El secretario general de la ONU, António Guterres, instó a las naciones a cumplir sus promesas financieras y acelerar el apoyo a los países en desarrollo, enfatizando que "quienes se benefician de la naturaleza deben contribuir a su protección y restauración".
Un logro significativo de la COP16 fue la creación de un órgano consultivo permanente para los pueblos indígenas, permitiéndoles influir en las decisiones de la ONU sobre conservación de la naturaleza. Este avance reconoce el papel crucial que desempeñan las comunidades indígenas en la preservación de áreas biodiversas a nivel mundial.
Además, se adoptó una medida que reconoce las contribuciones de las personas de ascendencia africana en la conservación de la naturaleza, facilitando su acceso a recursos para proyectos de biodiversidad y su participación en diálogos ambientales globales.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, enfatizó la necesidad de cambiar las finanzas mundiales, alejándolas de la codicia y enfocándolas en la protección del medio ambiente. Petro instó a generar "nuevos modos de producción" y a concebir la riqueza de manera diferente, basándose en energías limpias en lugar de combustibles fósiles.
La COP16 también abordó temas clave como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos y la protección de las comunidades locales. El viceministro de políticas y normalización ambiental de Colombia, Mauricio Cabrera, destacó la importancia de desarrollar instrumentos económicos adecuados para financiar las transformaciones necesarias en los planes de acción de biodiversidad de los países.
En el marco de la cumbre, se presentó el Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia, una hoja de ruta con seis grandes metas para detener la pérdida de biodiversidad, hacer un uso sostenible de ella y lograr una distribución justa y equitativa de los beneficios que produce.
La COP16 en Cali marcó un hito en los esfuerzos globales por proteger la biodiversidad, estableciendo compromisos financieros y reconociendo el papel fundamental de las comunidades indígenas y afrodescendientes en la conservación de la naturaleza. La declaración "Paz con la Naturaleza" y el compromiso de 75 millones de dólares para la biodiversidad en Colombia reflejan un avance significativo hacia la implementación efectiva del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Impacto económico de la COP16 en Cali
La 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU ha tenido un impacto económico significativo en la región. Según la Gobernación del Valle del Cauca, durante el período del 19 al 28 de octubre, las ventas de alojamiento superaron los 11 millones de dólares, con una ocupación hotelera promedio del 91%.
El secretario de Turismo del Valle, Julián Franco, destacó que más de 8.000 personas visitaron diariamente la Zona Azul, mientras que la Zona Verde recibió a más de 500.000 visitantes. El 24 de octubre, día del lanzamiento del estand del Valle del Cauca en la Zona Verde, se registró una asistencia récord de 80.000 personas.
Además de los ingresos por alojamiento, la COP16 atrajo a 15.237 visitantes internacionales que participaron en actividades turísticas como visitas a San Cipriano, Nirvana, Juanchaco y Playa Dorada, así como avistamiento de aves en Pico de Loro y recorridos por la zona rural de Cali. Según cifras de Situr, 23.600 visitantes no pernoctantes también contribuyeron al consumo local durante la conferencia.
Autora: Laura Díaz Carro
Corresponsal TSTT