Comité Científico TSTT
La falta de coordinación en las Políticas Turísticas en América Latina y el Caribe: un análisis crítico y soluciones
Comité Científico TSTT
La falta de coordinación en las Políticas Turísticas en América Latina y el Caribe: un análisis crítico y soluciones
Comité Científico TSTT
La falta de coordinación en las Políticas Turísticas en América Latina y el Caribe: un análisis crítico y soluciones
El turismo en América Latina y el Caribe es una de las industrias con mayor potencial para impulsar el crecimiento económico, generar empleo y mejorar la infraestructura. Sin embargo, pese a las oportunidades que ofrece, esta región enfrenta grandes desafíos en la coordinación de políticas turísticas. La falta de colaboración efectiva entre países, así como la debilidad en las iniciativas de las principales instituciones supranacionales del continente, ha obstaculizado el desarrollo de un turismo sostenible y competitivo. Este artículo analiza los problemas de coordinación en las políticas turísticas en América Latina y el Caribe, con ejemplos específicos de problemas y una evaluación crítica de la falta de iniciativas por parte de organismos regionales.
1. La importancia del Turismo en América Latina y el Caribe
América Latina y el Caribe es una región rica en recursos naturales, paisajes exóticos, una gran diversidad cultural y patrimonios históricos, lo que la convierte en un destino atractivo para el turismo internacional. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo representó alrededor del 9% del PIB total en la región antes de la pandemia de COVID-19, y generaba empleo directo e indirecto para millones de personas. Países como México, República Dominicana, Brasil, Costa Rica y Argentina han logrado consolidarse como destinos turísticos importantes a nivel global. No obstante, otros países enfrentan dificultades para aprovechar al máximo su potencial turístico debido a la falta de infraestructura, problemas de seguridad y, principalmente, la falta de coordinación en la formulación e implementación de políticas turísticas.
2. La falta de coordinación en las Políticas Turísticas: un problema regional
La falta de coordinación entre los países de América Latina y el Caribe en el sector turístico tiene profundas raíces históricas, políticas y económicas. Aunque muchos países han desarrollado estrategias nacionales para promover el turismo, estas políticas suelen estar desconectadas de una visión regional integrada. Esta desconexión tiene múltiples consecuencias negativas, que incluyen la duplicación de esfuerzos, la competencia desleal entre destinos, el desarrollo insostenible y la falta de sinergias en la promoción internacional.
2.1. La competencia desleal entre países
Uno de los principales problemas de la falta de coordinación es la competencia desleal entre países vecinos. En lugar de colaborar para atraer turistas internacionales, muchos países de la región compiten entre sí, ofreciendo paquetes turísticos a precios más bajos sin tener en cuenta el impacto a largo plazo en la calidad de los servicios o la sostenibilidad de los destinos. Este tipo de competencia no solo disminuye los ingresos potenciales para las economías locales, sino que también fomenta el desarrollo de un turismo de bajo costo y de alto impacto ambiental.
Por ejemplo, en el Caribe, distintos países han competido históricamente por atraer a los mismos turistas provenientes de América del Norte y Europa, sin buscar formas de colaborar en la promoción de la región en su conjunto. Esto ha llevado a una sobreoferta de resorts "todo incluido", lo que ha reducido el valor percibido de los destinos y ha afectado la preservación de los recursos naturales de la región.
2.2. Falta de infraestructura regional y conectividad
La falta de coordinación también se refleja en la escasa conectividad y la falta de infraestructura regional. A pesar de la proximidad geográfica entre los países latinoamericanos y caribeños, viajar dentro de la región es, en muchos casos, más costoso y complicado que viajar a destinos fuera del continente. La ausencia de políticas regionales que fomenten la mejora de la conectividad aérea, terrestre y marítima entre los países limita la posibilidad de desarrollar rutas turísticas regionales y empaqueta de destinos múltiples, lo que podría aumentar la cantidad de turistas y extender su estancia en la región.
