Ramón Adillón
Las bondades del turismo
Que la actividad turística reporta un buen número de beneficios a la comunidad donde se desarrolla es algo innegable, que sabemos bien los que nos dedicamos a esto del turismo. Y no me refiero solamente a beneficios económicos, que también, sino beneficios y ventajas de toda índole.
Lamentablemente, el turismo puede provocar también inconvenientes o impactos negativos. En ocasiones, estos impactos negativos no son intencionados, sino que se producen por el propio desarrollo de la actividad y como resultado de una falta de planificación o de atención a determinados aspectos.
También es innegable la tendencia del ser humano a no aprender del pasado y a cometer los mismos errores una y otra vez.
El deseo de descubrir nuevos territorios, de interactuar con otras culturas, de viajar, es algo inherente al ser humano que ha estado presente a lo largo de la humanidad. Por eso el turismo ha mostrado ser una actividad extremadamente resiliente que ha sabido superar todo tipo de situaciones adversas.
Después de los grandes viajes de los pioneros del turismo a principios del siglo XX, la generación a la que pertenezco hemos vivido el mayor desarrollo de la actividad turística jamás experimentado en el planeta.
EVOLUCIÓN DEL TURISMO
Según la Organización Mundial de Turismo, se pasó de 25 millones de turistas internacionales en el año 1.950 a 700 millones en el año 2.000, y en los 20 años siguientes se duplicó esa cifra, alcanzando en 2019 (año pre- pandemia) los 1.500 millones de turistas internacionales, superando sus previsiones de unos años atrás.
La evolución de la actividad turística a través de los años arroja esta tendencia al alza de manera sostenida, solo truncada por episodios de alcance global como las crisis del petróleo en 1.973 y 1.979, la Guerra del Golfo en 1.990, el ataque terrorista a las torres gemelas de Nueva york en el año 2.001 o la crisis financiera global generada por la quiebra de Lehman Brothers en 2.008, y ahora, los efectos de la pandemia mundial de COVID-19.
El turismo siempre se ha sobrepuesto a estos eventos de alcance mundial. Habrá que ver ahora como afecta la situación actual a las previsiones de crecimiento que muestra la imagen.
Múltiples y variados factores influyeron en este espectacular crecimiento de los movimientos turísticos internacionales, pero podríamos resumirlos en cinco que se señalan a continuación.
ESPAÑA COMO CASO DE EJEMPLO DE DESARROLLO DEL TURISMO
Tomemos como ejemplo a España, un país que pasó de sufrir una guerra civil y estar bastante cerrado al exterior durante un largo periodo bajo un régimen dictatorial, a convertirse en la segunda potencia turística mundial tanto en la recepción de turistas internacionales como en ingresos por turismo. Estos cinco puntos son:
Desarrollo de determinados países: el progresivo aumento de la renta disponible y el tiempo de ocio de los consumidores, a medida que se produce un desarrollo económico, un aumento del nivel de vida, de la sociedad del bienestar. Los países de centro y norte de Europa se convirtieron en los mercados emisores principales, con un mayor poder adquisitivo que los españoles, gracias a un desarrollo más adelantado y con divisas de mayor valor que la moneda local.
La aparición y desarrollo en la década de los 70 y 80 del denominado turismo de masas, que se caracterizaba por:
Aparecieron los entonces todopoderosos Tour operadores: grandes grupos que aunaban una amplia red de agencias de viajes, y muchos de ellos propietarios también de compañías aéreas y cadenas hoteleras
Los TT.OO. inventaron la venta de paquetes que incluían transporte, alojamiento, servicio de guías y asesores, actividades… a un precio cerrado
Ofrecían cómodas facilidades de pago de esos paquetes
Al trabajar un gran volumen, pueden ofrecer precios más baratos y a la vez obtener grandes beneficios
Fueron momentos de mayor demanda que oferta. Los grandes grupos turísticos ofrecían todo tipo de ayudas para la construcción de hoteles en diversas partes de España donde albergar a un número cada vez mayor de turistas.
