Leonor Maldonado
Turismo 5.0: Gobernanza, datos e inteligencia artificial para un ecosistema turístico sostenible
Leonor Maldonado
Turismo 5.0: Gobernanza, datos e inteligencia artificial para un ecosistema turístico sostenible
Leonor Maldonado
Turismo 5.0: Gobernanza, datos e inteligencia artificial para un ecosistema turístico sostenible
En un momento de transformación global, el Turismo 5.0 emerge como un modelo integral que fusiona la tecnología avanzada con la sostenibilidad, impulsando una nueva forma de concebir los viajes y la gestión de destinos. Este enfoque no se limita a innovaciones técnicas, sino que propone una filosofía en la que la inteligencia artificial, el manejo estratégico de datos y una gobernanza inclusiva trabajan en conjunto para crear un ecosistema turístico más equilibrado, responsable y resiliente. Lejos de ser una tendencia pasajera, el Turismo 5.0 se proyecta como una herramienta clave para preservar el patrimonio natural y cultural, empoderar a las comunidades locales y fortalecer la economía de manera sostenible, apostando por un turismo más consciente, ético y eficiente.
La inteligencia artificial se convierte en el motor principal de esta evolución al ofrecer soluciones que van desde la optimización de recursos hasta la personalización de experiencias turísticas. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos permite identificar comportamientos, necesidades y preferencias de los viajeros, facilitando la creación de propuestas adaptadas que respeten el entorno. Esta tecnología permite, por ejemplo, gestionar de forma predictiva los flujos turísticos, como ocurre en Venecia, reduciendo el riesgo de congestión y protegiendo ecosistemas sensibles como los lagunares. En lugares como las Islas Galápagos, se han empleado algoritmos para mejorar el consumo energético y reducir el impacto ambiental en alojamientos turísticos. Además, los sistemas de IA ayudan a identificar patrones de riesgo, anticipando desastres naturales o situaciones críticas, lo que fortalece la seguridad de los visitantes y de las comunidades receptoras. También han demostrado su eficacia en la detección de fraudes en reservas y transacciones digitales, lo cual protege tanto a operadores turísticos como a consumidores.
Pero la tecnología necesita de un marco estructurado y participativo que le permita generar impacto real. Aquí entra en juego la gobernanza, entendida como un proceso de toma de decisiones inclusivo que articula los intereses de gobiernos, empresas, sociedad civil y turistas. Los Destinos Turísticos Inteligentes representan el escenario donde se implementa esta visión, al incorporar tecnologías de información para mejorar la experiencia del visitante, gestionar recursos eficientemente y promover la sostenibilidad. Estos destinos se apoyan en pilares como la accesibilidad, la innovación y la colaboración entre sectores. Sin embargo, el desarrollo de estos proyectos enfrenta obstáculos como la ausencia de indicadores comunes, la dificultad en la recolección de datos confiables y la necesidad de inversiones sostenidas en infraestructura tecnológica. Casos exitosos, como el de Costa Rica y sus planes de sostenibilidad en destino, evidencian que la cogobernanza donde todos los actores participan activamente en la planificación y operación del turismo es una de las claves para el éxito del modelo.
La inteligencia artificial depende de datos fiables para ofrecer soluciones útiles. Por eso, la gestión estratégica de la información se vuelve central en el Turismo 5.0. Desde el análisis de patrones de viaje hasta la medición de la huella ambiental, los datos permiten diseñar estrategias basadas en evidencia que personalizan la experiencia turística sin poner en riesgo la sostenibilidad. No obstante, esta dependencia plantea importantes dilemas éticos. El uso responsable de la información, el respeto por la privacidad y la prioridad hacia el bienestar de las comunidades locales deben guiar cualquier intervención tecnológica. Si se maneja de forma incorrecta, el uso de datos podría fomentar la exclusión, desplazar poblaciones vulnerables o trivializar la cultura de los destinos.