El ejemplo de la falta de coordinación en la conectividad es evidente en América Central, donde algunos países tienen potencial para desarrollar rutas conjuntas de turismo ecológico, pero las barreras de transporte y las políticas migratorias restringen el desarrollo de un turismo fluido entre ambos países.
2.3. El impacto en el Turismo Sostenible
Otra de las consecuencias de la falta de coordinación en las políticas turísticas es la dificultad para desarrollar un turismo sostenible en la región. La falta de planificación conjunta entre los países ha resultado en el desarrollo no regulado de infraestructuras turísticas, particularmente en áreas sensibles desde el punto de vista ambiental. En muchos casos, el desarrollo de grandes complejos turísticos ha degradado los ecosistemas naturales, afectando no solo la biodiversidad, sino también las comunidades locales que dependen del turismo para su sustento.
3. La inacción de las instituciones supranacionales en el Turismo Regional
Las principales instituciones supranacionales de América Latina y el Caribe, han demostrado una notable falta de iniciativas y acciones concretas para fomentar la coordinación en las políticas turísticas regionales. Aunque existen acuerdos y declaraciones de intención en materia de turismo, la implementación de políticas concretas ha sido limitada, lo que ha llevado a una fragmentación en el enfoque turístico del continente.
3.1. La CELAC y su rol limitado
La CELAC, una organización creada para fomentar la integración regional y la cooperación política y económica entre los países de América Latina y el Caribe, ha tenido un papel marginal en el desarrollo de políticas turísticas integradas. A pesar de ser una plataforma importante para la discusión de temas regionales, la CELAC no ha logrado articular una estrategia común para promover el turismo en la región. Las cumbres de la CELAC a menudo se centran en cuestiones políticas y económicas más amplias, dejando el turismo en un segundo plano.
3.2. La Organización de Estados Americanos (OEA) y su enfoque disperso
La OEA, una de las instituciones más antiguas del continente, tampoco ha logrado consolidar una política turística coherente para sus estados miembros. Si bien la OEA ha promovido iniciativas en áreas como la educación y el desarrollo social, su enfoque hacia el turismo ha sido disperso y limitado a programas aislados. Por ejemplo, en 2018, la OEA lanzó un proyecto piloto de turismo sostenible en la región del Caribe, pero la falta de financiamiento y el seguimiento inadecuado limitaron su impacto a largo plazo.
3.3. La Asociación de Estados del Caribe (AEC) y las iniciativas estancadas
La AEC, que tiene como uno de sus objetivos la promoción del turismo sostenible en el Caribe, ha tenido un enfoque más directo en la coordinación de políticas turísticas, pero su efectividad ha sido limitada por la falta de recursos y la fragmentación política entre sus estados miembros. A pesar de haber lanzado en 2014 el “Acuerdo para la Creación de una Política de Turismo Sostenible del Caribe”, el impacto ha sido mínimo debido a la falta de apoyo financiero y a la poca coordinación entre los países miembros para implementar políticas conjuntas.
4. La necesidad de iniciativas coordinadas y colaborativas
Para que América Latina y el Caribe puedan aprovechar al máximo su potencial turístico, es necesario un cambio radical en la forma en que los países de la región coordinan sus políticas turísticas. Las instituciones supranacionales deben asumir un rol más activo y fomentar la creación de marcos normativos que faciliten la cooperación entre los países. Algunas áreas clave que requieren atención incluyen:
Mejorar la conectividad regional: Desarrollar acuerdos entre aerolíneas y gobiernos para mejorar la conectividad aérea y terrestre entre países de la región.
Promover el turismo sostenible: Crear políticas regionales que garanticen el desarrollo turístico sostenible, con un enfoque en la protección del medio ambiente y la inclusión de las comunidades locales.
Fomentar la promoción conjunta de la región: Implementar estrategias de marketing turístico regional que promuevan a América Latina y el Caribe como un destino turístico unificado y diverso.
