Ninoska Gutiérrez
La enseñanza del español como motor turístico: análisis del turismo idiomático en los países hispanohablantes.
En las últimas décadas el turismo idiomático ha ganado un papel importante en el sector turismo, como una forma híbrida entre turismo cultural y educativo. Su esencia radica en viajar a un destino en donde su idioma oficial sea el idioma en el que se tenga interés de aprender, para estudiarlo allí y/o practicarlo, conociendo el destino, viviendo su cultura, y acelerando el tiempo y calidad en el aprendizaje desde una metodología experiencial. Este artículo habla de cómo este tipo de turismo dinamiza las economías locales, impulsa el desarrollo regional, fortalece el capital cultural de los territorios, e involucra a casi todos los actores del turismo para su operación en los destinos. Abordaremos como ejemplo el caso de España, líder global de turismo idiomático en español y resaltaremos América Latina como un gigante dormido en este tema, con todas las condiciones para implementarlo, enfocándonos especialmente en el caso “Colombia”.
El español es actualmente el segundo idioma más hablado por nativos en el mundo con casi 500 millones de personas (6,2% de la población mundial) tras el chino mandarín y el tercero en comunicación internacional. En la actualidad el español como lengua extranjera está en su mayor auge, según el informe “Español una Lengua Viva” del Instituto Cervantes, más de 24 millones de personas lo están estudiando en el mundo.
Definición de turismo idiomático, características y beneficios.
El turismo idiomático es una modalidad del turismo en donde la motivación principal del turista está en aprender el idioma nativo del país a donde viaja. Este tipo de turismo se presenta como una inmersión cultural profunda, ya que adicionalmente al aprendizaje del idioma, se busca conocer la cultura del sitio; usualmente se hospedan en casas de familias anfitrionas que ofrecen sus espacios para estos turistas, también se complementan estas experiencias de inmersión con excursiones y talleres, buscando conocer a profundidad los lugares y costumbres.
Este subsector del turismo cultural ofrece muchas ventajas entre las más importantes tenemos:
Estancias prolongadas, uno de los beneficios más importantes, ya que los aprendices de idiomas normalmente tienen estancias de entre 3 a 12 semanas.
Por ser un turismo también educativo, existe una tendencia en el turista a verlo como una inversión, por lo tanto el gasto promedio es superior al de otro tipo de turismo.
El perfil del turista es muy amplio, por lo tanto existe interés en muchos tipos de actividades turísticas.
Existe un impacto directo en casi todos los subsectores del turismo cultural, así como en los otros sectores del turismo.
Genera una gran contribución a la proyección internacional del idioma, así como a la cultura del país.
Contribuye a la distribución geográfica del turismo a destinos no masificados.
Recibe turistas durante todo el año, reduciendo la estacionalidad del turismo tradicional.
España: líder global del turismo idiomático en español.
España es hoy en día sin duda, el país referente en la enseñanza de español para extranjeros, según FITUR Lingua, el país recibe al año más de 158.000 estudiantes de español como lengua extranjera, pero esto no ha sucedido de la noche a la mañana ni por un factor suerte, esto se debe a un conjunto de estrategias organizadas por el sector público y privado enfocadas a la organización y promoción de este subsector del turismo en el país, tales como:
Políticas públicas de promoción del idioma, lideradas por el Instituto Cervantes.
Acreditación de escuelas de español como lengua extranjera (ELE).
Cuenta con la Federación de Escuelas de Español como Lengua Extranjera FEDELE la cual agrupa a más de 100 escuelas privadas de enseñanza de español distribuidas por todo el país, con la finalidad de garantizar la calidad académica y los estándares internacionales en la enseñanza del español a extranjeros.
Presencia de destinos idiomáticos consolidados como Salamanca, Granada, Sevilla, Barcelona y Madrid, apoyados por gobiernos locales y nacional.
Estudios han estimado que el estudiante de español o turista idiomático en España gasta en promedio 750 €/semanales, generando alrededor 454 millones de euros al año, lo que representa una cifra sustancial y confirma la relevancia económica de esta modalidad turística hoy en día.
América Latina: un gigante dormido
América Latina con más de 420 millones de hablantes nativos de español distribuidos en 19 países, representa un bloque con un enorme potencial para el desarrollo de este tipo de turismo. Además de México, Colombia y Argentina, países como Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Guatemala, Nicaragua y Honduras cuentan con contextos culturales únicos; cada uno de estos países cargados con una diversidad cultural invaluable, diferentes acentos, paisajes, biodiversidad, montañas, playas paradisíacas, selvas, desiertos, costos competitivos y muchas ventajas turísticas más, convierten al continente en un escenario ideal para los estudiantes de español en el mundo que buscan experiencias auténticas.