La aparición de las compañías aéreas de bajo coste. Aunque en EE. UU, aparecieron ya en torno a los años 70, en Europa surgieron a principios de los años 90. Estas compañías ofrecían una reducción significativa del precio de venta de los billetes de avión al quitar algunos servicios suplementarios como el menú de comida durante el vuelo, bajar cierto nivel de confort del avión y reducir las operaciones y el tiempo de embarque y desembarque, entre otros.
Si el turismo de masa abrió la posibilidad de ir de vacaciones a personas de clase media y media baja, la aparición de estas compañías aéreas denominadas Low cost (Las primeras que operaron en Europa fueron Ryanair y Easyjet) hizo accesible viajar en avión a prácticamente todos los bolsillos cuando antes los billetes de avión (sin paquetes, sino como servicio suelto) seguían siendo muy caros y, por tanto, reservados a las clases con un cierto poder adquisitivo.
Estos dos puntos anteriores juntos supusieron la democratización de los viajes y, si bien han seguido coexistiendo hasta el día de hoy diversos niveles de viajes, desde el lujo máximo a categoría estándar, dieron acceso a los viajes y el turismo a una gran parte de la sociedad.
4. La irrupción de Internet a finales de los 90 al mundo en general y al sector de turismo en particular generó una auténtica revolución sobre todo en el sector de la distribución de los productos y servicios turísticos. Una revolución que sigue existiendo a día de hoy.
Se han facilitado hasta un punto que no se podía imaginar hace solo 15 años la selección y reserva de todo tipo de servicios de viajes y turismo: aviones, trenes, barcos, hoteles, excursiones, servicios adicionales…todo puede hacerse desde un smartphone en la palma de la mano.
EL cliente actual se ha convertido en un experto a la hora de buscar, comparar y finalmente comprar la mejor opción para él. No necesariamente me refiero únicamente al precio, sino al hecho de encontrar la oferta que mejor se adapta a sus necesidades.
La tecnología, desde la perspectiva de los prestadores de los servicios, también ha contribuido enormemente a hacer las operaciones más fáciles, más eficientes, y en la mayoría de los casos, más baratas.
5. Uso turístico de las viviendas: impulsadas por el auge de plataformas como Airbnb, muchas viviendas (pisos, apartamentos, casas, fincas rurales…) pasaron a comercializarse como viviendas de uso turístico (ya sea urbano, rural o vacacional). Los propietarios obtienen un mayor rendimiento de sus casas alquilándolo por esta modalidad que con alquileres tradicionales. Esto tiene dos consecuencias:
Por un lado, desde la perspectiva de la oferta: aumenta significativamente la oferta de alojamientos para albergar turistas, de tal manera que ciertos destinos pasan de repente a poder recibir un número de turistas mucho mayor sin tener las infraestructuras preparadas para ello.
Y por otro, reduce la oferta de viviendas de uso residencial a un precio asequible para la comunidad local (a menos que hereden inmuebles de sus familiares, es muy difícil poder vivir en la región), como para personas de otras regiones (al tener que destinar gran parte de su sueldo al alojamiento).
