Tomas Cotrina Trigozo
Moda sostenible con identidad lamista (Perú)
Tomas Cotrina Trigozo
Moda sostenible con identidad lamista (Perú)
Tomas Cotrina Trigozo
Moda sostenible con identidad lamista (Perú)
La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global y produce el 8% de los gases de efecto invernadero, advierte la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Para hacer frente a este impacto, la moda sostenible se perfila como una tendencia amigable con el medio ambiente.
La moda sostenible, también llamada moda ética, es una parte de la creciente filosofía del diseño y tendencia de la sostenibilidad, cuyo objetivo es crear un sistema que pueda ser apoyado indefinidamente en términos de ambientalismo y responsabilidad social; surge como una respuesta crucial a los desafíos ambientales y sociales que plantea la industria textil convencional. Este enfoque busca minimizar el impacto negativo en el medio ambiente, promover prácticas éticas y responsables en la producción y consumo de prendas.
Importancia de la Moda Sostenible, es la reducción del Impacto Ambiental: La industria textil es responsable de aproximadamente el 20% de las emisiones globales de carbono y casi el 20% de las aguas residuales, reducir el consumo de recursos y disminuir la contaminación generada durante la producción. Por ejemplo, se promueve el uso de fibras orgánicas y recicladas, así como técnicas de producción que minimizan la huella de carbono; promueve una economía circular que fomenta la reutilización y el reciclaje de textiles, contribuyendo a un sistema donde los recursos son utilizados eficientemente y los residuos son reducidos; transformando la cadena de suministro para que sea más responsable, desde la elección de materiales hasta el final del ciclo de vida del producto; también busca las mejoras laborales justas, que incluye asegurar salarios dignos y condiciones laborales seguras para los trabajadores en todos los niveles de la cadena productiva.
La moda sostenible, busca la implementación de estándares éticos fundamentales para garantizar que la producción no solo sea ambientalmente responsable, sino también socialmente justa, que tenga conciencia para el consumidor interesados en el origen y el impacto de sus compras. También responde a esta demanda al ofrecer productos que no solo son estéticamente agradables. Esta tendencia ha llevado a un cambio en las expectativas del mercado, donde se valora más la calidad y durabilidad sobre la cantidad, que ha generado oportunidades económicas sostenibles, como nuevos empleos y oportunidades comerciales, especialmente en sectores relacionados con la producción local y rural; también impulsa un rediseño que prioriza la funcionalidad y durabilidad, reduciendo así el desperdicio asociado con las tendencias pasajeras
Diosa Tiana Flores Ruiz, es diseñadora de moda y fundadora del estudio, Docecero7; que hace 8 años, viene abriéndose camino en la sostenibilidad textil; comenzando con el upcycling, término que se utiliza en la industria para hablar sobre la recuperación de prendas descartadas para convertirse en algo nuevo, ella nos dice: “Nosotros recuperamos desde sacos de harina, sábanas, residuo textil y otros materiales, que son aliados importantes para frenar la hiper producción del fast fashion (moda rápida); que es el segundo contaminante más grande del mundo, creando millones de piezas diarias; las marcas fast fashion, trabajan con los países podres, en condiciones deplorables por centavos de dólar; marcas como: Zara, SheIn, Temu, entre otros avanza a diario y en su proceso comienza en vertederos enormes de cerros de ropa descartada y termina en la muerte y enfermedades de los productores”.
“Como marca, nos hemos propuesto, entrar en salvataje textil recuperando las llamadas telas del futuro, dándole nueva vida a los otros llamados residuo textil; trabajamos la importancia del tejido Lamista, poco reconocido a nivel local, nacional e internacional, convirtiendo nuestros tejidos en prendas, accesorios y el intento de no perder nuestro tejido tradicional, hecho a mano por nuestras abuelas artesanas, buscando una forma de que está costumbre no se pierda en las generaciones venideras y obteniendo piezas únicas que sobrevivan a lo largo de los años, por su resistencia, nuestros diseños están listos para pasar de generación en generación”.
“Asimismo contribuimos a la economía circular: Trabajamos con costureras, tejedoras, y productores locales, para mantener nuestra economía dentro de la rotación de Sanmartincence. La moda ahora es tratada, como un tema de alto riesgo, causando enfermedades, intoxicaciones y es imposible analizar el proceso, porque la tela que llevan, está creada en base a químicos y material contaminante por eso su bajo costo”.
Tiana, es natural de Lamas, desde muy niña, estuvo marcado por la identidad de la cultura kechwa, es por eso, que sus diseños sostenibles e inspirados en Lamas, fueron reconocidos en diferentes desfiles de moda, a mediados de este año, participo en diferentes pasantías en Colombia, donde realizo talleres, sobre moda sostenible y afines de octubre, participará en PERÚ MODA DECO 2024, evento de moda más grande de Latinoamérica, que se realiza en la ciudad de Arequipa y donde llevará, la moda sostenible, con identidad lamistas.
Diosa, nos deja, un último mensaje: “La moda sostenible, es un movimiento grande de lo que se puedan imaginar, comenzando desde los intercambios, ventas de segunda mano y terminando en piezas hechas artes, sin dañar a los seres humanos y nuestro planeta. La tela del futuro será valorada mientras tomemos conciencia de lo que usamos que aprendamos a reconocer el material y hacer compras inteligentes para el futuro, no solo representa una alternativa viable al modelo actual de producción masiva, sino que también es esencial para abordar los problemas ambientales y sociales urgentes que enfrenta nuestro planeta. A medida que más marcas adoptan este enfoque, se espera que su influencia continúe creciendo, transformando tanto la industria como las prácticas de consumo”.
Autor: Tomás Cotrina Trigozo
Coordinador de la Escuela de Administración en Turismo Hoteleria – Ucv Tarapoto.
Gestor cultural.
Miembro de Recinatur.
Colaborador en Perú del Tourism And Society Think Tank.
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú.
Las ideas y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la posición oficial del Tourism and Society Think Tank ni comprometen en modo alguno a la Organización, y no deberán atribuirse al TSTT o a sus miembros.
Este sitio utiliza cookies de Google para ofrecer sus servicios y analizar el tráfico. La información sobre su uso de este sitio se comparte con Google. Al utilizar este sitio, usted acepta el uso de cookies.