Pilar de la Rosa Camarilla
Arquitectura y urbanismo inclusivo: fundamentos para un Turismo Accesible
Pilar de la Rosa Camarilla
Arquitectura y urbanismo inclusivo: fundamentos para un Turismo Accesible
Pilar de la Rosa Camarilla
Arquitectura y urbanismo inclusivo: fundamentos para un Turismo Accesible
En mi visita a la Feria de Turismo de Madrid tuve la suerte estar presente en la presentación de la Alianza de Turismo Accesible, destacado programa del Tourism and Society Think Tank, lo que me invita a preparar este articulo en mi calidad de arquitecta y aprendiz del turismo.
En la actualidad, el turismo accesible se ha convertido en una prioridad esencial para la industria turística y las administraciones públicas. Este enfoque busca garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades físicas, sensoriales o cognitivas, puedan disfrutar plenamente de las experiencias turísticas. La arquitectura y el urbanismo desempeñan un papel crucial en la creación de entornos inclusivos que faciliten esta accesibilidad universal.
El diseño universal es un concepto fundamental en este contexto. Se trata de crear espacios que puedan ser utilizados por todas las personas sin necesidad de adaptaciones posteriores. Este enfoque proactivo en el diseño arquitectónico y urbanístico asegura que las infraestructuras sean accesibles desde su concepción, evitando barreras que puedan limitar la experiencia de ciertos grupos de personas. Por ejemplo, la implementación de rampas en lugar de escaleras, la instalación de ascensores amplios y la utilización de señalética en braille son medidas que contribuyen a la accesibilidad.
Además del diseño físico, es esencial considerar la accesibilidad cognitiva. Esto implica que la información y la señalización en los espacios turísticos sean claras y comprensibles para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades intelectuales o del desarrollo. El uso de pictogramas universales, mapas táctiles y aplicaciones móviles con información accesible son herramientas que pueden mejorar la experiencia turística para este colectivo.
La planificación urbana también juega un papel vital en la promoción de un turismo inclusivo. Las ciudades deben ser diseñadas o adaptadas para facilitar el desplazamiento de todas las personas. Esto incluye la creación de rutas peatonales accesibles, la eliminación de obstáculos en las aceras, la instalación de semáforos sonoros para personas con discapacidad visual y la adaptación del transporte público. Un ejemplo de ello es la ciudad de Huesca, que ha implementado un itinerario peatonal accesible en la calle Valencia, con una inversión de 98.000 euros, asegurando un recorrido seguro y funcional para personas con diferentes capacidades.
La accesibilidad en el turismo no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que también mejora la experiencia para otros grupos, como personas mayores, familias con niños pequeños o viajeros con equipaje voluminoso. Por lo tanto, invertir en infraestructuras y servicios accesibles puede atraer a un público más amplio y diverso, aumentando la competitividad de los destinos turísticos.
Es importante destacar que la accesibilidad no se limita a las infraestructuras físicas. Los servicios turísticos, como hoteles, restaurantes y museos, también deben ser inclusivos. Esto implica capacitar al personal en atención a personas con diferentes necesidades, ofrecer menús en braille o con letras grandes, y garantizar que las actividades y eventos sean accesibles para todos.
La tecnología también ofrece soluciones innovadoras para mejorar la accesibilidad en el turismo. Aplicaciones móviles que proporcionan información sobre la accesibilidad de diferentes lugares, sistemas de realidad aumentada que ofrecen descripciones auditivas de monumentos y herramientas de traducción en tiempo real son ejemplos de cómo la tecnología puede facilitar experiencias turísticas más inclusivas.
La colaboración entre los sectores público y privado es esencial para avanzar en la accesibilidad turística. Las administraciones deben establecer normativas y estándares de accesibilidad, así como proporcionar incentivos para que las empresas implementen medidas inclusivas. Por su parte, las empresas deben reconocer el valor de la accesibilidad y verla como una oportunidad para mejorar sus servicios y atraer a un mercado más amplio.
La educación y la sensibilización también son fundamentales. Es necesario formar a los profesionales del sector turístico y a los diseñadores urbanos y arquitectos en principios de accesibilidad e inclusión. Además, es importante concienciar a la sociedad en general sobre la importancia de la accesibilidad, promoviendo una cultura de respeto y valoración de la diversidad.
Un ejemplo destacado de arquitectura inclusiva es la transformación de una antigua tienda en el barrio de El Cabanyal, en Valencia, en una vivienda adaptada para una persona en silla de ruedas y su familia. El proyecto, denominado Casavera, implicó la creación de un espacio diáfano y accesible, con elementos personalizados como una cocina adaptada y una piscina accesible para la rehabilitación del propietario. Este proyecto demuestra cómo el diseño arquitectónico puede adaptarse a las necesidades específicas de las personas, mejorando su calidad de vida.
Otro ejemplo es el proyecto "Expedición 4.0 al Medievo", que ha recibido una subvención del Ministerio de Turismo para promover el patrimonio religioso de la Edad Media utilizando tecnología sostenible. Este proyecto busca hacer las visitas más didácticas y accesibles, utilizando tecnologías para crear experiencias inmersivas, multisensoriales e interactivas. Iniciativas como esta demuestran cómo la tecnología puede ser una herramienta poderosa para mejorar la accesibilidad en el turismo cultural.
La accesibilidad también debe ser considerada en situaciones de emergencia. Es fundamental que los planes de evacuación y las infraestructuras de emergencia sean accesibles para todas las personas. Esto incluye la instalación de alarmas visuales y sonoras, la creación de rutas de evacuación accesibles y la capacitación del personal de emergencia en atención a personas con diferentes necesidades.
La inclusión en el turismo no solo es una cuestión de justicia social, sino que también tiene beneficios económicos. Según la Organización Mundial del Turismo, el mercado de personas con discapacidad representa un segmento significativo y en crecimiento. Además, las personas con discapacidad suelen viajar acompañadas, lo que amplía aún más el mercado potencial para los destinos turísticos accesibles.
Es importante que las políticas de turismo accesible se desarrollen de manera participativa, involucrando a las personas con discapacidad y a las organizaciones que las representan en el proceso de planificación y toma de decisiones. Esto asegura que las medidas implementadas respondan realmente a las necesidades y expectativas de los usuarios.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.