IMPACTOS NEGATIVOS DEL TURISMO
Este desarrollo imparable de la actividad turística ha tenido consecuencias no deseables en algunos destinos turísticos:
• Gentrificación: proceso por el que se desplaza a la población de determinados territorios (o barrios de ciudades) por otros habitantes de nivel socio- económico más alto. El caso de Amsterdam, Barcelona o Palma de Mallorca
• El Síndrome de Venecia: ciudades que se convierten en escenario o un decorado de una película enfocado a los turistas, pero donde realmente vive muy poca gente (porque ha dejado la ciudad o la región porque la vida se hace muy difícil) (https://somosviajeros.com/blog/que-es-el-sindrome-de-venecia-y-ejemplos-de-lugares-que-lo-sufren.html https://notihoteles.com/venecia-convertido-en-parque-tematico-sus-habitantes-cansados-del-turismo-de-masas/)
• Turismofobia: Una aversión al turismo y a los turistas por parte de la comunidad local residente en una zona que se produce cuando los inconvenientes de la actividad turística superan a las ventajas de esta. Está muy bien explicado en este artículo: https://www.ostelea.com/actualidad/blog-turismo/tendencias-en-turismo/turismofobia-que-es-causas-y-ejemplos
• Degradación medioambiental y pérdida de biodiversidad: Se da cuando, debido al uso intensivo de la actividad turística en un territorio, y se supera con creces su capacidad de carga, se rompe el equilibrio medioambiental y se produce un deterioro del medio, incluso desapareciendo especies de animales y plantas. Ejemplo: Playa de Tailandia: https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20220110/7977957/maya-bay-playa-tailandia-leonardo-dicaprio-reabre-turismo.html
• Concentración del turismo en determinadas zonas geográficas y durante determinados meses del año (estacionalidad)
• Exceso de construcción: en España, con el desarrollo del turismo de masas se produjo el proceso denominado “balearización” en el que hay un desmesurado consumo del territorio, normalmente en ubicaciones premium a primera línea del mar o muy cerca de las atracciones turísticas. El resultado es que toda a la gran mayoría de esas zonas premium están utilizadas para establecimientos turísticos (de alojamiento, espectáculos, restauración, ocio) y no queda espacio para que la población local pueda disfrutar de sus vistas, paseos por la zona, etc).
Estos impactos negativos podrían llegar a poner en peligro la propia supervivencia del destino turístico, ya que por una parte se perderían los recursos turísticos que atrajeron la demanda y por otra parte, se vería afectada la calidad de la experiencia del turista, quien buscaría otro destino para sus próximos viajes.
Además de todo lo mencionado anteriormente, la experiencia ha demostrado dos cosas sobre el turismo:
• Que en (demasiadas) ocasiones es un buen generador, pero un mal repartidor de beneficios económicos. Pensemos por ejemplo en el caso de Cancún, México donde la proliferación de establecimientos de “todo incluido” hace que los ingresos por turismo se queden en manos de unos pocos, los propietarios de dichos hoteles, mientras que reporta muy poco negocio a la oferta de restauración, ocio, tiendas, etc) que hay en la zona donde están ubicados.
• Que, a pesar de que la actividad turística crece y crece, las empresas se quejan de que la situación es mala y no se gana tanto como esperaban. Esto es debido a que la oferta (de hoteles, empresas de transporte, tiendas, restaurantes, casinos, espectáculos…) crece al mismo nivel que la propia actividad turística. De esta manera, aunque cada vez el pastel es más grande, también cada vez hay que repartir el pastel entre más, resultando más trozos del pastel, pero más pequeños.
TESIS PERSONAL SOBRE LA SITUACION ACTUAL DEL TURISMO
En este momento me gustaría insistir en lo comentado al principio de este texto. Las bondades del turismo son muchas y muy importantes. Los puntos que acabamos de ver en el apartado anterior son peligros reales, que hay que tener en cuenta a la hora de gestionar el desarrollo turístico de las comunidades, regiones y países.
Este desarrollo de la actividad turística, evidentemente, no se ha producido en la misma medida, ni a la misma velocidad en todos los países y las regiones del mundo. Más bien al contrario, en el mismo tiempo, coexisten en el mundo diferentes niveles de desarrollo.
Además, podría ser hasta contraproducente saltarse etapas de ese desarrollo que han sufrido destinos hoy denominados maduros. Es bueno ir evolucionando hacia diferentes estadios de desarrollo, tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda.
Recientemente, en una conversación con un ejecutivo de una empresa tecnológica del ámbito turístico, salió precisamente este tema y me dio que pensar. Esta persona, natural de un país del Este, pero residiendo y trabajando en Alemania, defendía que su país de origen quería disfrutar de ese modelo de turismo que disfrutaron los países desarrollados de centro y norte de Europa 40 años atrás.