Al ser un bloque de países con el mismo idioma, podrían crearse alianzas estratégicas internacionales para ofrecer rutas de experiencias únicas y enriquecedoras de aprendizaje del español, mediante un circuito entre varios países enriqueciendo al estudiante de diferentes acentos, culturas, paisajes y experiencias auténticas.
Algunos países ya han comenzado a unir esfuerzos para llamar a este tipo de turistas a estudiar español en sus ciudades, entre ellos tenemos a:
México, con centros privados en Guanajuato, Oaxaca y Ciudad de México principalmente.
Argentina, posicionando a Buenos aires como una de las ciudades idiomáticas de Latinoamérica.
Perú y Chile comenzando a abrirse campo dentro de este sub sector del turismo cultural.
Guatemala, abriendo escuelas de español y brindando experiencias en la naturaleza como parte de sus paquetes turísticos.
Actualmente sin embargo, los países de América Latina captan un porcentaje mínimo del turismo idiomático global. Esta situación responde a varios factores:
Ausencia de estrategias nacionales de promoción del español como producto turístico.
Escasa articulación entre ministerios de turismo, cultura y educación.
Falta de acreditación y calidad homogénea en la oferta de enseñanza del idioma.
Falta de articulación entre los sectores del turismo para ofrecer una experiencia completa al estudiante/turista.
Colombia y su ventaja competitiva en turismo idiomático
Colombia es uno de los países de América Latina más prometedores para el aprendizaje del español como lengua extranjera, teniendo muchas ventajas frente otros países, siendo una de las principales el acento. Tanto en su capital Bogotá como por toda la sabana Cundiboyacense, que son una variedad de pueblitos hermosos que rodean la capital del país, predomina un acento bastante neutro y en donde vocalizan y articulan muy bien las palabras y se habla a un ritmo no acelerado, lo cual es de gran ayuda para los estudiantes que están comenzando a hablar el idioma. También como en otros países de la zona existe una gran variedad de acentos y modismos dentro del mismo país, lo que permite a los estudiantes una exposición real y enriquecedora a la diversidad del español.Sumado a esto, organismos nacionales e internacionales como ONU Medio Ambiente (UNEP), World Wildlife Fund (WWF), Instituto Humboldt, Convention on Biological Diversity (CBD), reconocen a Colombia como uno de los países más megadiversos del mundo, siendo el país más biodiverso del mundo por unidad de superficie, también ocupa el primer lugar en diversidad de aves y orquídeas, y está entre los primeros en anfibios, mariposas, reptiles y plantas. En informes ambientales, la ONU ha destacado que Colombia tiene más de 50.000 especies registradas, de las cuales más de 9.000 son endémicas (solo existen allí). Al ser Colombia el segundo país con más biodiversidad del planeta, se convierte en un atractivo invaluable para estudiantes de español que no tienen estas bondades de la naturaleza en sus países de origen.
Los costos de estadías prolongadas en Colombia también son una gran ventaja frente a algunos países como España, Chile, Uruguay, Costa Rica y otros de Latinoamérica.
Sin embargo, la ausencia de una estrategia nacional impide escalar estas experiencias. No hay una marca-país que promueva el español, ni mecanismos de promoción internacionales, ni certificaciones de calidad ampliamente reconocidas.
¿Por qué apostar por el turismo idiomático en Colombia?
En comparación con otros tipos de turismo (sol y playa, naturaleza, urbano), el turismo idiomático presenta:
Mayor rentabilidad por visitante.
Estancias más prolongadas.
Menor impacto ambiental.
Distribución del gasto en zonas rurales y no tradicionales.
Beneficia a muchos sectores del turismo.
Además, puede contribuir a nuevas fuentes de ingreso para familias en destinos no turísticos, siendo anfitriones de estudiantes de español, generando así un impacto importante en las economías locales.
Para que Colombia y otros países de Latinoamérica se consoliden como destino idiomático, se proponen cinco líneas de acción:
Crear una marca-país centrada en el español como producto cultural.
Acreditar escuelas de ELE con estándares internacionales.
Diseñar rutas idiomático-culturales integradas.
Promover alianzas entre universidades, institutos, comunidades y sector turismo.
Participar activamente en ferias internacionales de turismo idiomático.
En conclusión, se podría decir que la mayoría de las iniciativas actuales en Latinoamérica están lideradas por el sector privado o por instituciones académicas aisladas, sin un respaldo fuerte de políticas públicas ni estrategias de internacionalización del idioma. Esto representa una oportunidad para que los gobiernos latinoamericanos integren el turismo idiomático en sus agendas de desarrollo económico, cultural y educativo.
Invertir en este tipo de turismo puede significar también abrir las puertas a nuevos mercados, dinamizar las economías locales, atraer visitantes con alto perfil académico y profesional, y posicionar a América Latina como un destino de conocimiento, identidad e intercambio cultural.
Autora: Ninoska Gutiérrez.
Licenciada en Lenguas Modernas y empresaria en turismo idiomático.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.