Otro desafío es la desigualdad en el acceso a la tecnología. Solo una pequeña proporción de países en desarrollo cuenta con la infraestructura y capacitación necesarias para implementar herramientas avanzadas como la inteligencia artificial. Esta brecha digital limita el potencial transformador del Turismo 5.0 y refuerza la necesidad de democratizar el acceso a las innovaciones. Es esencial invertir en programas de formación para profesionales y estudiantes, de modo que puedan desarrollar habilidades técnicas y éticas que les permitan operar dentro de este nuevo paradigma turístico. A la falta de recursos se suma la urgencia de preparar a las futuras generaciones para gestionar el turismo con una visión integradora y sostenible.
Junto a la inteligencia artificial, otras tecnologías complementan el ecosistema del Turismo 5.0. El blockchain fortalece la seguridad de las transacciones y mejora la trazabilidad de servicios turísticos. El Internet de las Cosas (IoT) permite automatizar procesos y monitorear condiciones ambientales en tiempo real, optimizando así el uso de recursos. Herramientas como la realidad aumentada y la realidad virtual han revolucionado la manera de experimentar los destinos, ofreciendo vivencias inmersivas que enriquecen el aprendizaje cultural y fomentan la conservación. Además, la economía colaborativa, mediante plataformas como Airbnb o GetYourGuide, ha contribuido a diversificar la oferta turística y a empoderar a actores locales.
Este modelo adquiere especial relevancia en territorios rurales y en áreas naturales protegidas, como las reservas de la biosfera, donde el turismo puede ser una palanca poderosa para el desarrollo sostenible. En estos espacios, el Turismo 5.0 promueve la generación de empleo, la valorización cultural y la protección ambiental. Un ejemplo concreto es la Reserva de la Biosfera de la Mancomunidad del Bosque Seco en Puyango, Ecuador, que ilustra cómo la gobernanza participativa y el uso inteligente de tecnologías pueden armonizar la conservación con el crecimiento económico. No obstante, la implementación debe ser acompañada de mecanismos de control que eviten el deterioro de los recursos naturales y que aseguren una distribución justa de los beneficios.
El camino hacia un turismo más ético y eficiente requiere compromiso colectivo. Para consolidar el modelo del Turismo 5.0 es fundamental fortalecer la cogobernanza, garantizar el acceso equitativo a las tecnologías, invertir en capacitación profesional, aplicar principios de sostenibilidad integral y fomentar un turismo transformador donde el viajero actúe como agente de cambio. No se trata solo de aplicar tecnología, sino de redefinir el propósito del turismo en función del bienestar social y ambiental.
En definitiva, el Turismo 5.0 no es un fin, sino una oportunidad para repensar la forma en que viajamos, gestionamos los destinos y compartimos experiencias. La inteligencia artificial, los datos y la gobernanza son los pilares de un nuevo paradigma que busca no solo maximizar el rendimiento económico, sino también dejar un legado de equilibrio y respeto. Su éxito dependerá de nuestra capacidad de actuar con inteligencia humana, ética y visión colectiva. El turismo de hoy no se mide por la cantidad de información que genera, sino por las historias que construye, los vínculos que crea y el impacto positivo que deja en cada comunidad. Es tiempo de construir un ecosistema turístico que inspire, que proteja y que perdure. El futuro del turismo está en nuestras manos.
Autora: Leonor Maldonado Pinzón.
Especialidad/labor: Ingeniera en Comercio Exterior con Maestría en Internacionalización de Empresas. Ha sido distinguida con el Doctorado Honoris Causa al Mérito Social por su labor en desarrollo rural, equidad de género y turismo comunitario, y reconocida como Mujer Emblema del Ecuador 2023 por su trabajo con mujeres campesinas y víctimas de violencia en zonas fronterizas. Actualmente se desempeña como Comisionada de Puyango ante Naciones Unidas y Técnico Especialista en Cooperación Internacional, como emprendedora y gestora social ha articulado políticas de desarrollo sostenible con enfoque de comercio y trabajo justo.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.