La creación de una nueva institución dedicada exclusivamente a la promoción y desarrollo del turismo en América Latina y el Caribe es una necesidad urgente para abordar las múltiples deficiencias que enfrenta la región en este sector. Esta entidad debe tener como objetivo principal la coordinación efectiva de políticas turísticas entre los países, generando sinergias que permitan aprovechar mejor los recursos naturales, culturales y patrimoniales de la región. La nueva organización podría enfocarse en tres pilares clave: mejorar la conectividad regional, promover un turismo sostenible y facilitar la creación de infraestructuras adecuadas. Su misión no solo sería incentivar la colaboración entre los gobiernos nacionales, sino también involucrar al sector privado, las comunidades locales y las organizaciones internacionales en proyectos conjuntos que impulsen la competitividad turística de la región a nivel global.
Además, una de las principales funciones de esta institución sería crear una plataforma que facilite el intercambio de buenas prácticas, recursos financieros y técnicos, y experiencias exitosas de desarrollo turístico en diferentes partes del mundo. También debe abogar por la sostenibilidad y la preservación de los recursos naturales, estableciendo estándares ambientales y sociales que regulen el crecimiento del turismo, con especial atención a áreas sensibles como las zonas costeras, los ecosistemas de selvas tropicales y los patrimonios culturales.
Por otro lado, esta entidad podría desempeñar un rol vital en la promoción internacional conjunta de América Latina y el Caribe como una región diversa, segura y atractiva, a través de campañas de marketing globales que destaquen su riqueza natural y cultural. Solo una institución de este tipo, con una visión integradora y recursos adecuados, podrá articular una estrategia turística regional sólida que impulse un desarrollo equilibrado y sostenible.
Foro de Turismo de las Américas
El apoyo a la iniciativa del Tourism and Society Think Tank para la creación del Foro de Turismo de las Américas es una medida clave para promover el desarrollo turístico sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe. Este foro sería un espacio de diálogo y colaboración donde gobiernos, sector privado, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales puedan compartir ideas, mejores prácticas y generar soluciones conjuntas para los desafíos que enfrenta el turismo en la región. La creación del Foro es oportuna, dado el creciente interés global por destinos más sostenibles y auténticos, una característica distintiva de América Latina y el Caribe.
El Foro de Turismo de las Américas no solo brindaría una plataforma para coordinar políticas turísticas a nivel regional, sino que también impulsaría proyectos innovadores que integren el turismo con la conservación del medio ambiente y el desarrollo social. A través de esta iniciativa, se podría fomentar la cooperación transnacional en áreas como la conectividad, infraestructura turística, promoción conjunta de destinos y protección de recursos naturales. Además, permitiría a los países de la región alinearse con las tendencias globales, como el turismo responsable y la digitalización, fortaleciendo su competitividad en el mercado internacional.
La relevancia de este Foro radica en su capacidad para conectar a los actores clave del turismo con instituciones financieras, académicas y tecnológicas, generando soluciones innovadoras y mecanismos de financiamiento para proyectos sostenibles. Apoyar esta iniciativa es fundamental para consolidar un turismo que no solo genere ingresos y empleos, sino que también contribuya a la preservación del patrimonio cultural y natural, y al bienestar de las comunidades locales. El Foro de Turismo de las Américas puede convertirse en el motor de una nueva era del turismo en la región, orientada hacia un futuro más equitativo y sostenible.
5. Conclusión
La falta de coordinación en las políticas turísticas en América Latina y el Caribe representa un desafío importante para el desarrollo de la industria turística en la región. Los países deben trabajar juntos y, con el apoyo de las instituciones supranacionales, fomentar un enfoque más colaborativo que permita maximizar el potencial turístico de la región. Solo a través de una mayor integración y coordinación, América Latina y el Caribe podrán competir efectivamente en el escenario turístico global y desarrollar un turismo sostenible y de calidad para las futuras generaciones.
Artículo elaborado por el Comité Científico del TSTT para Las Américas
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.