Defendía que su país había alcanzado un grado de desarrollo económico tal que les permitía hacerlo, un nivel socio económico del que carecían en esos años de la década de los 70’ y que tenían todo el derecho de disfrutarlo en el momento actual, porque era un modelo adecuado a su situación actual, tal y como lo fue en su momento para países más desarrollados.
Se puede ampliar la información sobre la necesidad de un enfoque sostenible en el desarrollo turístico en el siguiente artículo, publicado hace unos años por el autor: https://medcraveonline.com/AHOAJ/dianmond-model-a-theoretical-framework-for-the-sustainable-development-of-tourism.html
Decíamos también al principio, que el ser humano tiene tendencia a tropezar con la misma piedra y repetir una y otra vez los errores que se han producido.
Lo anterior se ha presentado de manera condensada y resumida para no aburrir al lector, y estaré encantado de debatirlos, de explorarlos y de desarrollarlos en el inmejorable marco para hacerlo del Tourism and Society Think Tank.
Lo plasmado más arriba lleva al desenlace de este documento, que no es otra cosa que mi visión personal de lo que humildemente pienso que se debería tener en cuenta en lo referente al desarrollo turístico de los destinos del momento post pandemia COVID 19 en adelante.
Factores a tener en cuenta
A raíz de lo que vemos que ha ocurrido, parece ser que el turismo seguirá su desarrollo pase lo que pase en nuestro planeta (y muchos, tanto en la parte de oferta como de demanda, seguirán actuando como si no hubiera pasado nada)
Las motivaciones, las modas, las preferencias cambian, pero el turismo sigue
Coexisten en el tiempo tanto turistas como destinos en diferentes estadios de desarrollo
Un destino exitoso durante mucho tiempo puede dejar de serlo y desaparecer, al igual que pueden aparecer nuevos destinos
Un destino que no planifique adecuadamente puede morir de éxito
El mercado de oferta y demanda siempre tiende a encontrar el equilibrio
El desarrollo de la humanidad implica progreso y toda actividad produce una huella ecológica, que lo ideal es que se intente minimizar
CONSEJOS PARA LA GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS
Hacer un inventario de los recursos de todo tipo que pueden ser susceptibles de ser un reclamo turístico y después convertir esos recursos en productos turísticos
Basar la gestión del destino en las tres dimensiones de la sostenibilidad
Planificar la ordenación turística: zonas, clasificación, tipología
Formar un ente de gestión del destino turístico
Formar un ente de promoción del destino turístico
Construir la infraestructura necesaria para acoger al turismo: aeropuerto, puerto, transportes por carretera, oficinas de información turística…
Fomentar la participación público – privada en la gestión turística
Tener en cuenta a todas las partes: empresarios, trabajadores, residentes
Establecer límites de los usos turísticos
Reservar áreas de interés medioambiental
Cuidar de no sobrepasar la capacidad de carga del destino
Diversificar las actividades económicas (que el turismo no sea la única actividad económica)
Involucrar a otras actividades en el turismo: utilización de productos locales en comidas y bebidas, la artesanía, el paisaje, la cultura
Proteger la cultura y las costumbres locales
Implantar buenos programas de formación para el sector turístico: idiomas, actitudes, aptitudes. Formación continua, específica y adaptada a los trabajadores
Utilizar la tecnología para la gestión del destino
No perder de vista los errores realizados en otros destinos turísticos
Ramón Adillón
Eeditor de Spain Tourism Hub
Presidente de Skal International Madrid, Miembro del Panel de Expertos de Turismo de la OMT
Miembro de la Asociación Española de directores de Hote
Profesor de Programas Superiores de Gestión Turística y Dirección Hotelera Internacional
y Responsable de la Gestión de Experiencia de Cliente en Paradores de Turismo.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.