje en su entorno natural sin la intención o la necesidad de matarla. A medida que esta necesidad de ver animales en su hábitat natural se fue organizando, se convirtió en una actividad económica novedosa y, con mayor o menor grado de sostenibilidad y éxito, nació el ecoturismo centrado en la vida salvaje.
Aunque no existe una única cifra mundial consensuada, a partir de la recopilación de estudios regionales se puede estimar con seguridad que la observación de la fauna salvaje genera unos ingresos mundiales anuales del orden de decenas de miles de millones de dólares, y las agencias comerciales europeas calculan que la gente realiza unos 12 millones de viajes al año para llevarla a cabo, con un crecimiento anual estimado del 10%. Lo más probable es que este crecimiento pueda realizarse en los países en desarrollo, con un inmenso potencial para generar puestos de trabajo e ingresos muy necesarios y grandes retos que afrontar en materia de sostenibilidad y equidad.
La fauna marina -desde los caballitos de mar hasta las ballenas, desde los corales hasta los tiburones- ha sido objeto de diversos grados de escrutinio en cuanto a su potencial de uso no extractivo y de generación de ingresos en todo el mundo. A menudo se ha subestimado el potencial de los usos no extractivos de estos animales para prevenir, restringir o eliminar de otro modo los usos extractivos insostenibles y otras actividades que degradan el medio ambiente en el mar y en las zonas costeras. Además, los responsables políticos de los distintos niveles de gobernanza, en particular a escala internacional, se han mostrado lentos o totalmente reaccionarios a la hora de reconocer, dar un asiento en la mesa de negociaciones y, en última instancia, proteger a las partes interesadas y los «activos» de los usos no extractivos -las propias especies y hábitats objetivo- frente a los usos competidores insostenibles.
De hecho, muchos de los «impactos» atribuidos a los usos no extractivos de la fauna marina, tanto en la literatura científica y técnica como en los documentos políticos de los organismos gubernamentales y los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente (AMMA), a menudo abordados desde un enfoque de precaución, en lugar de basado en hechos, se esgrimen contra este sector de uso de la biodiversidad con excesiva frecuencia, mientras que otros usos más impactantes reciben un trato mucho más tolerante. Sin embargo, los «impactos» de los usos no extractivos suelen ser insignificantes si se comparan con la alternativa: usos extractivos mal regulados o totalmente desregulados.
Este libro es un raro intento de ofrecer una perspectiva global sobre los usos no extractivos de la fauna marina, sus historias, éxitos, retos y amenazas para su fructificación sostenible por parte de las comunidades costeras de todo el mundo. Sin basarse en teorías académicas, sino en casos reales, en su mayoría de países en desarrollo, y con la ayuda de expertos de la vida real -pioneros locales y participantes en actividades relacionadas con una miríada de especies y entornos locales que aportan sus relatos e impresiones de primera mano-, el autor se detiene en lo que hace falta para desarrollar usos no extractivos de la fauna marina sostenibles desde el punto de vista medioambiental y beneficiosos desde el punto de vista social; qué factores de las burocracias gubernamentales ayudan o dificultan esas operaciones; qué impactos en el medio natural y las sociedades locales son reales y cómo se resuelven o mitigan.
También se intenta comprender las razones por las que la mayoría de los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente han despreciado hasta hoy los usos no extractivos de la fauna marina. Esta búsqueda poco ortodoxa concluye proponiendo un verdadero levantamiento mundial contra este olvido y a favor de formas armoniosas, sostenibles y equitativas de sacar provecho de la presencia de estas especies y ecosistemas únicos en nuestras vidas sin causarles daño.
El libro puede ser comprado en Amazon en https://tinyurl.com/LivingWtr .
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.